dc.contributorSalazar-Lozada, Juan Carlos
dc.contributorAldana-Ahumada, Derly Rocio
dc.creatorChaverra-Salazar, Wilmar Antonio
dc.creatorMoreno-Valencia, Jose Victorio
dc.date.accessioned2023-07-27T12:29:53Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:08:13Z
dc.date.available2023-07-27T12:29:53Z
dc.date.available2023-09-06T19:08:13Z
dc.date.created2023-07-27T12:29:53Z
dc.date.issued2022-10-28
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 CH192m
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8881
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701829
dc.description.abstractLas competencias básicas en ciencias naturales son necesarias para llevar a cabo un proceso educativo integral y obtener un rendimiento adecuado, en este punto las habilidades de los alumnos se pueden fomentar y desarrollar desde la Realidad Aumentada, incentivando la capacidad de investigación e indagación. Partiendo de esto, el objetivo de esta investigación fue fortalecer las competencias científicas en ciencias naturales, utilizando Object Viewer y Classroom como estrategia pedagógica con estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Fernando Vélez del municipio de Bello-Antioquia. La metodología sigue un tipo de investigación mixta de alcance descriptivo, utilizando como instrumento de recolección de información cuestionarios de caracterización de estudiantes, y pruebas de diagnóstico y validación enfocadas en evaluar como variable dependiente las competencias científicas en ciencias naturales y como variable independiente la estrategia pedagógica mediada por la Realidad Aumentada. Los resultados permitieron concluir que la Realidad Aumentada es una herramienta tecnológica muy valiosa para el fortalecimiento de las competencias básicas en ciencias naturales, pues fortalece las competencias de indagación, comprensión del conocimiento científico y explicación de fenómenos. Además, se reconoce la importancia de cambiar los paradigmas educativos enfocándose en el manejo tecnológico y la construcción de conocimiento.
dc.description.abstractThe basic skills in natural sciences are necessary to carry out a comprehensive educational process and obtain adequate performance, at this point the skills of the students can be fostered and developed from Augmented Reality, encouraging the capacity for research and inquiry. Based on this, the objective of this research was to strengthen scientific skills in natural sciences, using Object Viewer and Classroom as a pedagogical strategy with sixth grade students from the Fernando Vélez Educational Institution in the municipality of Bello-Antioquia. The methodology follows a type of mixed research with a descriptive scope, using student characterization questionnaires as an instrument for collecting information, and diagnostic and validation tests focused on evaluating scientific competencies in natural sciences as a dependent variable and pedagogical strategy as an independent variable. Mediated by Augmented Reality. The results allowed us to conclude that Augmented Reality is a very valuable technological tool for strengthening basic skills in natural sciences, since it strengthens the skills of inquiry, understanding of scientific knowledge and explanation of phenomena. In addition, the importance of changing educational paradigms focusing on technological management and knowledge construction is recognized.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAbaunza, L., & Caicedo, P. (2020). Elementos multimedia educativos de la realidad aumentada. Tecnología de la educación, 10-28.
dc.relationAcosta, L. (2020). Educación Básica para la tecnología. TIC en la educación, 12-25.
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAmaya, L., & Santoyo, J. (2017). Evaluación del uso de la realidad aumentada en la educación musica. Cuaderno de música, artes visuales y artes escénicas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2970/297049847002.pdf
dc.relationAndrade, J. (2018). Realidad Aumentada: Conceptualizaciones en educación. índice de Contenidos.
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationArteaga, L. (2019). Lineamientos Curriculares en la implementación de las TIC.
dc.relationArteaga, P. (2016). Fundamentos del constructivismo. Revista de Educación Latina.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBallesteros, O. (2020). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias cientificas. Universidad Nacional de Colombia
dc.relationBanco Interamericano de Desarrollo BID. (2019). Tecnologias de la Información en la Educación. BID.
dc.relationBanco Mundial. (2018). Perspectivas educativas en América Latina. México: BM
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBasogain, X., Olabe, M., & Espinosa, K. (2020). Realidad Aumentada en la Educación: Una Tecnología Emergente. Academia EDU.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBernal, O. (2020). ¿Que son las ciencias naturales? Revista de Ciencias de Cuba, 12-36.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBlázquez, P. (2017). Realidad Aumentada en contextos educativos. Educación de las TIC, 01-16.
dc.relationBower, M., & Howe, L. (2018). Augmented Reality in education – cases, places and potentials. Educational Media International. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09523987.2014.889400
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationCaballero, A. (2019). El constructivismo y la tecnología. Educación Contemporanea, 30- 35
dc.relationCardona, V. (2016). Propuesta didáctica sustentada en un modelo de evaluación auténtica para mejorar las prácticas evaluativas de aprendizajes de Biología de los estudiantes de la Lic. En Educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y educación ambiental de la Universi. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationCardozo, A., Andrade, P., Muñoz, L., & Pérez, O. (2021). El uso de las TIC en la educación. Tecnología e información.
dc.relationChona, A., Gutierres, P., Villota, L., & Perez, O. (2016). La importancia de las competencias cientificas. Revista de Educación Holistica.
dc.relationCobo, M. (2018). Educación Tecnologica. Revista Latinoamerica de Educación, 13-35.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationCozar, R., & Calero, J. (2019). Analysis of motivation in the use of virtual reality in the teaching of history in future teachers. Interactive Leraning Environment. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10494820.2019.1674886
dc.relationDavis, L. (1989). Modelo de aceptación tecnológica. Madrid: McGraw Hill.
dc.relationDíaz, J. (2020). Uso y apropiación escolar de tecnologías emergentes dentro del marco de educación virtual generada por el COVID-19. Repertorio de Medicina y Cirugia. Obtenido de https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1126
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationEnriquez, L. (2020). El constructivismo de Piaget como fundamento educativo. Revista Educativa de Zulia, 72-98.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011).. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFernández, B. (2017). La utilización de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en la enseñanza universitaria de Educación Primaria. Revista Internacional de Investigación e innovación educativa. Obtenido de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2599
dc.relationFombona, J., Pascual, M., & Ferreira, M. (2019). Realidad Aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos moviles. Revista de medios y educación, 197- 210.
dc.relationFuentes, P. (2021). Classroom. Una aual virtual. Educación virtual
dc.relationFundación Telefónica. (2019). Realidad Aumentada: una nueva lente para ver el mundo. Madrid: Fundación Telefónica.
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGarcía, G., & Ladino, Y. (2018). Desarrollo de competencias cientificas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGómez, S. (2017). La importancia de las ciencias naturales en la educación. Revista de educación natural.
dc.relationGonzalez, F. (2020). Herramientas Educativas de Realidad Aumentada. Revista de Innovación Educativa.
dc.relationGonzález, L. (2021). La Realidad Aumentada a través de Merge Cube. MERGE EDU
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGraells, U. (2018). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación. Revista Tecnologías Educativas.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationGutierrez, C. (2019). La Realidad Aumentada como Instrumento Educativo. Revista Latinoamericana de Educación.
dc.relationHérnandez, C., Fernández, R., & Baptista, P. (2015). Fundamentos de metodología de la investigación. México: Graw-Hill Interamericana
dc.relationHernández, S. (2018). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 23-35. Obtenido de https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v5n2- hernandez/335-1252-2-PB.pdf
dc.relationICFES. (2018). Gestión 2018. 20-45.
dc.relationICFES. (2019). Conocimientro cientifico en estudiantes colombianos. Gobierno Nacional, 20-35.
dc.relationICFES. (2021). Resultados Pruebas Saber Competencias Cientificas. Educación Siglo XXI, 05-16.
dc.relationJaramillo, A., Silva, G., & Adarve, C. (2018). Aplicaciones de Realidad Aumentada en educación para mejorar los proceso de enseñanza - aprendizaje: una revisión sistemática. Revista Espacios. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p03.pdf
dc.relationJimenéz, J. (2016). Una definición conceptual de las variables en investigación. Investigación Educativa.
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación
dc.relationMaldonado, J., Lalangui, J., & Bastidas, M. (2020). Rutas inmersivas de Realidad Virtual como alternativa tecnológica en el proceso educativo. Revista Metropolinada de Ciencias Aplicada de Colombia. Obtenido de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/230
dc.relationMarín, V., & Sampedro, B. (2020). La Realidad Aumentada en Educación Primaria desde la visión de los estudiantes. ALTERIDAD. Revista de Educación. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390- 86422020000100061
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2018). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMartín, J. (2018). Cuestionarios utiles para investigación educativa. Revista de Investigación Social.
dc.relationMartinez, N., & Olivencia, J. (2017). Experiencias formativas de uso didáctico de la realidad aumentada con alumnado del grado de educación primaria en la universidad de Málaga. Revista de Educación Mediática y TIC. Obtenido de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/5809
dc.relationMatlin, M. (2016). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMendoza, N. (2018). Metodología de Investigación. Investigación Educativa.
dc.relationMICROSOFT. (2021). Importancia de la Realidad Aumentada en la Educación Actual. Microsoft Educación
dc.relationMinisterio de Educación Nacional . (2020). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. Bogotá: Gobierno de Colombia
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2020). Tecnologías en la Educación: Informe de Gestión. Bogotá: Gobierno de Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN. (2021). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Bogotá: Gobierno Nacional de Colombia.
dc.relationMorales, M. (2019). El constructivismo en el desarrollo del conocimiento tecnologico. Revista de Ingenieria de Sistemas, 12-15.
dc.relationMorán, A. (2018). Utilización de internet en poblaciones educativas. Revista Educativa
dc.relationMoreno, R. (2018). Construcción de un enfoque educativo a través de la tecnologia. Educación y Tecnologia.
dc.relationOCDE. (2017). Competencias cientificas en estudiantes de latinoamerica. ONU.
dc.relationOCDE. (2018). Reporte Pruebas PISA Colombia. Bogotá
dc.relationOCDE. (2020). Digitalización Educativa en Miembros de la OCDE. Buenos Aires: OCDE.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Economicos OCDE. (2020). Aprovechas al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. OCDE.
dc.relationOrtega, A. (2021). Lineamientos Curriculares para el desarrollo pedagogico. Revista Educativa
dc.relationOrtega, L. (2020). DBA. Derechos para la educación. Pedagogía para el futuro.
dc.relationOtero, G. (2018). El constructivismo social. Un dialogo entre Vygostsky y Piaget. Academia, 70-90.
dc.relationOviedo, G. L. (2018). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationParra, P. (2019). Las ciencias naturales. Fundamento Educativo. Revista de Educación Química, 12-58.
dc.relationPérez, J. (2021). Classroom integrandose a la educación presencial. Revista latinoamericana de educación.
dc.relationPérez, R. (2018). La importancia de los Estándares Básicos de Competencias. El actual saber pedagogico, 12-36
dc.relationPérez, S., Fernández, B., & Barroso, J. (2020). La realidad aumentada como recurso para la formación en la educación superior. Campus Virtuales. Obtenido de http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/644
dc.relationPiaget, J. (1955). The child's construction of reality. New York: Pearson.
dc.relationPiaget, J. (1978). Psicología cognitiva. Revista de Estudios Educativo.
dc.relationPrada, A. (2019). Classroom. Una forma de educar en el Siglo XXI. iNNOVA.
dc.relationPrendes, C. (2016). Realidad aumentada y educación : análisis de experiencias prácticas. Red de Información Educativa. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/125010
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2019). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina, 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationPrograma Internacional para la Evaluación de Estudiantes. (2018). Pruebas PISA en América Latina 2018. Bogotá : OCDE.
dc.relationQuintero. (2019). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2016). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG
dc.relationRodríguez, L. (2016). El compromiso Activo de Piaget. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 02-52.
dc.relationRuiz, A. (2017). El constructivismo: construcción de conocimiento. Educativa y tecnologica.
dc.relationRuiz, P. (2021). Diseño de una estrategia didáctica mediada por el aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza del concepto del ser vivo, en los estudiantes del grado segundo de la Salle Bello. Medellín: UNAL.
dc.relationSalazar, P. (2022). El constructivismo social. Aprendiendo de nuestro entorno. Revista Educativa Social, 12-36
dc.relationSánchez, T. (2020). Estandares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Revista de Educación colombiano.
dc.relationScheel, J. E. (2020). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2020). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSkinner. (2019). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolarte, K. (2021). Los DBA como fundamento educativo en Colombia. Revista pedagogica.
dc.relationSolomon. (2020). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2018). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139- 151
dc.relationThompson, O., & Stricklansd, L. (2019). Las tecnologías del nuevo milenio. Madrid.
dc.relationToala, J., Arteaga, J., & Quintana, J. (2020). La realidad aumentada como herramienta de innovación educativa. Episteme Koinonia
dc.relationToledo, P., & Sánchez, J. (2017). Realidad Aumentada en Educación Primaria. RELATEC. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6046929
dc.relationTorres, V. (2021). Merge Cube en ámbitos educativos. Educación Tecnologica.
dc.relationUNESCO. (2019). Los desafíos y oportunidad de incluir tecnologías en las prácticas educativas. Ánalisis comparativos de políticas educativas.
dc.relationVallejo, R., Peréz, A., & Gustin, S. (2018). La Realidad Aumentada en Contextos Educativos. Revista de Estudios Educativos.
dc.relationVygotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. Readings on the development of children, 34-102
dc.relationWehmeyer, M. (2018). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities. San Diego
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleMerge Object Viewer Como Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de Competencias Científicas en Ciencias Naturales con Estudiantes del Grado Sexto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución