dc.contributorMoreno_Ortiz_Nelson,Enrique
dc.contributorEsquivel_Martinez_Hilda,Clemencia
dc.creatorCastiblanco_Briceño_Fanny, Stella
dc.creatorLozano_Daza_Sergio, Alejandro
dc.date.accessioned2023-04-27T20:45:32Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:07:18Z
dc.date.available2023-04-27T20:45:32Z
dc.date.available2023-09-06T19:07:18Z
dc.date.created2023-04-27T20:45:32Z
dc.date.issued2022-07-02
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8390
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701763
dc.description.abstractSe realizó una investigación con alcance correlacional, pues se desarrolló un índice de recursos educativos digitales (RED), para medir su efecto sobre las competencias digitales docentes y el desempeño estudiantil de quinto de primaria para la asignatura de ciencias naturales. Se partió de la existencia de una brecha digital que resulta en una brecha socioeconómica acrecentando el fenómeno de desigualdad, así como una disminución en la calidad educativa y una percepción errónea de las ciencias naturales, debida en parte a la carencia de integración TIC en procesos pedagógicos, por insuficiencia de recursos, o falta de capacitación docente. Se diseñó entonces una herramienta digital que facilitara a los docentes de ciencias naturales el uso e integración de RED en sus clases, mejorando sus competencias digitales y alcanzando con sus estudiantes los estándares de competencias propuestos por el MEN. El trabajo se llevó a cabo en la Institución Educativa Rural La Esmeralda, sede Villa Colombia, del municipio de Cartagena del Chairá, Caquetá. El índice se realizó a través de la consulta y organización de RED presentes en repositorios de libre acceso. Se escogieron los recursos de acuerdo con la situación particular del grupo de estudiantes y se comparó tanto su desempeño académico, antes y después de la aplicación de las actividades seleccionadas, como el nivel de competencias digitales docentes. Resultando en que los estudiantes alcanzaron satisfactoriamente las competencias propuestas, mejoraron su percepción e interés por la asignatura, y la docente evidenció una mejora en todas las dimensiones de sus competencias digitales.
dc.description.abstractAn investigation with a correlational scope was carried out since a digital educational resources (DER) index was developed to measure its effect on the teacher digital skills and the performance of natural sciences fifth grade students. It was based on the existence of a digital divide which results in a socioeconomic divide, increasing the phenomenon of inequality, as well as a decrease in educational quality and an erroneous perception of natural sciences, due in part to the lack of ICT integration in pedagogical processes, both due to insufficient resources and lack of teacher training. Therefore, a digital tool was designed to make it easier for natural sciences teachers to use and integrate DER in their classes, improving their digital skills and reaching with their students the skill standards proposed by the MEN. The process was done at “Institución Educativa Rural La Esmeralda, sede Villa Colombia”, at the municipality of Cartagena del Chairá, Caquetá. The index was made through the consultation and organization of DER from free access repositories. The resources were chosen according to the situation of the group of students and both their academic performance and the teacher digital skill level, before and after the application of the selected activities were compared. As a result, the students successfully achieved the proposed skills, their perception and interest in the subject improved, and the teacher showed an improvement in all dimensions of her digital skills
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAlshammari, M. (2020). Evaluation of Gamification in E-Learning Systems for Elementary School Students. TEM Journal Vol 9 (2), 806 – 813
dc.relationAlvarez, W. (2019). Formacion docente en TIC para reducir la brecha digital cognitiva entre instituciones educativas del contexto rural y urbano en el municipio de Duitama – Boyacá. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama, Boyacá
dc.relationAmores, A., y Casas, P. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Estudio de caso español. Hamut´ay Vol. 6 (3), 37 – 49.
dc.relationAraya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Revista de Educación Vol. 13 (24), 76 – 92
dc.relationBala, J. (2016). Contribution of SPSS in Social Sciences Research. International Journal of Advance Research in Computer Science Vol. 7 (6), 250 – 254.
dc.relationBarrientos, W. (2019). Competencias digitales y desempeño laboral en los docentes de una institución educativa pública del distrito de Villa el Salvador. [Tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
dc.relationBartolomé, A., y Grané, M. (2008). Herramientas digitales en una Web ampliada. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. (pp. 351-390). Málaga: Aljibe
dc.relationBelloch-Ortí, C. (2017). Diseño Instruccional. Recuperado de: http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
dc.relationBorrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Universidad Politécnica de Madrid.
dc.relationBorrero, J. (2019). Intervención social y tecnológica a través de un sistema productivo de yuca (Manihot esculenta) en el municipio de Cartagena del Chairá Caquetá. [Tesis de grado]. Universidad de La Salle
dc.relationBorrero, W. (2017). Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del Acuerdo de Paz firmado con la Farc-EP a partir de experiencias Internacionales. [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de medio ambiente y recursos naturales. Bogotá, D. C.
dc.relationCabero, J., y Martínez, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Revista de currículum y formación del profesorado Vol. 23 (3), 247 – 268
dc.relationCollazos, D., y Bustos, M. (2020). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Caquetá y Cauca. [Curso de Profundización]. Repositorio Institucional UNAD
dc.relationDefinición.DE. (2016). Definición.DE. Obtenido de Definición.DE: https://definicion.de/conectividad/
dc.relationDefinición.DE. (16 de Octubre de 2021). Definición.DE. Obtenido de Definición.DE: https://definicion.de/calidad-educativa/
dc.relationDíaz, A., Ruiz, C., y Buelvas, R. (2021). Formación TIC como estrategia para mejorar las estrategias pedagógicas de los docentes de básica primaria de la institución educativa Julián Pinto Buendía. [Tesis de maestría]. Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá, D.C.
dc.relationDiaz Serrano, F. (2013). Definición de Competencias para un Currículo con Incorporación de las TIC en Estudiantes del Grado Quinto de Primaria en el Área de Español. Suratá: COFRASAN
dc.relationEscardinbul, J., y Mediavilla, M. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo. Revista española de pedagogía. Vol. 74 (264), 317 – 335.
dc.relationFalcón, V., Pertile, V., y Ponce, B. (2019). La encuesta como instrumento de recolección de datos sociales: Resultados diagnóstico para la intervención en el Barrio Paloma de la Paz (La Olla) – ciudad de Corrientes (2017 – 2018). En XXI Jornadas de Geografía de la UNLP 9 al 11 de octubre de 2019, Ensenada, Argentina. Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía
dc.relationFáundez, C., Bravo, A., Ramírez, G., y Astudillo, H. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos de Termodinámica como Herramienta para Futuros Docentes. Formación Universitaria Vol. 10 (4)
dc.relationFelizzola, Y. (2011). Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo rural en Colombia. Econ. Gest. Desarro. Vol. 10, 97 - 124
dc.relationFormichella, M., y Alderete, M. (2020). El efecto de las TIC en el desempeño educativo: el análisis de la comprensión lectora. Semestre Económico Vol. 23 (54), 181 – 199
dc.relationGallardo, Y., y Moreno, A. (1999). Serie: Aprender a Investigar. Módulo 3. Recolección de la información. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá, D.C.
dc.relationGarcía, L. (2010). Integration of Technology in Colombian Schools: Case Study of Three Schools in the Atlantico Department. [Tesis de maestría]. Centro para estudios internacionales de la Universidad de Ohio
dc.relationGómez, M., Bernal, G., y Medrano, C. (2015). Uso de las TIC en la Práctica Pedagógica de los Docentes Rurales en Colombia. Conocimiento educativo Vol. 2, 41 - 64
dc.relationGuevara, C. (2018). Estrategias de gamificación aplicadas al desarrollo de competencias digitales docentes. [Tesis de Maestría]. Universidad Casa Grander. Guayaquil, Ecuador
dc.relationHernández, C., Arévalo, M., y Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber Vol. 7 (14), 41 – 69
dc.relationHernández Doria, C. A., Gómez Zermeño, M. G., y Balderas Arredondo, M. (2014). Inclusión De Las Tecnologías Para Facilitar Los Procesos De Enseñanza-Aprendizaje En Ciencias Naturales. Actualidades Investigativas en Educación, 1 - 19.
dc.relationHerrera Pantoja, F. J. (2016). Aplicación de las TIC para mejorar el proceso de aprendizaje de las Ciencias Naturales en el grado cuarto de Educación Básica Primaria del Centro Educativo El Mosqueral del municipio de Samaniego. Samaniego: Universidad Nacional Abierta Y A Distancia
dc.relationHernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationLescano, M. J. (2017). Uso De Las Tic En La Escuela Primaria Rural En Zonas Desfavorables Del Valle De Traslasierra, Córdoba. Córdoba: Universidad Siglo 21
dc.relationLey 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones –TIC--, y se crea la agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. 30 de julio de 2009. Colombia
dc.relationLizasoain, A., Ortiz de Zarate, A., y Becchi, C. (2018). Utilización de una herramienta TIC para la enseñanza del inglés en un contexto rural. Educ. Pesqui., São Paulo Vol. 44
dc.relationLópez Z. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI en educación básica – media. Revista Científica (22), 75 – 84
dc.relationMedina, A., Caviedes, A., y Morales, D. (2020). Efecto del uso de las TIC en el rendimiento académico de las matemáticas con población diversa. [Tesis de Maestría]. Universidad Surcolombiana. Neiva
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://drive.google.com/file/d/1-oOQTZwgsLAupDi3eQFD4-YhZ23KyJ0_/view
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 116042_archivo_pdf3.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (16 de Octubre de 2021). Min Educación
dc.relationMorales, N. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón: Revista de pedagogía Vol. 69 (3), 41 – 56. Obtenido de Min Educación: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article 373629.html?_noredirect=1
dc.relationOlmos, C., y Rodriguez, D. (2018). Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el área de lengua castellana y la comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa departamental La Victoria sede rural Arcadia, Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Perú
dc.relationMinTIC. (15 de Octubre de 2021). MinTIC. Obtenido de MinTIC: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-las Comunicaciones-TI
dc.relationMinTIC. (16 de Octubre de 2021). MinTIC. Obtenido de MinTIC: https://mintic.gov.co/portal/inicio/5507:Conectividad
dc.relationMontilla Vargas, Y. M. (2018). Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de primariade la institución educativa José María Carbonell del municipio de San Antonio Tolima, Colombia - año 2018. San Antonio - Tolima: Universidad Nobert Wiener
dc.relationNavarro Navarro, L. V., y Mahecha Campos, E. A. (2019). Desarrollo de competencias en lecto escritura por medio de las herramientas TIC en niños de básica primaria. Quibdó: Universidad Nacional Abierta y a Distancia- Unad.
dc.relationNolasco Franco, Y. (2020). Propuesta para la incorporación de las TIC en el plan de estudios 2018 de la Normal Rural Gral. Emiliano Zapata. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1 - 15.
dc.relationObando, Y., y Gómez, H. (2021). Estrategia didáctica de educación ambiental mediada por TIC para la conservación del agua con estudiantes de noveno de la institución educativa Los Andes de Florencia, Caquetá. [Tesis de Maestría]. Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationOlmos Valderrama, C. M., y Rodriguez Cubillos, D. M. (2018). Aplicación De Las Tecnologías De La Información Y Comunicación (Tic) En El Área De Lengua Castellana Y La Comprensión Lectora En Los Estudiantes De La Institución Educativa Departamental La Victoria Sede Rural Arcadia. Colombia. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener
dc.relationOrduz, M. N. (2016). Uso De Las Tic Y Comprensión Lectora De Los Estudiantes De Tercer Grado De Primaria. I.E. Fabio Riveros – Villanueva. Colombia, Año 2016. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación – UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv release/news/tecnologias_digitales_al_servicio_de_la_calidad_educativa/
dc.relationOvalles, L. (2014). Conectivismo, ¿Un Nuevo Paradigma En La Educación Actual? Mundo FESC Vol. 4 (7), 72-79.
dc.relationParra Sarmiento, S. R., Gómez Zermeño, M. G., y Pintor Chávez, M. M. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5º de Primaria en Colombia. Revista complutense de Edición, 197 - 213
dc.relationPianucci, I., Chiarani, M., y Tapia, M. 2010. Elaboración de materiales educativos digitales. Primer Congreso Internacional de Punta del Este. TIC’s Educación y Turismo
dc.relationPlata Becerra, C. M. (2014). El ejercicio pedagógico docente mediado por TIC para el mejoramiento de habilidades y competencias en los procesos de lectura y escritura en estudiantes de segundo grado de educación básica primaria de las escuelas rurales del colegio Técnico Agropecuario Nuestra señora de la paz con metodología escuela nueva. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga
dc.relationRamírez, M., y Vizcarra, J. (2015). Catálogo articulado de recursos educativos digitales para el apoyo a la formación normalista. Ra Ximhai Vol. 11 (4). 255 – 266
dc.relationRestrepo, A., y Gómez, J. (2021). Incidencia de la educación para la generación de ética tributaria en zonas de conflicto armado: Cartagena del Chairá, Caquetá. Semestre Económico, Vol. 24 (56): 183 – 205
dc.relationRojas, Y. (2018). An ICT Tool in a Rural School: A Drawback for Language Students at School? Enletawa Journal Vol. 11(1), 91-109
dc.relationSalazar, H. (2021). Implementación de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) para el fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones básicas con números enteros en los estudiantes de grado sexto de la institución educativa rural Bellavista municipio de San Vicente del Caguán – Caquetá. [Tesis de Maestría]. Universidad Cooperativa de Colombia
dc.relationSánchez, J. (2018). Plátano Hartón (Musa paradisiaca) como alternativa de diversificación económica y reducción de la economía ilícita en Cartagena del Chaira, Caquetá. [Tesis de grado]. Universidad de La Salle
dc.relationSantos, G., Núria, F., y Abadal, E. (2012). Recursos educativos abiertos: repositorios y uso. El profesional de la información Vol 21 (2), 136 – 145.
dc.relationSimó, V., Lagarón, D., y Rodriguez, C. (2020). Educación STEM en y para un mundo digital: el papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. Revista de Educación a Distancia Vol 20 (62), 1 – 29.
dc.relationSoto, D., y Molina, L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia, y Libertad Vol. 13 (1), 275 - 289
dc.relationSuárez, S., Flórez, J., y Peláez, A. (2019). Las competencias digitales docentes y su importancia en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Reflexiones y Saberes Vol. 10, 33 – 41
dc.relationTena, H. (2017). Las TIC Como Herramientas De Apoyo Para La Motivación Del Aprendizaje De Inglés Como Lengua Extranjera. [Tesis de Especialización]. Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD. Pereira
dc.relationTsai, I., Yeh, C., Wang, Y., y Cheng, Y. 2016. Developing Taiwan innovative interactive distance learning model: Empirical studies. 911 – 916
dc.relationUnesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco Ediciones
dc.relationUribe, A. (2015). Diseño De Una Propuesta Curricular Para Docentes De La Básica Primaria, Enfocada A La Integración De Las Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones (Tic) En El Modelo Escuela Nueva - Escuela Activa, En La Institución Educativa Rural (Ier). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana
dc.relationVélez, W. (2012). Estrategias para el aprovechamiento didáctico de las aulas de informática del Centro Educativo La Ceiba en el municipio de El Doncello, Caquetá, Colombia. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga
dc.relationVillanueva O., y Díaz R. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el uso de la cartografía social como estrategia didáctica mediada por e-learning en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Agroecológico Amazónico Camilo Torresdel municipio de Cartagena del Chairá. [Tesis de Maestría]. Universidad Cooperativa de Colombia
dc.relationYuliana, I., Hermawan, H., Prayitno, H., Ratih, K., Adhantoro, M., Hidayati, H., y Ibrahim, M. 2021. Computational Thinking Lesson in Improving Digital Literacy for Rural Area Children via CS Unplugged. Journal of Physics: Conference Series Vol. 1720 (1)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleEfecto de un Indice de RED Sobre Competencias Didigitales de una Docente de Ciencias Naturales y el Desempeño de sus Estudiantes en una Institución Rural
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución