dc.contributorGuerrero_Julio_Marlene.Lucila
dc.contributorCalderon_Benavides_Maritza,Liliana
dc.creatorMarín_Espinal_Omar,Alexander
dc.date.accessioned2023-05-11T19:05:08Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:06:52Z
dc.date.available2023-05-11T19:05:08Z
dc.date.available2023-09-06T19:06:52Z
dc.date.created2023-05-11T19:05:08Z
dc.date.issued2022-05-13
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8491
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701737
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación pretende desarrollar estrategias que permitan a los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Santa Elena, incrementar sus competencias en la solución de situaciones problema relacionadas con el pensamiento numérico variacional, dado que la globalización de la ciencia, la economía y la tecnología exige un adecuado manejo del conocimiento de las matemáticas para el ingreso en los mercados académicos y laborales; para ello se caracterizarán las percepciones que los estudiantes tienen sobre el uso de simuladores mediante una investigación con enfoque cualitativo, estilo crítico social y fundamentada en un paradigma interpretativo, que usa como dispositivos de generación de discurso la entrevista, la observación participante y la triangulación de la información recogida en diarios de campo, que a su vez permite validar los datos. Entre los resultados se observaron la fluida asimilación de conocimientos matemáticos mediante el uso del simulador, la resignificación del concepto de juego y su utilización para enriquecer los procesos de aprendizaje, concluyendo que los simuladores son una estrategia didáctica que libera tiempo en la relación entre el docente y el estudiante, que puede ser utilizado para hacer crítico el aprendizaje significativo, y usarlo para convertir la relación de aprendizaje en un proceso de reinterpretación de la realidad y reconstrucción del entorno.
dc.description.abstractThis work search for strategies for increase the skills in solving problems related to variational numerical thinking in third-grade students of the Santa Elena Educational Institution, because the globalization of science, economy and technology require a height knowledge of mathematics for entry into the academic and labor markets; For increase this skills, the perceptions that students have about the use of simulators will be characterized through an investigation with a qualitative approach, a social critical style and based on an interpretive paradigm, which uses interview, participant observation and triangulation of discourse as discourse generation strategies. The information collected in field diary, which in turn allows the data to be validated. Among the results, the fluid assimilation of mathematical knowledge through the use of the simulator, the redefinition of the game concept and its use to enrich learning processes were observed, concluding that simulators are a didactic strategy that frees time in the relationship between the teacher and the student, who can be used to make meaningful learning critical, and use it to turn the learning relationship into a process of reinterpreting reality and rebuilding the environment.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAlcaldía de Medellin. (2016). Perfil Demográfico 2016 - 2020 Total Medellin. In Medellín.gov.co.https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/Subport aldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/IndicadoresyEstadsticas/Shared%2 0Content/Documentos/ProyeccionPoblacion2016- 2020/Perfil%20Demogr%C3%A1fico%202016%20- %202020%20Total%20Medellin.pdfedellin.pdf
dc.relationAristizábal Zapata, J. H., Colorado Torres, H., & Gutierrez Zuluaga, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico. Itinerario Educativo, 67, 123–137. https://doi.org/10.21500/01212753.2893
dc.relationAyala Moreno, J. B., Agudelo Velásquez, O. L., & Lizcano Reyes, R. N. (2018). El uso de simuladores en el aula, una mirada desde la investigación en tecnologías educativas en Colombia. In XXI Congreso Internacional EDUCTEC 2018.
dc.relationAyala Moreno, J. B., & Salinas Ibáñez, J. M. (2020). Instrumento de analisis para seleccionar simuladores educativos. In Libro de ponencias, XXII Congreso Internacional Tecnología e Iinnovación para la diversidad de los aprendizajes EDUTEC (pp. 1374–1388).
dc.relationBeltrán-Pellicer, P. (2017). Un equipo matemático para resolver problemas. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 6(1), 75–81. http://www.edma0- 6.es/index.php/edma0-6
dc.relationCabero-Almenara, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma Social, 17, 343–372. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353749552015
dc.relationCárdenas-Soler, R., Piamonte-Contreras, S., & Gordillo-catellanos, P. (2017). Desarrollo del pensamiento numérico. Una estrategia: el animaplano. Pensamiento y Acción, 23, 31–48. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8447 Ley 12 de 1991, (1991).
dc.relationConstitucion politica de colombia 1991, (1991).
dc.relationEscribano, A., & Del Valle, Á. (2008). Aprendizaje basado en problemas (ABP) Una propuesta metodológica en Educación Superior. Narcea Ediciones. https://n9.cl/w48f
dc.relationFernández Cézar, R., & Lahiguera Serrano, F. J. (2015). Matemagia y su influencia en la actitud hacia las matemáticas en la escuela rural. Números Revista de Didáctica de Las Matemáticas, 89, 33–53. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/89/Articulos_02.pdf
dc.relationFolgueiras Bertomeu, P. (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista. https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk.12
dc.relationGuarumo, I. L. (2018). Didáctica del Pensamiento Variacional y los Sistemas Algebraicos en Instituciones Indígenas del Resguardo Escopetera y Pirza , Riosucio - Caldas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 76–97. http://funes.uniandes.edu.co/15328/1/Guarumo2018Didactica.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. MC Graw Hill Education
dc.relationKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2). http://www.qualitativeresearch.net/fqs/
dc.relationLázaro Martínez, Á. J. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en orientación. Tendencias Pedagógicas, 7(0), 97–116. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1819
dc.relationMansureh, K. (2008). Examining the pedagogical foundations of modern educational computer games. Computers and Education, 51(4), 1729–1743. https://doi.org/doi:https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.05.004
dc.relationMcCormick-Smith, M., & Chao, T. (2018). Critical Science and Mathematics Early Childhood Education: Theorizing Reggio, Play, and Critical Pedagogy into an Actionable Cycle. Education Science, 8(4), 1–16. https://doi.org/doi:https://doi.org/10.3390/educsci8040162
dc.relationMedellín cómo vamos. (2020). Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020. https://www.medellincomovamos.org/system/files/2021- 09/docuprivados/Documento%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida% 20de%20Medell%C3%ADn%202020.pdf
dc.relationMEN. (2017). Evaluación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositiospreescolar-basica-y-media/Educacion-Privada/Calidad/179264:Evaluacion
dc.relationMoreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, 6, 83–102. https://www.redalyc.org/pdf/771/77100606.pdf
dc.relationOCDE. (2016). La educación en Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
dc.relationOrdóñez-Ortega, O., Gualdrón-Pinto, E., & Amaya-Franky, G. (2019). Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 347–362. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9180
dc.relationortizximena. (2012). ¿Cómo elaborar una introducción? Slideshare
dc.relationPacheco, C. E., Reyes, F. S., & Robles, J. (2020). Desarrollo del pensamiento numérico variacional a través de escenarios lúdicos mediados por TIC D. Revista Espacios, 41(16), 5–13. http://ww.revistaespacios.com/a20v41n16/a20v41n16p05.pdf
dc.relationRamón, J. A., & Vilchez, J. (2019). Tecnología Étnico-Digital: Recursos Didácticos Convergentes en el Desarrollo de Competencias Matemáticas en los Estudiantes de Zona Rural. Información Tecnológica, 30(3), 257–268. https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000300257
dc.relationRobles Vargas, A. C., & Dávila Alfonso, E. Y. (2019). Fortalecimiento del pensamiento numérico variacional. Educación y Ciencia, 23, 531–552. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10269
dc.relationSáenz Higueras, A. (2008). ¿Qué es el aprendizaje basado en problemas (ABP)? (I). Revista Padres y Maestros, 319, 33–36. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1471/124 7
dc.relationSáenz Higueras, A. (2009). Fases en el diseño de la situación-problema. Padres y Maestrosadres y Maestros, 322, 27–30.
dc.relationSánchez-Barbero, B., Calatayud, M., & Chamoso, J. M. (2019). Análisis de la interacción de maestros cuando resuelven problemas realistas conjuntamente con sus alumnos en aulas de primaria, teniendo en cuenta su experiencia docente. Unipluriversidad, 19(2), 40–59. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.03
dc.relationSiegenthaler Hierro, R., Casas, A. M., Mercader Ruiz, J., & Presentación Herrero, J. (2017). Habilidades matemáticas iniciales y dificultades matemáticas persistentes. Rel Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 233–241. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853365024
dc.relationTobón Tobón, S., Pimienta Prieto, J. H., & Juan Antonio, G. F. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Pearson Educación. www.pearsoneducacion.net
dc.relationUnicef. (2018). Aprendizaje a través del juego. Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera incancia. In Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Sección de Educación. UNICEF. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-FoundationAprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
dc.relationVogt, F., Hauser, B., Stebler, R., Rechsteiner, K., & Urech, C. (2018). Learning through play – pedagogy and learning outcomes in early childhood mathematics. European Early Childhood Education Research Journa, 26(4), 589–603. https://doi.org/doi:10.1080 / 1350293X .2018.1487160
dc.relationZapatera Llinares, A. (2018). Introducción del pensamiento algebraico mediante la generalización de patrones. Una secuencia de tareas para Educación Infantil y Primaria. Números Revista Didáctica de Matemáticas, 97, 51–67. http://www.sinewton.org/numeros
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleEl Simulador Khan Academy Como Estrategia Para el Desarrollo del Pensamiento Numérico Variacional en Estudiantes de Tercero de Básica Primaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución