dc.contributor | Torres-Murillo, Hector Fabio | |
dc.contributor | Arenas-Vega, Martha | |
dc.creator | Vargas-Escobar Ximena | |
dc.date.accessioned | 2023-06-27T19:14:35Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:07:14Z | |
dc.date.available | 2023-06-27T19:14:35Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:07:14Z | |
dc.date.created | 2023-06-27T19:14:35Z | |
dc.date.issued | 2022-06-29 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 T677e | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8734 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701758 | |
dc.description.abstract | Los problemas de convivencia en el colegio Nuestra Señora de la Sabiduría afectan
el clima escolar, por lo cual se buscaron estrategias de bienestar mediadas por las
tecnologías digitales, que permitieran un mejoramiento. Para ello, se diagnosticó
las principales causas que generan inestabilidad emocional y conflictos escolares
en los estudiantes de grados octavos. Se diseñaron estrategias didácticas
mediadas por las TIC y se aplicaron con ayuda de entidades del estado. Se tuvo
en cuenta una metodología de investigación mixta, que permitiera utilizar
instrumentos de recolección y análisis de información, tanto cualitativos como
cuantitativos.
El alcance de la investigación busca a corto plazo un mejoramiento en el control de
emociones, disminuyendo las confrontaciones y/o problemas dentro y fuera del
aula. A largo plazo un fortalecimiento en valores como el autoestima, respeto y
tolerancia, y en la comunidad educativa un mejoramiento en el ambiente familiar.
Después de realizar toda la intervención se evaluó el impacto, en donde se
evidencio un mejoramiento en la convivencia escolar. Los directivos de la institución
solicitaron la ampliación del proyecto a todos los grados, así como la
institucionalización del mismo dentro del proyecto de educación para la democracia,
paz y convivencia.
Como conclusiones se resaltó la importancia de las TIC como mediadoras de las
actividades, además, una estrategia eficaz de evitar o disminuir los conflictos
escolares es realizando actividades y/o campañas de formación y educación. Para
trabajos futuros se recomienda el desarrollo de las actividades con grupos
pequeños, de modo que se pueda controlar, evidenciar y analizar de mejor manera. | |
dc.description.abstract | The school coexistence problems at Nuestra Señora de la Sabiduria school affect
the institution climate, for which well-being strategies mediated by digital
technologies were sought, in order to allow an improvement. For this, the main
causes that generate emotional instability and school conflicts in eighth grade
students were diagnosed. ICT-mediated teaching strategies were designed and
applied with the help of state entities. A mixed research methodology was taken into
account, which would allow the use of data collection and data analysis instruments,
both in a qualitative and quantitative way.
The scope of this research seeks in the short term an improvement in emotions
regulation, reducing confrontations and/or conflicts among students inside and
outside the classroom. In the long term, a strengthening of values such as selfesteem, respect and tolerance, and in the educational community an improvement
in the family environment.
After carrying out the entire intervention, the impact was evaluated, where an
improvement in school coexistence was evidenced. The institution directors
requested the expansion of the project to all grades, as well as its institutionalization
within the education for democracy, peace and coexistence project.
to conclude, the importance of ICTs as mediators of activities was highlighted, in
addition, an effective strategy to avoid or reduce school conflicts is to carry out
training and education activities and/or school campaigns. For future works, the
development of activities with small groups is recommended, so that it could be
controlled, evidenced and analyzed in a better way. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Akin-Little, K.A.; Little, S.G. & Delligatti, N. (2004). A preventive model of school consultation: incorporating perspectives from positive psychology. Psychology in the Schools 41(1):155-162 | |
dc.relation | Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. | |
dc.relation | Banz, C. (2008). Convivencia escolar. Recuperado de https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/5581 0/Clima%2005.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Buendía E. L., Berrocal L. E. (2001). La ética de la investigación educativa. Universidad de Granada. España. | |
dc.relation | Caballero, L. M. (2020). Comprensión de la violencia escolar en Colombia. Pensamiento y Acción, 29, 105-120.Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 | |
dc.relation | Cabrero, R. S., Román, Ó. C., Mañoso-Pacheco, L., López, M. A. N., & Gómez, F. J. P. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 121-136. | |
dc.relation | Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Progreso. Recuperado de: http://www. educando. edu. do/Userfiles P, 1, 39-71. | |
dc.relation | Carrillo, M. D. R. A. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 11(4), 493-509. | |
dc.relation | Carlo, G., Crockett, L. J., Wolff, J. M., & Beal, S. J. (2012). The role of emotional reactivity, self‐regulation, and puberty in adolescents’ prosocial behaviors. Social Development, 21, 667–685. https://doi.org/10.1111/j.1467- 9507.2012.00660.x | |
dc.relation | Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383- 394. | |
dc.relation | Christenson, S.L. & Sheridan, S.M. (2001). Schools and families: Creating essential connections for learning. New York: Guilford Press | |
dc.relation | Ciompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva: su lugar en nuestra comprensión del otro y del mundo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. 27, núm. 100, pp. 425-443 | |
dc.relation | Clavijo, M., Cruz, M., & Saavedra, Y. (2019). Construcciones de juicio moral en torno a la violencia escolar entre pares en estudiantes de grado 6° Del Instituto Nacional Francisco José De Caldas- Villavicencio. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15208?show=full | |
dc.relation | Davidson, R. J. (2003). Seven sins in the study of emotion: Correctives from affective neuroscience. Brain and Cognition, 52 (2003) 129-132. doi: 10.1016/S0278- 2626(03)00015-0 | |
dc.relation | Gable, S.L. & Haidt, J. (2005). What (and why) is positive psychology?. Review of General Psychology 9(2):102-110. | |
dc.relation | García Guavita, C. J. (2017). Mirando por la ventana: una caracterización del desinterés escolar, estudio de caso del colegio Ofelia Uribe de Acosta-IED de Bogotá, Localidad de Usme. | |
dc.relation | Goleman, D. (2008). La inteligencia emocional. España: Kairós. [Versión en línea] Recuperado el 10 de noviembre de 2012, de la http://books.google.com.mx/books?id=x8cTlu1rmA4C&pg=PA75&dq=capaci dad+de+motivarnos+a+nosotros+mismos,+de+perseverar&hl=es&sa=X&ei =RlGhULD4K-i7igKsnYD4Dg&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | González, M. & Carrasco, M. (2006). Intervención Psicológica En Agresión: Técnicas, Programas y Prevención. Acción Psicológica, 4 (2), 83-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3440/344030758004 | |
dc.relation | González Soto, A. (1998). Más allá del currículum: la educación ante el reto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Contextos Educativos: Revista de educación 1. 151-162. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=77574 | |
dc.relation | Grolnick, W.S. & Ryan, R.M. (1987). Autonomy in children's learning: An experimental and individual difference investigation. Journal of Personality and social Psychology 52:890-898. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, C. (2010). Metodología de la investigación Quinta Edición. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill | |
dc.relation | Ley 1620 de 2013 (MEN, 2013). Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf | |
dc.relation | Larson, R.W. (2000). Toward a psychology of positive youth development. American Psychologist 55:137-150 | |
dc.relation | Leimon. A., (2014) Psicología Positiva para Dummies. Editorial Planeta Colombia S.A. 2da edición. Colombia | |
dc.relation | Marín, J. (2010). Revisión Teórica Respecto A Las Conductas Prosociales. Análisis Para Una Reflexión. Psicogente, 13 (24), 369-388. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552357010 | |
dc.relation | Organización Panamerica de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington: Organización Mundial de la Salud. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398 | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2018). Result from PISA 2018. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf | |
dc.relation | Pabon, L. C. O. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Mundo Fesc, 4(7), 72-79. | |
dc.relation | Pachay-López, M. J., & Rodríguez-Gámez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del conocimiento, 6(1), 130-155. | |
dc.relation | Pajares, F. (2001). Toward a positive psychology of academia motivation. Journal of Educational Research 95:27-35. | |
dc.relation | Ryan, R.M. & Deci, E.L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American psychologist 55:68-78. | |
dc.relation | Ryan, R.M. & Lynch, J.H. (1989). Emotional autonomy versus detachment: Revisiting the vicissitudes of adolescence. Child Development 60:340-356. | |
dc.relation | Rojas Dueñas, L. R. El clima escolar y su relación con la ansiedad en el tiempo de cuarentena por covid-19 en los estudiantes de educación secundaria de la IEP Balmer-Arequipa 2020. | |
dc.relation | Seligman, M. E. (2002). Positive psychology, positive prevention, and positive therapy. Handbook of positive psychology, 2(2002), 3-12. | |
dc.relation | Seligman, M. E. (2016). Florecer: La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Océano exprés. | |
dc.relation | Sepúlveda M. P., Calderón I. (2007). Las Tic y los procesos de enseñanzaaprendizaje: la supremacía de las programaciones, los modelos de enseñanza y las calificaciones ante las demandas de la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación. 44(5). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/2195Ruiz.pdf | |
dc.relation | Serrano, M. (2017). Aportaciones frente a la desmotivación escolar en el nivel de primaria a través del modelo MOCSE. | |
dc.relation | Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 15. | |
dc.relation | Thalmann. Y., (2014). Cuaderno de ejercicios de psicología positiva. Editorial Jouvence S.A. Primera edición. Barcelona, España. | |
dc.relation | Tello, N. (2005). “La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social”, en: Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1165-1181. | |
dc.relation | Valenzuela, J., Flores, M., (2011). Fundamentos de la investigación educativa. Editorial digital Tecnológico de Monterrey, Vol. 1. México | |
dc.relation | Vidal Benlloch, L. (2018). Estudio de la visión del docente ante la desmotivación del alumnado. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Estrategias de Bienestar Estudiantil Mediadas por Tecnologías Digitales para Mejorar la Convivencia Escolar en los Estudiantes de Grado Octavo | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |