dc.contributorArias-Ortiz, Wanderley Augusto
dc.contributorRueda-Hernández, Lyda Victoria
dc.creatorGuerrero-Flórez, Valentina
dc.creatorMartínez-Vásquez, Leidy Maritza
dc.creatorNoriega-Álvarez, Karen Dayana
dc.date.accessioned2023-06-25T13:46:12Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:07:57Z
dc.date.available2023-06-25T13:46:12Z
dc.date.available2023-09-06T19:07:57Z
dc.date.created2023-06-25T13:46:12Z
dc.date.issued2023-06-05
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 02.23 G827f
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8713
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701804
dc.description.abstractIntroducción. La problemática que se presenta debido al consumo de alimentos chatarra y ultraprocesados se relaciona con la aparición de enfermedades no transmisibles como la obesidad. Objetivo. Analizar la frecuencia del consumo de comida chatarra en estudiantes de grado once en la Institución Educativa Santa Teresita del municipio de Floridablanca, Santander. Metodología. La investigación correspondió a un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo en donde la información se obtuvo directamente del sujeto de estudio y se fortaleció con los productos literarios de autores o instituciones que hubiesen escrito acerca del tema en cuestión, es decir, con el consumo de comida chatarra en estudiantes de colegio y los problemas que esto implica. Resultados. Los estudiantes encuestados conocen los alimentos que son considerados como comida chatarra, y que a pesar de esto, los consumen, por lo que como resultados generales de la presente investigación, en lo relacionado con la información obtenida del grupo poblacional objeto de estudio, se puede decir que hay un alto consumo de productos ultraprocesados y de comida chatarra a pesar de que existe conocimiento de cuáles son estos productos, pero con poca responsabilidad frente a los daños a la salud que estos pueden causar. Conclusiones. Se establece que hay un consumo excesivo de comida chatarra y de alimentos ultraprocesados que puede causar afectaciones a la salud de los estudiantes del grado 11 a corto, mediano o largo plazo si no se interviene a tiempo esta problemática.
dc.description.abstractIntroduction. The problem that arises due to the consumption of junk and ultra-processed foods is related to the appearance of non-communicable diseases such as obesity. Objective. To analyze the frequency of junk food consumption in eleventh grade students at the Santa Teresita Educational Institution in the municipality of Floridablanca, Santander. Methodology. The research corresponded to a cross-sectional descriptive study with a quantitative approach where the information was obtained directly from the subject of study and was strengthened with the literary products of authors or institutions that had written about the subject in question, that is, with the consumption of junk food in school students and the problems that this implies. Results. The students surveyed know the foods that are considered as junk food, and despite this, they consume them, so as general results of this research, in relation to the information obtained from the population group under study, it can be said that there is a high consumption of ultra-processed products and junk food despite the fact that there is knowledge of what these products are, but with little responsibility for the damage to health that they can cause. Conclusions. It is established that there is an excessive consumption of junk food and ultra-processed food that can cause health problems in grade 11 students in the short, medium or long term if this problem is not addressed in time.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherInstrumentación Quirúrgica
dc.relationOlivia Chávez OH, Fragoso Díaz S. Consumo de comuda rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. RIDE Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. 2013;: p. 176-199.
dc.relationOrejuela RE. ¿Qué es la comida chatarra? Bogotá: Educar Consumidores; 2017
dc.relationMedrano Velásquez BP. Consumo de comida chatarra según el estar en epoca de exámenes en estudiantes universitarios de cinco países en Latinoamérica Huancayo: Universidad Continental; 2021
dc.relationCastro Torres DA, Díaz Solís AP. Consecuencias del consumo de comida chatarra en etapa escolar Ecuador: Universidad Estatal de Milagro; 2018.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles en la región de las Américas: Consideraciones para fortalecer la capacidad regulatoria. Whashington D.C.:; 2016.
dc.relationCarías A, Naira D, Simons P, Díaz V, Barrientos JC. Consumo de comida chatarra en escolares. Nutrición clínica y Diestética Hospitalaria. 2020;: p. 32-38.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud Santiago de Chile; 2020.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas Washinton D.C.; 2015.
dc.relationReche L. Enfermedades no transmisibles.
dc.relationBanco mundial. Estrategias para limitar el mercadeo, promoción, publicidad y patrocinios dirigidos a niños y adolescentes de alimentos y bebidas pre-envasados: El caso de Centro América y República Dominicana.
dc.relationMarti A, Calvo C, Martínez A. Consumo de alimentos utraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. ARAN. 2020;: p. 177-185.
dc.relationArteaga Zaldívar E. Factores de riesgo para la población. Análisis y estrategias de la comunicación Sevilla; 2018.
dc.relationPalacios Bajaña AF, Arauz Robles AS. Impacto de los alimentos procesados y sus consecuencias en la salud Milagro: UNEMI; 2021.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. Ley 2120 del 2021 Bogotá DC.; 2021.
dc.relationONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Online]. Available from: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.
dc.relationMINSALUD. Estrategia de promoción de alimentación saludable Bogotá; 2022.
dc.relationMolini Cabrera MD. Repercusiones de la comida rápida en la sociedad. Transtornos de la conducta alimentaria. 2007.
dc.relationSociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Alimentación chatarra, comida rápida y obesidad. 2021.
dc.relationUNICEF. Niños, Alimentos y nutrición. Nueva York:; 2019.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos reservados, Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleFrecuencia del Consumo de Comida Chatarra en Estudiantes de Grado Once en Una Institución de Educación Básica y Media en la Ciudad de Floridablanca, Santander
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución