dc.contributorMaiguel-Villalba, Milena Paola
dc.contributorGamboa-Contreras, Edgar Johan
dc.creatorArenas-Gomez, Nidia Estella
dc.creatorArenas-Gomez, Yarley
dc.date.accessioned2023-08-17T19:16:03Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:06:47Z
dc.date.available2023-08-17T19:16:03Z
dc.date.available2023-09-06T19:06:47Z
dc.date.created2023-08-17T19:16:03Z
dc.date.issued2022-11-24
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 A726u
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9026
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701730
dc.description.abstractAprender a leer comprensivamente requiere de un proceso sistemático y constante que se va tejiendo paulatinamente a través de una serie de momentos y estrategias que se maduran en cada una de las etapas de desarrollo de cada individuo; y para que la lectura se logre con éxito, se requiere trabajar en cada una de las habilidades que ésta supone; integrando de forma permanente estrategias que motiven y promuevan el goce por la lectura. Es por ello que surge la necesidad de incorporar la RA como herramienta aliada para fortalecer la comprensión lectora. El presente trabajo indaga a cerca de los efectos del uso de la RA como herramienta mediática de aprendizaje para favorecer los procesos de comprensión lectora en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa San Francisco De Asís Sede Cristóbal. Este estudio se apoyó en una metodología con un enfoque mixto, la cual permite relacionar análisis de datos cuantitativos y cualitativos con un alcance descriptivo; estableciendo una conexión horizontal entre la teoría y la práctica, potenciando las habilidades lectoras de una forma autónoma, colaborativa y creativa mitigando así la problemática planteada. El objetivo principal de la investigación se basó en la implementación de una estrategia didáctica con el uso de la Realidad Aumentada para el fortalecimiento de la comprensión lectora; debido a que los estudiantes del grado octavo presentan dificultades en los procesos lectores; repercutiendo desfavorablemente en el desarrollo de su procesamiento pedagógico y de aprendizaje. La activación de esta propuesta didáctica fortaleció considerablemente cada una de las competencias lectoras en los estudiantes; quienes manifestaron con gran aceptación el uso y aplicabilidad de cada una de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de dicha propuesta; así mismo, los resultados evidencian un avance significativo en el proceso pedagógico y serán usados para orientar los procesos de aprendizaje de manera transversalizada a través del uso de herramientas innovadoras que fortalezcan los procesos y competencias lectoras de los estudiantes. Se concluye, que gracias al uso de la RA como herramienta emergente se aumenta de forma considerable la motivación en los estudiantes y a su vez se potencian las habilidades de comprensión lectora, mejorando así los procesos académicos y pedagógicos.
dc.description.abstractLearning to read comprehensively requires a systematic, constant process that is gradually woven through a series of moments and strategies, that mature in each of the stages of development of each individual; and for reading to be successful, it is necessary to work on each of the skills that it implies; permanently integrating strategies that motivate and promote the enjoyment of reading; hence the need to incorporate AR as an allied tool to strengthen reading comprehension. The present work investigates about the effects of the use of AR as a learning media tool to favor reading comprehension processes in eighth grade students of the Educational Institution San Francisco de Assis Sede Cristóbal. This study was supported by a methodology with a mixed approach, which allows relating quantitative and qualitative data analysis with a descriptive scope; establishing a horizontal connection between theory and practice, enhancing reading skills in an autonomous, collaborative and creative way, thus mitigating the problems raised. The main objective of the research was based on the implementation of a didactic strategy with the use of Augmented Reality to strengthen reading comprehension; because eighth grade students have difficulties in reading processes; adversely affecting the development of their pedagogical and learning processing. The activation of this didactic proposal considerably strengthened each of the reading skills in the students; who expressed with great acceptance the use and applicability of each of the technological tools in the development of said proposal; Likewise, the results show a significant advance in the pedagogical process and will be used to guide the learning processes in a mainstreamed way through the use of innovative tools that strengthen the reading processes and skills of the students. Is concluded, that thanks to the use of AR as an emerging tool, motivation in students is increased considerably and, in turn, reading comprehension skills are enhanced, improving academic and pedagogical processes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAntolínez Gomez, L.A. & Arce Velandia, X. A. (2019) Trabajo de grado presentado como requisito académico para obtener el título de Magister en Dificultades del Aprendizaje. Extraído de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16799/1/2019_problemas_a prendizaje_lectura.pdf
dc.relationBotero, V., Cuartas. A, & Torres, V. (2017). La motivación para la lectura. Chía, Colombia.
dc.relationBadia, A., Chumpitaz. L., Vargas, J. y Suárez, G. (2016). La percepción de la utilidad de la tecnología conforma su uso para enseñar y aprender. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 95-105. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/810
dc.relationBlázquez, A. (2017). Realidad aumentada en la educación. Madrid, España.
dc.relationBarboza P., et al (2014, enero – abril) El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria, Educere, vol. 18, núm. 59 extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35631103015.pdf
dc.relationCubides et al (2017, mayo - agosto) Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades Revistas.unilibre.edu.co. Extraído de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/download/1586/1171/2410
dc.relationChávez, L. (2018). Uso de la realidad aumentada aplicada a leyendas otavaleñas como recurso pedagógico para incentivar el hábito de la lectura en niños de quinto año de educación básica. Recuperado de http://192.188.52.94/bitstream/3317/11770/1/T-UCSG-PRE-ART-IPM151.pdf
dc.relationCheng, K. (2017). Reading an augmented reality book: An exploration of learner’s cognitive load, motivation, and attitudes. Australasian Journal of Educational Technology 33(4).
dc.relationCalderón, D. (2013). Las TIC motivación en la comprensión lectora. Madrid, España
dc.relationDe la Puente, M. (2015): Motivación hacia la lectura, hábito lector. Perú.
dc.relationEspitia, A & Salcedo, B (2022) Referentes conceptuales modelo posprimaria extraído de: http://analisispostprimaria.blogspot.com/
dc.relationGamboa Pulido, M (2017) “Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de solé en los niños y niñas del segundo grado “a” de la institución educativa n° 1249 Vitarte Ugel No. 06” extraído de: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3717/Desarro llo_GamboaPulido_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGuerrero, D., 2022. La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. [en línea] Redalyc.org. Disponible en: <https://www.redalyc.org/journal/853/85346806010/html/>
dc.relationHoyos, A. & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7795812.pdf
dc.relationHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de %20resultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationLerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Eco Ediciones.
dc.relationSemana (2019). Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer? SEMANA, extraído de: https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lectora-tiene-acolombia-al-fondo-de-las-pruebas-pisa-que-hacer-para-mejorar/643045/
dc.relationMineducacion.gov.co. 2022. [online] Available at: <https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf>
dc.relationMendoza, M, Olano 2022. Los fugitivos – extraído de>: https://www.planetadelibros.com.co/libro-los-fugitivos/350210
dc.relationMonroy Romero, J. and Gómez López, B., 2022. Comprensión lectora. [online] Pepsic.bvsalud.org. Available at: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272009000100008
dc.relationReyes, J. (2018). La comprensión lectora en estudiantes de nivel primario de 7 a 8 años. Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleUso de Realidad Aumentada (RA) Como Herramienta Mediática de Aprendizaje Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes del Grado Octavo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución