dc.contributor | Pérez Rodríguez, José Fernando | |
dc.contributor | Agudelo - Velasquez , Olga Lucia | |
dc.contributor | Bautista, Luis Armando | |
dc.contributor | Leal-Castañeda, Edel Katherine | |
dc.creator | Lozano-Fuentes, Juana Julieth | |
dc.date.accessioned | 2023-08-08T22:09:23Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:08:18Z | |
dc.date.available | 2023-08-08T22:09:23Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:08:18Z | |
dc.date.created | 2023-08-08T22:09:23Z | |
dc.date.issued | 2023-06-13 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 29.23 L691b | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8971 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701837 | |
dc.description.abstract | Tener la oportunidad de vincularse al sistema de salud, representa para los migrantes venezolanos su supervivencia y bienestar, el objetivo principal de esta investigación es analizar si realmente se prestan esos servicios de salud, si se está brindando la atención, si tienen la oportunidad de vincularse al sistema de salud, medir los niveles de vinculación a los regímenes de salud en Colombia, evaluar la metodología y normas que se crearon para minimizar el problema migratorio que afronta Colombia, a partir de una población que en este caso serán los migrantes venezolanos y una muestra que son los ubicados en la ONG OCIPI Cúcuta norte de Santander, atreves de encuetas realizadas a esta población, y en la convivencia del día a día con ellos, actividad que realizo desde el 15 de febrero del 2022. Lo que nos aportara datos importantes para poder evaluar si está siendo efectiva o no esta medida adoptada por el gobierno nacional, encontrándonos que solo el 24,5% (DANE, 2022) de dichos migrantes ha recibido algún tipo de atención medica por las EPS, en contraste con el 91% de personas colombianas que está inscrito y reciben atención (DANE, 2022), aunque ha ido disminuyendo el porcentaje de migrantes venezolanos que no está vinculado al régimen de salud, no se ha logrado superar el 85% (DANE, 2022), la baja vinculación de migrantes se debe a empleados con contratos verbales, o actividades económicas informales, hace que sea más difícil que puedan ingresar al sistema de salud, y en su condición no pueden exigir mucho por miedo a perder su única fuente de ingreso, para concluir los migrantes venezolanos tiene muy limitado el ingreso a la salud en Colombia, a pesar de que es un derecho protegido, están frente a un abismo en cumplimiento de la normatividad, donde se enfrentan no solo la tragedia de estar lejos de sus hogares, de su tierra, de su familia, si no a la xenofobia constante, al rechazo, a la falta de oportunidades, a todo tipo de barreras políticas,
GARANTIA DERECHO A LA SALUD, POBLACION MIGRANTE VENEZOLAN 6
culturales y económicas para poder acceder a este derecho tan importante. Está claro que, en Colombia, el acceso a la salud para los migrantes venezolanos es un derecho, pues la constitución colombiana claramente dice que la salud es un derecho en territorio colombiano, (constitucion politica) y no se le puede negar a nadie, sin importar su nacionalidad. con el PEP- PPT pueden registrarse al régimen contributivo o subsidiado de salud, que les ofrecen servicios similares a los que reciben los colombianos.
Al momento de ingresar al país el migrante debe contar con una póliza de salud que permita la cobertura ante cualquier contingencia de salud. Aunque esto casi nunca pasa, si no la adquirió y no tiene capacidad de pago, se le garantizará la atención inicial de urgencias. Todo lo anterior, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 168 de la Ley 100 de 1993, y en concordancia con el artículo 67 de la Ley 715 de 2001 y Ley 1751 de 2015.
Como se dijo anteriormente, los venezolanos pueden tener acceso a los beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), pero para esto es necesario que se inscriban a una Entidad Promotora y que cuente con un documento que regularice su estancia en territorio colombiano. | |
dc.description.abstract | This research is based on conducting an analysis and providing guidance on the healthcare rights of migrants in Colombia. It includes a guide to the existing regulations in Colombia for accessing healthcare, information on how to carry out the procedures for regularization, affiliation, and benefits of healthcare services, as well as the available institutions, trained personnel, and institutions that are useful for ensuring the correct dissemination of the healthcare enrollment processes for Venezuelan migrants. Having the opportunity to be part of the healthcare system represents survival and well-being for Venezuelan migrants. The main objective of this research is to analyze if these healthcare services are actually being provided, if the necessary attention is being given, and if there are opportunities for Venezuelan migrants to access the healthcare system. It aims to measure the levels of enrollment in healthcare programs in Colombia, evaluate the methodology and regulations created to minimize the migratory problem faced by Colombia, focusing on the population, in this case, Venezuelan migrants, and a sample group located at the NGO OCIPI in Cúcuta, Norte de Santander. This research involves conducting surveys with this population and interacting with them on a day-to-day basis, starting from February 15, 2022. Based on the findings of this research, it is recommended that governmental, migration, and national authorities disseminate the functions of each national entity and the different commitments of territorial entities regarding the regularization and enrollment in the healthcare system in Colombia, ensuring the healthcare rights of Venezuelan migrants. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Cúcuta | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Cúcuta, Colombia | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | Reporte del Ministerio de Salud, a marzo 7, 2022(opens in a new tab) | |
dc.relation | Observatorio Nacional de Migración y Salud del Ministerio de Salud | |
dc.relation | Artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos | Defiende hoy los derechos de los demás | UN Human Rights Office (standup4humanrights.org) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos | OHCHR https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights | |
dc.relation | https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html#3 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html#156 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html#32 http://www. | |
dc.relation | acnur. (2021). reporte de migrantes venezolanos en el mundo . www.acnur.org. constitucion politica, c. (s.f.). derechoa la salud. articulos 44-46-48-49-50-366. constitucion politica colombiana. | |
dc.relation | Decreto 216 de, 2. (01 de 03 de 2021). Por medio del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal y se dictan otras disposiciones en materia migratoria. ppt. colombia : congreso de la republica . decreto | |
dc.relation | DANE. (2022). ENCUENTAS DANE SIEM . NACIONAL . | |
dc.relation | decreto 2353, 2. (03 de 12 de 2015). Por el cual se unifican y actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de salud. Por el cual se unifican y actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de. colombia: congreso de la republica | |
dc.relation | ley 1997, d. 2. (2019). ley 1997 del 2019. congreso de la republica . | |
dc.relation | LEY ESTATUTARIA ley 1751, d. 1. (02 de 2015). POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA salud. POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA. colombia, colombia: congreso de colombia. | |
dc.relation | colombia, c. d. (1993). LEY 100 DE 1993. ley 100 de 1993. congreso | |
dc.relation | constitucion politica, c. (s.f.). derechoa la salud. articulos 44-46-48-49-50-366. constitucion politica colombiana. | |
dc.relation | ley 1997, d. 2. (2019). ley 1997 del 2019. congreso de la republica . LEY ESTATUTARIA ley 1751, d. 1. (02 de 2015). POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA salud. POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA. colombia, colombia: congreso de colombia. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.title | Beneficios de los Servicios de Salud de la Regularización de Personas Migrantes en Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |