dc.contributorEpalza-Contreras, Jesús Manuel
dc.contributorMantilla-Moreno, Ana Maria
dc.contributorGutierrez-Torres, Juan David
dc.creatorArias-Perez, Keydis Maria
dc.date.accessioned2023-06-22T23:08:43Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:06:56Z
dc.date.available2023-06-22T23:08:43Z
dc.date.available2023-09-06T19:06:56Z
dc.date.created2023-06-22T23:08:43Z
dc.date.issued2023-01-18
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 31.23 A741e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8703
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701740
dc.description.abstractColombia es un país con un potencial agrario grande y reconocido a nivel internacional, podemos inferir que el potencial en cuanto al cultivo de la Espirulina en nuestro país es inmenso gracias a los diferentes pisos térmicos que presenta nuestra geografía, permitiendo que nuestro territorio reciba más radiación solar al año; lo cual es importante porque la Espirulina requiere de luz solar para realizar la fotosíntesis, posibilitando que en lo referente a la seguridad alimenticia con la Espirulina, podamos ser en un futuro, productores de alimentos para animales y humanos ricos en este compuesto. Pues es un suplemento alimenticio apto para el consumo a base de proteína, permitiendo al cuerpo humano un mejor desarrollo motriz. Países como África y Asia, tienen una gran trayectoria de más de 30 años cultivando Espirulina de modo artesanal, han obtenido excelentes resultados en la mejora alimenticia y la salud de comunidades pobres. La Espirulina con el paso del tiempo se ha considerado fuente importante para el tratamiento de diversas enfermedades, aportando así al bienestar social de muchas personas incluyendo a niños en estado de desnutrición. El Departamento de Santander y en especial la Vereda El Cucharo posee características ambientales óptimas para el desarrollo de la Espirulina tales como; la humedad, aireación y temperaturas, a lo que se suma la ventaja de su bajo costo de producción permitiendo mayores ingresos económicos a corto plazo, otra ventaja de cultivar Espirulina es que no requiere extensas áreas de tierra para su obtención y, por tanto, no afectaría otras líneas de producción agrícola o pecuaria.
dc.description.abstractColombia is a country with a great agricultural potential and internationally recognized, we can infer that the potential for the cultivation of Spirulina in our country is immense thanks to the different thermal floors that our geography presents, allowing our territory to receive more solar radiation per year, which is important because Spirulina requires sunlight for photosynthesis, making it possible that in terms of food security with Spirulina, we can be in the future, producers of food for animals and humans rich in this compound. It is a food supplement suitable for consumption based on protein, allowing the human body a better motor development. Countries such as Africa and Asia, have a great trajectory of more than 30 years cultivating Spirulina in an artisanal way, and have obtained excellent results in the nutritional improvement and health of poor communities. Over time, Spirulina has been considered an important source for the treatment of several. important source for the treatment of various diseases, thus contributing to the social welfare of many people, including children in a state of malnutrition. The Department of Santander and especially Vereda El Cucharo has optimal environmental characteristics for the development of Spirulina such as: humidity, aeration and temperatures. Another advantage of cultivating Spirulina is that it does not require large areas of land for its production and, therefore, it would not affect other agricultural or livestock production lines.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ingenierías y Tecnologías
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherIngeniero(a) Ambiental
dc.relationUnited Nations Department of Public Information, «Creciendo a un ritmo menor, se espera que la población mundial alcanzará 9.700 millones en 2050 y un máximo de casi 11.000 millones alrededor de 2100: Informe de la ONU», 17 de junio de 2019. https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf
dc.relation«ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional», Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#ensin3
dc.relationK. Gómez, «Aplicación de Spirulina en el Desarrollo de Alimentaciòn Humana y Animal», Tesis de Maestría, Facultad de ingeniería, Universitat Politècnica de València, Valencia, España, 2020. Disponible: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/158039/G%c3%b 3mez%20%20Aplicaci%c3%b3n%20de%20Spirulina%20en%20el%20desarrollo%20de%20alimentaci%c3%b3n%20humana%20y%20animal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationM. Tarazona, «La Espirulina una Oportunidad como Alimento Funcional», Repositorio Utadeo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12010/8816 (accedido 29 de mayo de 2023).
dc.relation«FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura». https://www.fao.org/home/es (accedido 29 de mayo de 2023).
dc.relationG. Guevara, A. Verdesoto, y N. Castro, «Metodologías de Investigación Educativa (Descriptivas, Experimentales, Participativas, y de Investigación-Acción)», recimundo, jul. 2020, doi: 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173.
dc.relationS. Orduz, M. Rey, W. Torres, y C. Martinez, «Spirulina en Colombia: una Aproximación de su Potencial según Investigación Internacional», Semantic Scholar, dic. 2018. Disponible en: https://doi.org/10.23850/raa.v5i1.4750
dc.relationR. Malpartida, L. Aldana, K. Sanchez, L. Gómez, y J. Lobo, «El valor nutricional y compuestos bioactivos de la Espirulina: Potencial suplemento alimenticio», Ecuadorian Science Journal, vol. 6, n.o 1, pp. 42-51, mar. 2022, doi: 10.46480/esj.6.1.133.
dc.relationA. Rodríguez y C. Triana, «Evaluación del pH en el Cultivo de Spirulina spp.(Arthrospira) Bajo Condiciones de Laboratorio», Repositorio institucional Javeriano, 2006.Disponible:http://hdl.handle.net/10554/8281 (accedido 29 de mayo de 2023).
dc.relationG. Cruz, «Manual para el Cultivo Artesanal de Espirulina (Arthrospira spp.) en San Salvador Atenco, México.», 2022. Disponible: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26746 (accedido 29 de mayo de 2023).
dc.relation«Cultivo Artesanal de Spirulina», Docplayer, 3 de julio de 2007.Disponible: https://docplayer.es/15917202-Cultivo-artesanal-de-spirulina.html (accedido 29 de mayo de 2023).
dc.relationA. Fernández y E. Alvítez, «Taxonomía e importancia de “spirulina” Arthrospira jenneri (Cyanophyceae: Oscillatoriaceae)», www.scielo.org.pe, vol. 26, dic. 2019, doi: 10.22497/arnaldoa.263.26316.
dc.relationJ. Núñez, «Los Métodos Mixtos en la Investigación en Educación: Hacia un Uso Reflexivo», Cadernos de Pesquisa, vol. 47, n.o 164, pp. 632-649, may 2017, doi: 10.1590/198053143763.
dc.relation«Pinchote, Santander», Google Maps.Disponible: https://www.google.com/maps/place/Pinchote,+Santander/@6.5402761,-73.1672565,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x8e69c15afc9a797b:0x63ad31caadac6726!8m2!3d6.5416385!4d-73.1661271!16s%2Fm%2F02qcyfm?entry=ttu (accedido 29 de mayo de 2023).
dc.relation«Alcaldía Municipal de Pinchote en Santander», Gov.co. Disponible: http://www.pinchote-santander.gov.co/ (accedido 29 de mayo de 2023).
dc.relationS. Bernabé y P. Alexandra, «Biosecuestro de dióxido de carbono, procedente de gases de combustión, por Arthrospira jenneri “espirulina” y su influencia en la producción de biomasa microalgal en fotobiorreactor solar», Repositorio CONCYTEC, 21 de agosto de 2015. Disponible:http://hdl.handle.net/20.500.12390/347 (accedido 29 de mayo de 2023).
dc.relation«Resolución 2115 - 2007 | Minvivienda», Gov.co, 22 de junio de 2007. https://www.minvivienda.gov.co/normativa/resolucion-2115-2007 (accedido 29 de mayo de 2023).
dc.relationA. Gaitero, «Biofijación de CO2 Mediante el Cultivo de Algas. Diseño de un Prototipo de Fotobiorreactor para el Cultivo de “Spirulina Platensis”», Conama 2012. Accedido: 27 de mayo de 2023.Disponible en: http://www.conama2012.conama.org/conama10/download/files/conama11/CT%202010/1896706028.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados-Universidad de Santander,2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleEscalamiento de Cultivo de Espirulina (Arthrospira) Desde un Reactor Piloto de Laboratorio a Reactor de Producción, en la Vereda el Cucharo, Municipio Pinchote Santander
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución