dc.contributorOróstegui-Sánchez, Laura Fernanda
dc.contributorZambrano-Moreno, Claudia Marcela
dc.creatorEstupiñan-Andrade, Javier Andrés
dc.date.accessioned2023-06-06T14:35:27Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:07:35Z
dc.date.available2023-06-06T14:35:27Z
dc.date.available2023-09-06T19:07:35Z
dc.date.created2023-06-06T14:35:27Z
dc.date.issued2022-11-29
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 19.22 E888b
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8640
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701783
dc.description.abstractUna nación o región depende de la actividad económica de las empresas puesto que son quienes emplean y ejecutan actividades comerciales en donde el hombre puede satisfacer sus necesidades mediante dicha actividad comercial,La presente investigación tiene como objetivo enseñar la posibilidad de implementar una nueva era de mercado como lo viene siendo el biocomercio para cambiar la idealización de negocios que no conllevan un método sostenible que será óptimo para influir de buena manera en la economía del departamento(Santander) mediante documentos con fin de detallar problemas que serán oportunidades para un progreso comercial, asi mismo, El departamento de Santander, ubicado en Colombia, se caracteriza por tener una gran cantidad de tierras agrícolas destinadas para la recolección, producción, transformación y comercialización de productos naturales.
dc.description.abstractA nation or region depends on the economic activity of the companies since they are the ones who employ and execute commercial activities where man can satisfy his needs through said commercial activity, The present investigation has as objective to teach the possibility of implementing a new market era as biocommerce has been to change the idealization of businesses that do not involve a sustainable method that will be optimal to influence the economy of the department (Santander) in a good way through documents in order to detail problems that will be opportunities for commercial progress, as well Likewise, the department of Santander, located in Colombia, is characterized by having a large amount of agricultural land intended for the collection, production, transformation and commercialization of natural products.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherAdministración de Negocios Internacionales
dc.relationAcevedo, H. (2016). Desarrollo empresarial en Colombia [tesis de grado]. Universidad EAFIT, Medellín.
dc.relationAcocamposur (2017, julio 16). Oleoducto causa graves daños ambientales en Santander.
dc.relationAcuña, L. et al. (2019). Los conflictos y las luchas ambientales en Santander.
dc.relationAFP (2018, marzo 27). Colombia: derrame de petróleo genera emergencia ambiental en Santander.
dc.relationArcos, M. (2017). El biocomercio Como modelo de negocio para la promoción del desarrollo sostenible. Estudio de caso: cooperativa agraria cafetalera “la florida”, Junín – 2017.
dc.relationÁvila, M. & Matango, L. (2022). Propuesta de aplicación de herramientas lúdicas evaluativas durante el recorrido ecoturístico en la empresa Biocomercio Wikiri, cantón Rumiñahui.
dc.relationBanco de Desarrollo de América Latina (2018, septiembre 13). Países andinos incrementan sus ingresos por concepto de biocomercio.
dc.relationBermudez, C. (2021, marzo 17). Santander pionero en la pulverización de la cebolla. Emisora La Cultural.
dc.relationBernal, M. (2018). Alerta por aumento de deforestación de bosques en Santander. El Tiempo.
dc.relationBlu Radio (2019, octubre 30). ¡El mejor chocolate del mundo! Cacao de Santander obtuvo la prestigiosa calificación. Blu Radio.
dc.relationCajal, A. (2017, noviembre 20). Economía de Santander (Colombia).
dc.relationCámara de Comercio de Bucaramanga (2022). Más de 8.400 Empresas se crearon en Santander entre enero y junio de 2022.
dc.relationCarranza, P. (2018, agosto 3). El biocomercio, una nueva apuesta en el posconflicto.
dc.relationCarrillo Soto, M. A., & Duarte Ardila, B. E. (2022). Evaluación de los Impactos Ambientales Generados por el Crecimiento de la Actividad Agrícola en el humedal el Pantano ubicado en el Municipio de Girón, Santander.
dc.relationCAS (2016). En 2016 la CAS ha decomisado 407,6 m3 de madera por no tener los permisos ambientales respectivos.
dc.relationCasas, L. & Lozano, A. (2018). Biocomercio y sostenibilidad: análisis en torno a las materias primas de las artesanías en Colombia.
dc.relationDelfín F. & Acosta M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento & gestión (40), 184-202.
dc.relationDomínguez, M. (2020). Estrategia de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la Vereda Guatiguará del Municipio de Piedecuesta, Santander.
dc.relationEl Frente (2019, octubre 31). Diez empresas santandereanas presentes Los negocios verdes trajeron buena cosecha de Bioexpo. El Frente.
dc.relationEspinosa, K. et al. (2020). Estudio sobre las causas y efectos de contaminación hídrica en las microcuencas alto, medio y bajo del Río de Oro en el municipio de Girón (Santander).
dc.relationGarzón, J. (2019) Alternativas de comercialización y exportación de aceites naturales, a partir del biocomercio en Colombia [tesis de grado]. Fundación Universidad de América, Bogotá.
dc.relationGro Harlem Brundtland, la madre del desarrollo sostenible. (2015, marzo 22). Fundación Aquae. Guerrero, A. & Vera, O. (2020). Modelo de negocios para la sostenibilidad ambiental, social y económica mediante la comercialización, basadas en comercio a Singapur [tesis doctoral]. Universidad del Pacífico, Guayaquil.
dc.relationGutiérrez, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, 9(25), 45-60.
dc.relationHumphrey, A., & Lie, B. (2004). Análisis de matriz DOFA.
dc.relationIGAC (2016, mayo 2). ¿Qué tan productivas son las tierras santandereanas?.
dc.relationMinambiente (2022, mayo 6). El cacao es el cultivo de la paz: Juan Pardo, del negocio verde Activa G10.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2022, julio 28). Zona Franca Santander se convierte en Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo, BIC.
dc.relationMontes, C. (2007). Del desarrollo sostenible a los servicios de los ecosistemas. Ecosistemas, 16(3).
dc.relationONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
dc.relationPeña J. (2021). Identificación de afectaciones ambientales por el uso de mercurio en los procesos de minería a pequeña escala, en el municipio de California-Santander, con base en los principios del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.
dc.relationPeña, G. (2020). La megaminería en el páramo de Santurbán. Revista Encuentros, n. ° 1 abril de 2020.
dc.relationPerea, L. (2019). Los objetivos de desarrollo sostenible y su inclusión en Colombia.
dc.relationPineda, O. et al. (2017). La economía verde: UN cambio ambiental y social necesario en el mundo actual. RIAA, 8(2), 175-186.
dc.relationProsantander (2021). Informe de Desarrollo de Santander.
dc.relationRivera Guerrero, Á. L., & Vera Garzón, O. C. (2020). Modelo de negocios para la sostenibilidad ambiental, social y económica mediante la comercialización, basada en biocomercio a Singapur (Doctoral dissertation, Guayaquil: Universidad Del Pacífico).
dc.relationRodríguez, M. & Vélez, M. (2018). Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
dc.relationSantamaría, A. (2022). Ecoparque, cerró la cara de indio. propuesta de transformación económica para el municipio de Landázuri, Santander.
dc.relationSemana (2022). Denuncian contaminación de quebrada con crudo en Barrancabermeja, Santander. Revista Semana.
dc.relationSono, A. (2021). Propuesta de biocomercio para contribuir en la conservación de especies de flora y fauna nativa del departamento de Lambayeque.
dc.relationTapia, W. (2017). Biocomercio: oportunidad de desarrollo empresarial.
dc.relationTejada, B. (2018). Así se hace emprendimiento verde en Santander. Radio Nacional de Colombia.
dc.relationUNCTAD (2017). Biocomercio y acceso y participación en los beneficios del concepto a la práctica: Manual para responsables de políticas y reguladores.
dc.relationUrra, M. (2017). Orígenes y pioneros del paradigma de desarrollo social y humano.
dc.relationVanguardia (2022). Economía santandereana creció 9,5% en el 2021, revela el Dane. Vanguardia.
dc.relationVargas, A. (2018). Biocomercio en Colombia: oportunidad de exportación de mantequilla de mango a Alemania y Francia. Universidad de La Salle, Bogotá.
dc.relationVelásquez, E. & Quiroga, O. (2021). Formulación de un modelo de restauración ecológica en los humedales del departamento de Santander que permita la generación de actividades sinérgicas en el contexto social y cultural en el que está inserto.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleEl Biocomercio en Santander: Como Oportunidad de Negocio Sostenible y Desarrollo Empresarial, Social y Económico 2022
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución