dc.contributorAdriana-Milena, Rangel Marquez
dc.contributorAriza-Acevedo, Pedro José
dc.creatorPantoja-Domínguez, Oscar Alexander
dc.date.accessioned2023-07-13T19:51:28Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:07:05Z
dc.date.available2023-07-13T19:51:28Z
dc.date.available2023-09-06T19:07:05Z
dc.date.created2023-07-13T19:51:28Z
dc.date.issued2022-09-20
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 P168c
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8822
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701750
dc.description.abstractUno de los mayores inconvenientes de la enseñanza del idioma inglés como L2 en los sectores con un perfil semi-rural es la dificultad para lograr motivar a los estudiantes en su aprendizaje porque es difícil encontrar temas que llamen la atención a los estudiantes en este punto es donde se enfoca nuestro trabajo fundamentado en otros estudios que han demostrado que es posible lograrlo con estrategias pedagógicas en la que se implemente el uso de una tecnología como es el uso de tablets o dispositivos móviles en el que se les instale previamente una aplicación. En el trabajo como objetivos se ha planteado fortalecer el proceso de enseñanza del inglés como segunda lengua (L2) en alumnos de primero de primaria a través de la implementación de una estrategia novedosa que en este caso es una aplicación en la que se fortalece las cuatro habilidades (listening, reading, writing, speaking). Se pudo identificar que los estudiantes de primaria del colegio San Lorenzo en un porcentaje del 50% identifican los colores primarios y su pronunciación y en un 30% los secundarios por lo cual deben de fortalecerse. Respecto al su escritura y lectura es necesario que esta habilidad sea fortalecida a la totalidad de estudiantes y se hará a través de aprendizaje significativo que toma lo que el alumno ya conoce para añadir conocimiento nuevo por tanto se espera que en aquellos alumnos que aún no saben la pronunciación puedan pronunciar los colores y el resto de los estudiantes logren avanzar en su escritura.
dc.description.abstractOne of the biggest troubles of teaching English language as L2 in areas with a semirural profile is the difficulty of motivating students in their learning because it is difficult to find topics that attract the attention of students, this point is where our work is focused, based on other studies that have shown that it is possible to achieve it with pedagogical strategies in which the use of technology is implemented, such as the use of tablets or mobile devices on which an application was previously installed. In this paper as objectives, has been proposed to strengthen the process of teaching English as a second language (L2) in first grade students through the implementation of a new strategy that in this case is an application in which the four skills (listening, reading, writing, speaking). It is possible to identify in the primary students of the San Lorenzo school in a percentage of 50% the difficulties to identify the primary colors and in 80% with the secundaries one and their pronunciation, but in the rest it should be strengthened. Regarding their writing and reading, it is necessary that this ability be strengthened to all students and it will be done through meaningful learning that takes what the student already knows to add new knowledge, therefore it is expected that in those students who do not yet know the pronunciation can pronounce the colors and the rest of children could advance in their writing.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAmado, J & González, L (2020). Implementación de estrategias metodológicas en una aplicación móvil para la adquisición de vocabulario en inglés del grado sexto. Tesis para optar titulo de maestría. Universidad de Santander.
dc.relationArias-Gómez J, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales MG. El protocolo de investigación III: la población de estudio. Rev Alerg Méx. 2016 abrjun;63(2):201-206.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1- 10), 1-10.
dc.relationBasterra, S. N. (2020). El uso de las TICs como herramientas potenciadoras en la clase de Lengua Extranjera (inglés) (Bachelor's thesis).
dc.relationBautista, L. (2021) Aplicación móvil “tizaroom” para el mejoramiento de las razones y proporciones en estudiantes de grado séptimo. Tesis para optar título de Maestría. Universidad de Santander.
dc.relationBarrera, C. C. F., Vega, J. A. N., & Morales, F. H. F. (2020). Desarrollo de competencias digitales en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado a través de tres estrategias pedagógicas. Boletín Redipe, 9(4), 179-191.
dc.relationBogoya, D, Jurado F. Resultados de Saber 11 2021. Algunos Dilemas. Santillana (s.f) rescatado de: Jurado-y-Begoya-Ruta-Maestra-Ed33.pdf (santillana.com.co)
dc.relationBustillo, J., Rivera, C., Guzmán, J. G., & Acosta, L. R. (2017). Beneficios del uso de una aplicación móvil en el aprendizaje de una lengua extranjera. Sistemas & Telemática, 15(40), 55-69.
dc.relationCastaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65 (65), 9–36.
dc.relationDe la Torre, M. J., de Larreta-Azelain, M. D. C., & Pareja-Lora, A. (2016). El aprendizaje de lenguas extranjeras mediante tecnología móvil en el contexto de la educación a distancia y combinada. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 25-40.
dc.relationFreire, M. L. L., Yumisaca, W. G. R., & Arévalo, L. E. C. (2020). El rol de la prueba de diagnóstico en el logro de objetivos de aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(5), 312-332.
dc.relationFérez, A. (2011). El impacto de la enseñanza bilingüe en el alumnado de Educación Primaria. ENSAYOS, Revista digital Sociedad de la información, 25. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2).
dc.relationGarcía, S. C. P. (2019). Aprendiendo desde la emoción. Infancias imágenes, 18(2), 285-294.
dc.relationGuanolema Chimbolema, D. F. (2020). Aprendizaje electrónico móvil en la adquisición del inglés como lengua extranjera (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
dc.relationHernández Garcés, C. A., & Llorente Ricardo, M. D. (2021). Uso de la aplicación informática Duolingo como medio tecnológico para el aprendizaje del inglés en estudiantes de grado 9º IE Alfonso Spath 2021 (Doctoral dissertation, Universidad UMECIT).
dc.relationJonapá Sánchez, S. L. (2015). Aplicación de una secuencia didáctica dirigida al aprendizaje significativo del enlace químico.
dc.relationLarraz Rada, V., Espuny Vidal, C., & Gisbert Cervera, M. (2010). Evaluación diagnóstica del nivel de alfabetización informacional en la Universitat d'Andorra. In Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales (2010), Universidad de Sevilla.
dc.relationLerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationLizasoain, C., Ortiz de Zárate, A., & Becchi Mansilla, C. (2018). Utilización de una herramienta TIC para la enseñanza del inglés en un contexto rural. Educação e Pesquisa, 44.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá. rescatado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_Informe_determinantes_desercion.pdf
dc.relationMEN. (2012). Estándares de Competencias Básicas. Bogotá. D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationNavarro, A., & Lutty, R. (2014). Desarrollo de aplicaciones móviles.
dc.relationNuez, G., & Sánchez Suárez, J. A. (2014). Innovar para educar: Uso de los dispositivos móviles en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Historia y comunicación social.
dc.relationOrtega, C. P. C., Vejar, M. L. L., & Yumisaca, W. G. R. (2022). Actividades efectivas de warm-up que todo docente de inglés debería implementar en su clase. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2), 90.
dc.relationOrtega J, Salas J. (2020) Implementación de una aplicación móvil para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de octavo grado. Tesis para optar el título de Maestría. Universidad de Santander.
dc.relationRamos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol., 23-31. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ra mos.pdf
dc.relationRamirez & Cia S.A. (2021). Resultado promedio de las pruebas Saber 11 en 2020 fue estable, según ICFES. Bucaramanga. Vanguardia. Recuperado de: Resultado promedio de las pruebas Saber 11 en 2020 fue estable, según Icfes | Vanguardia.com
dc.relationRicoy, M. C., & Álvarez-Pérez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 385-409.
dc.relationSemana (2021). Pruebas Saber 11: Icfes reportó leve caída en puntaje de matemáticas y un aumento en inglés. Publicaciones Semana S.A. On line. 2021. Recuperado de: Pruebas Saber 11: Icfes reportó leve caída en puntaje de matemáticas y un aumento en inglés (semana.com)
dc.relationSerrano, J & Pons Parra, R. El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE [online]. 2011, vol.13, n.1 [citado 2021-11-13], pp.1-27. Recuperado de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1607-4041
dc.relationSolórzano, J. L. V., Cordero, V. E. C., & Molina, M. P. M. (2018). IDIOMA INGLÉS, ENSEÑANZA TRADICIONAL COMPARADA CON EL APRENDIZAJE UTILIZANDO LAS APPS: ENGLISH LANGUAGE, TRADITIONAL TEACHING COMPARED TO LEARNING USING THE APPS. Tse'De, 1(2), 17-Páginas.
dc.relationTorres Yanapa, Y. L. (2019). Aplicación de equipos Multimedia para el Aprendizaje del Idioma Inglés en Estudiantes del Cuarto Grado “A” en la Institución Educativa Secundaria “San Martín” de Juliaca, 2018.
dc.relationWade, K. C. (2009). Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2. Zona Próxima, (10), 156-167.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleColor-Plus Propuesta Pedagógica Innovadora Parafortalecer el Proceso de Enseñanza de Colores en Inglés en Estudiantes de Primero
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución