dc.contributorViloria-Pérez, Eivis
dc.contributorVivas-Calderon, Omar
dc.creatorHoyos-Vergara, Jean Carlos
dc.date.accessioned2023-08-28T21:32:31Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:06:53Z
dc.date.available2023-08-28T21:32:31Z
dc.date.available2023-09-06T19:06:53Z
dc.date.created2023-08-28T21:32:31Z
dc.date.issued2022-08-04
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 H696a
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9095
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701738
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo el fortalecimiento de las competencias asociadas a los números enteros y sus propiedades, teniendo en cuenta a los estudiantes del grado 11° de la institución educativa Nechí de Antioquia. La metodología se enmarcó en un enfoque cuantitativo, aplicada a 34 estudiantes; en el cual se establecieron diagnósticos con y sin la aplicación móvil – Zahlen. De esta forma la estrategia fue teórica – práctica, debido a que las matemáticas son abstractas y la aplicación móvil – Zahlen permitió una experiencia totalmente diferente en el aula. El diagnóstico permitió verificar qué tanto tienen presente los estudiantes la representación, el orden y las propiedades el conjunto de los números enteros; teniendo presente los derechos básicos de aprendizaje de la malla curricular del grado 11°. Los resultados permitieron satisfacer las hipótesis. Por lo que, en las conclusiones, se resaltan los promedios que respectan a la actividad que mide el desarrollo de las competencias de razonamiento en el área de matemáticas desarrollada, teniendo en cuenta el manejo de la aplicación móvil – Zahlen en la propuesta pedagógica y la actividad que mide el desarrollo de las competencias de razonamiento en el área de matemáticas desarrollada de manera tradicional. Debido a que esta nueva modalidad de interacción en el área de matemáticas al acompañarse de una aplicación móvil – Zahlen, satisface y dinamiza el pensamiento abstracto, para el desarrollo del pensamiento numérico en el área.
dc.description.abstractThe objective of this work is to strengthen the skills associated with integers and their properties, taking into account the 11th grade students of the Nechí educational institution in Antioquia. The methodology was framed in a quantitative approach, applied to 34 students; in which diagnoses were established with and without the mobile application - Zahlen. In this way the strategy was theoretical – practical, because mathematics is abstract and the mobile application – Zahlen allowed a totally different experience in the classroom. The diagnosis allowed us to verify how much the students have in mind the representation, the order and the properties of the set of integers; keeping in mind the basic learning rights of the 11th grade curriculum. The results allowed to satisfy the hypotheses. Therefore, in the conclusions, the averages regarding the activity that measures the development of reasoning skills in the developed area of mathematics are highlighted, taking into account the handling of the mobile application - Zahlen in the pedagogical proposal and the activity that measures the development of reasoning skills in the area of mathematics developed in a traditional way. Because this new modality of interaction in the area of mathematics, when accompanied by a mobile application - Zahlen, satisfies and stimulates abstract thinking, for the development of numerical thinking in the area
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcosta Barros, C., Bravo Castro, R., Campo Torné, A., & Fontalvo Yaruro, M. (2021). Desarrollo de la metacognición al resolver problemas de adición de números enteros. ZonaProxima, 90-11.
dc.relationArenas Márquez, F. J., Domingo Carrillo, M. Á., Molleda Jimena, G., Ríos Martín, M. Á., & Ruiz del Castillo, J. C. (2009). APRENDIZAJE INTERACTIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR A TRAVÉS DE SITIOS WEB. UN ESTUDIO EMPÍRICO. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 127-145.
dc.relationBeck, K. (1999). Extreme Programming Explained: Embrace Change. Stoughton: Addison Wesley.
dc.relationBland, J., & Altman, D. (2002). Validating scales and indexes. Br Med J, 606-7.
dc.relationBonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. . En E. Bonilla, & P. Rodríguez, Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. . Colombia: Norma
dc.relationCamacho Ríos, A., Caldera Franco, M. I., & Valenzuela González, V. (2019). Fidelidad en el uso de app para la resolución de ecuaciones diferenciales. Apertura, 74-89.
dc.relationCobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Collección Transmedia XXI, 196.
dc.relationCortina, J. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. J Appl Psychol, 98-104.
dc.relationDiggle, P., & Chetwynd, A. (2013). Statistics and scientific method. An introduction for students and researchers. UK: Oxford University Press, 36-56.
dc.relationDownes, S. (2007). “What Connectivism is”. Obtenido de Half an hour: http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html
dc.relationDrummond, J. (2009). Understanding Interactive Systems. Organised Sound, 124.
dc.relationDUDA, R., & de Carvalho Rutz da SILVA, S. (2015). DESENVOLVIMENTO DE APLICATIVOS PARA ANDROID COM USO DO APP INVENTOR: USO DE NOVAS TECNOLOGIAS NO PROCESSO DE ENSINOAPRENDIZAGEM EM MATEMÁTICA. Revista Conexão UEPG, 310-323.
dc.relationEscalante Godoy, D. O. (2018). El uso comprensivo de las razones trigonométricas en el planteamiento y resolución de problemas. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64218/1117497676.201 8.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEsparza Maldonado, A. L., Y., M. F., Álvarez Rodríguez, F. J., & Benítez Guerrero, E. I. (2018). Desarrollo y evaluación de un Sistema Interactivo para personas con discapacidad visual. TecnoLógicas, 149-157.
dc.relationESPOL. (2006). Fundamentos de Matemáticas para Bachillerato. Guayaquil, Ecuador: ICM-ESPOL.
dc.relationFerreira Escutia, R., & Madrigal Torres, M. (1 de 01 de 2014). Desarrollo de aplicaciones móviles para la enseñanza de las ciencias. ReCIBE.
dc.relationForero, W., Jiménez, J., López, J., Romero, G., & Otero, R. (2018). Diseño de una aplicación móvil para apoyar el proceso de enseñanza para los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana en la asignatura de Optimización. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36661/ForeroVel ascoWilliamFelipe2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationGallardo, A., & Basurto, E. (2010). La negatividad matemática: antesala histórica de los números enteros. RELIME, 255-268.
dc.relationGarcía Martínez, A., & Solórzano Martínez, F. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Cubana Edu. Superior, 35(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142016000300008
dc.relationGeary, D. C. (2007). “Educating the evolved mind: Conceptual foundations for an evolutionary educational psychology”,. Psychological perspectives on contemporary educational issues, 1-99.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación (Tercera edición ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Quinta Edición ed.). México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
dc.relationIanos, M., & Oproiu, C. (2016). M-LEARNING IN THE TEACHING PROCESS. The 12 International Scientific Conference eLearning and Software for Education.
dc.relationIEEE. (1983). IEEE Glossary of Software Engineering Terminology.
dc.relationKwok, W., & Sharp, D. (1998). A review of construct measurement issues in behavioral accounting research. J Account Lit, 137-74.
dc.relationLaffita, M., & Rodríguez, V. (2017). Las competencias comunicativas matemáticas y el uso de los softwares educativos en las clases de Matemática. Maestro y Sociedad., 249-262. Obtenido de https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/viewFile/2207/2147
dc.relationLewis, T. L., Boissaud-Cooke, M. A., Aungst, T. D., & Eysenbach, G. (2014). Consensus on use of the term "App" versus "Application" for reporting of mHealth research. Journal of medical Internet research. doi:https://doi.org/10.2196/jmir.3460
dc.relationLópez González, W. O., & del Valle López Ponce, W. (2017). Las dificultades conceptuales en el proceso de aprendizaje de la Matemática en el segundo año de Educación Media. Edurece, 653-667.
dc.relationMaca Díaz, A. J. (2016). La Enseñanza de los números enteros un asunto sin resolver en las aulas. Popayán: Programa de Maestría en Educación desde la Diversidad. Universidad de Manizales.
dc.relationMansilla, J., & Beltrán, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 139.
dc.relationMartínez, L. (16 de 04 de 2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf
dc.relationMata, L., Porcel, E., & Romero Zalazar, C. (2005). Conocimientos previos sobre operaciones en reales y sus propiedades de ingresantes a la FaCENA. Obtenido de http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/index.htm
dc.relationMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V2. Universidad Antioquia, Antioquia. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_M atem%C3%A1ticas.pdf
dc.relationMorales Rangel, M. D. (2021). Traducción: Matemáticas aplicadas en escenarios de crisis (covid-19). SAPIENTIAE.
dc.relationMosquera, M., & Vivas, S. (2017). Análisis comparativo de software matemático para la formación de competencias de aprendizaje en cálculo diferencial. Revista Plumilla Educativa, 98-113. Obtenido de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/v iew/2476/2802
dc.relationNavarro Cadavid, A., Fernández Martínez, J. D., & Morales Vélez, J. (2013). Revisión de metodologías ágiles para el desarrollo de software. PROSPECTIVA, 30-39.
dc.relationOCDE, & PISA. (2018). Programme for International Student Assessment Results From PISA.
dc.relationO'Reilly, M. (2015). Chapter 1. What Is React Native? En M. O'Reilly, Learning React Native.
dc.relationOrellana Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. eciencias de la información. doi:http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.27241
dc.relationOviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV.
dc.relationPluvinage, F., & Flores, P. (2016). Génesis Semiótica de los Enteros. Boletim de Educação Matemática, 120-141. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291245156007
dc.relationQuispe, D., & Griselda, S. (2011). Encuestas y entrevistas en investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304- 37682011000700009&script=sci_arttext
dc.relationRadatz. (1980). Students Errors in the Mathematics Learning Process: a Survey. For the Learning of Mathematics, 16-20.
dc.relationRadatz, H. (1979). Error Analysis in the Mathematics Education. Journal for Researchin Mathematics Education, 163-172.
dc.relationRavenscroft, A. (2011). “Dialogue and Connectivism: A New Approach to Understanding and Promoting Dialogue-Rich Networked Learning”. in International Review of Research in Open and Distance Learning, 139-160.
dc.relationRendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Alergia México, 397-407.
dc.relationRodríguez Cardoso, Ó. I., Ballesteros Ballesteros, V. A., & Lozano Forero, S. (2020). Tecnologías digitales para la innovación en educación: una revisión teórica de procesos de aprendizaje mediados por dispositivos móviles. PyA Pensamiento y Acción. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/1119 2/9365
dc.relationRonald, J. (2013). What is extreme programming [Internet]. Obtenido de http://xprogramming.com/what-is-extreme-programming/
dc.relationRujano Chavez, V. L. (2015). PROPUESTA DIDÁCTICA UTILIZANDO LAS TIC's, EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN EL NIVEL DE DECIMO GRADO BACHILLER EN CIENCIAS. Obtenido de http://up-rid.up.ac.pa/150/1/TM51624R859.pdf
dc.relationSánchez, R., & Gómez, C. (1998). Conceptos básicos sobre validación de escalas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 21-30.
dc.relationSiemens, G. (2006). Knowing Knowledge. Obtenido de http://www.elearnspace.org/KnowingKnowledge_LowRes.pdf
dc.relationSobrino Morrás, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, 39-48.
dc.relationSonnad, S. (2002). Describing data: Statistical and graphical methods. Radiology, 622-628.
dc.relationSpriestersbach, A., Röhrig, B., du Prel, J., Gerhold, A., & Blettner, M. (2009). Descriptive statistics. Dtsch Ärztebl Int, 578-583. doi:10.3238/arztebl.2009.0578
dc.relationStreiner, D. (2003). Being inconsistent about consistency: when coefficient alpha does and doesn’t matter. J Pers Assess, 217-22.
dc.relationUniversidad Union Bolivariana. (2014). Programación Extrema (xp). Recuperado el 20 de 06 de 2014, de http://ingenieriadesoftware.mex.tl/images/18149/PROGRAMACI%C3%93N %20EXTREMA.pdf
dc.relationVáida, J. (2003). Técnica y Metodología de investigación Administrativa aplicados a la gerencia de empresas. En J. Váida, Técnica y Metodología de investigación Administrativa aplicados a la gerencia de empresas (págs. 34- 41). La Paz, Bolivia: Estigma Editores.
dc.relationVan Velsen, L., Beaujean, D. J., & & van Gemert-Pijnen, J. E. (2013). Why mobile health app overload drives us crazy, and how to restore the sanity. BMC medical informatics and decision making, 1323. doi:https://doi.org/10.1186/1472-6947-13-23
dc.relationVargas, L., & Sotillo, E. (2019). EFECTO DE LA METODOLOGÍA SINGAPUR EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICACIÓN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA PARA ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO. Barranquilla. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5538/EFECTO%20DE %20LA%20METODOLOG%C3%8DA%20SINGAPUR%20EN%20EL%20D ESARROLLO%20DE%20LA%20COMPETENCIA%20COMUNICACI%C3% 93N%20EN%20EL%20%C3%81REA%20DE%20MATEM%C3%81TICA%2 0PARA%20ESTUDIANTES%20DE%20GRADO%20S
dc.relationVelasquez, S. M., Monsalve Sossa, D. E., Zapata, M. E., Gómez Adasme, M. E., & Ríos, J. P. (2019). Pruebas a aplicaciones móviles: avances y retos. Lámpsakos, 39-50. doi:https://doi.org/10.21501/21454086.2983
dc.relationVidal, S., & Balaguer, M. (2012). La comunicación de los problemas de matemáticas en la didáctica de los Grados de Educación en la UIC. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 531-541. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Salvador-VidalRamentol/publication/314538461_La_comunicacion_de_los_problemas_de _matematicas_en_la_didactica_de_los_Grados_de_Educacion_en_la_UIC/l inks/59b10cf8aca2728472d0f79d/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleAplicación Móvil Para Fortalecer las Competencias Asociadas a la Representación del Conjunto de los Números Enteros y sus Propiedades en los Estudiantes del Grado 11°
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución