dc.contributorSilva-Navas, Marleny
dc.contributorPérez-P, Sindy Mayerli
dc.contributorRueda-Serrano, Oscar
dc.creatorCardenas-Moreno, Andrea Milena
dc.date.accessioned2023-06-23T17:07:14Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:06:35Z
dc.date.available2023-06-23T17:07:14Z
dc.date.available2023-09-06T19:06:35Z
dc.date.created2023-06-23T17:07:14Z
dc.date.issued2023-05-24
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 38.23 C172a
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8708
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701718
dc.description.abstractEste estudio analiza las formas de gestión curricular de los programas de pregrado de Contaduría Pública adscritos a ASFACOP después de implementar un instrumento de recolección de información. La investigación utiliza una metodología mixta y encuesta a 255 docentes de diferentes universidades adscritas a ASFACOP. El problema que se aborda es el aumento del desempleo, la dificultad para encontrar empleo, la deserción estudiantil y los bajos salarios en el campo contable. Estos desafíos se atribuyen a la diversidad de modelos de gestión curricular en los programas adscritos a ASFACOP, lo que afecta la calidad de la formación académica y dificulta la identificación de competencias y nivel de preparación de los graduados. Los resultados revelan que los docentes encuestados son diversos en experiencia y especialización. Adaptados a nuevos modelos pedagógicos, prefieren el constructivismo y valoran la pedagogía y la investigación contable, están satisfechos con su labor y se comprometen con la excelencia educativa, utilizan enfoques y recursos variados, la evaluación del progreso estudiantil es prioritaria, utilizando diversos instrumentos para brindar retroalimentación adecuada. También se identifican fortalezas y debilidades en las formas de gestión curricular. El objetivo de este estudio es proporcionar información relevante para mejorar la calidad de la formación en Contaduría Pública y promover cambios en los modelos de gestión curricular utilizados por los programas de ASFACOP. Se espera que, al estandarizar y mejorar estos modelos, se formen profesionales competentes y preparados para enfrentar los desafíos laborales y contribuir al desarrollo económico y social del país.
dc.description.abstractThis study examines the curricular management approaches of undergraduate programs in Public Accounting affiliated with ASFACOP after implementing an information collection instrument. The research employs a mixed-methods approach and surveys 255 teachers from different universities associated with ASFACOP. The problem addressed in this study relates to the rise in unemployment, difficulty in finding employment, student attrition, and low salaries in the accounting field. These challenges are attributed to the diversity of curricular management models in the programs affiliated with ASFACOP, which impacts the quality of academic training and hinders the identification of competencies and preparedness levels of graduates. The results reveal that the surveyed teachers exhibit diversity in terms of experience and specialization. Having adapted to new pedagogical models, they prefer constructivism and value pedagogy and accounting research. They express satisfaction with their work and demonstrate commitment to educational excellence. They utilize varied approaches and resources, prioritize the evaluation of student progress, and employ diverse assessment tools to provide appropriate feedback. Strengths and weaknesses in curricular management approaches are also identified. The objective of this study is to provide relevant information to enhance the quality of education in Public Accounting and promote changes in the curricular management models employed by ASFACOP programs. It is expected that by standardizing and improving these models, competent professionals will be formed, equipped to face professional challenges and contribute to the economic and social development of the country.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherContaduría Pública
dc.relationActualícese. (25 de Febrero de 2023). ¿Cuál es la situación de desempleo de la profesión contable en Colombia? https://actualicese.com/cual-es-la-situacion-de-desempleo-de-la-profesion-contable-en-colombia/
dc.relationAlvarado Peña, L. J. (2021). Series de investigación de Reoalcei. Mazatlán: RED Reoalcei.
dc.relationAranda Suárez, T. D. (2016). Propuesta De Gestión Académica Para Realizar Ajustes Al Plan De Estudios Del Programa De Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Socorro. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
dc.relationArmijos, J. C., & La Paz Lillo, A. (2020). Características de la construcción curricular de las carreras universitarias de Contabilidad en Chile. CAPIC Review, 18, 1–17. https://doi.org/https://doi.org/10.35928/cr.vol18.2020.106
dc.relationBenavidez Torres, M. F., & Vásquez Benítez, L. (2019). La Importancia de la gestión curricular universitaria en programas a distancia, Estudio Institución de Educación Superior Suramericana. In Crescendo, 10(1), 13-34.
dc.relationBertel Laguna, S. P. (2020). Cualificación de las Habilidades Comunicativas en la Escuela: Una experiencia de Producción de Narrativas Transmedia. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
dc.relationBerttolini Díaz, G. M., González López, O. Y., Ireta López, H., & Ancona Alcocer, M. d. (2017). Nuevas tendencias curriculares en la formación y el ejercicio de los profesionistas en Contaduría Pública. En U. J. Tabasco, Modelos curriculares en la enseñanza de la contaduría y la administración (págs. 69-80). Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
dc.relationBerttolini Díaz, G., Pérez Cano, M., Mapén Franco, F., González López, O., & Jacinto Castillo, L. (2019). La reestructuración de la licenciatura en Contaduría Pública: origen, fundamento y discurso de la innovación en el mundo cambiante. En J. Tolentino García, & L. López Díaz, Experiencias de Reestructuración Curricular por Competencias (págs. 59-73). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
dc.relationBobadilla Quispe, M. (2022). Estrategia didáctica Ecoeficiencia en Contabilidad Financiera, Universidad Privada de Tacna, 2019. Educación y Vida Sostenible, 1(2), 46-53. https://doi.org/https://doi.org/10.57175/evsos.v1i2.29
dc.relationCampos Puerta, D., & Infante López, D. V. (2021). La Influencia de los Mapas Conceptuales en la Enseñanza y Aprendizaje del Concepto Reproducción Humana. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationCasallas Bravo, Y. (2022). Apoyo al área autoevaluación y acreditación del programa contaduría pública de la universidad de Cundinamarca en su sede Fusagasugá. Universidad De Cundinamarca.
dc.relationCasasola Rivera, W. (2020). El papel de la Didáctica en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje Universitarios. Santa Clara de San Carlos: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
dc.relationCastillo Rodriguez, N. J., Giraldo Santamaría, D. S., & Zapata Gordon, A. (2020). Aprendizaje por Descubrimiento: Método Alternativo en la Enseñanza de la Física. Scientia et Technica, 25(4), 569-575. https://doi.org/https://doi.org/10.22517/23447214.24221
dc.relationCastillo Sarabia, J. C., & Villalpando Cadena, P. (2019). El papel de las competencias laborales en el ámbito educativo: una perspectiva de reflexión e importancia. Daena: International Journal of Good Conscience., 14(1), 30-51.
dc.relationCastrellón Calderón, X., Cuevas Castillo, G., & Calderón, R. (2021). La Importancia de los Estados Financieros en la toma de Decisiones Financiera-Contables. Revista Faeco Sapiens, 4(2).
dc.relationChamaya Pérez, R., & Paico Valiente, P. J. (2018). Propuesta metodológica de Planificación Curricular Basada En El Enfoque Socioformativo Para El Desarrollo De Competencias Profesionales en los estudiantes de la especialidad del nivel primario de la Facultad De Ciencias Histórico Sociales Y Educación de l. Lambayeque: Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”.
dc.relationChávez Rodríguez, A., Deler Ferrera, C. G., & Suárez Lorenzo, C. A. (2019). Principales Corrientes y Tendencias a Inicios del siglo XXI de la Pedagogía y la Didáctica. La Habana : Instituto Central de Ciencias Pedagógicas Ciudad de La Habana .
dc.relationCholotío Pérez, L. (2020). Estrategias didácticas en la carrera de Contaduría Pública y Auditoría. Revista Científica Internacional, 3(1), 169-173. https://doi.org/https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.34
dc.relationCruz Rubio, A. S. (2019). La Modelación, como estrategia de aprendizaje significativo en inmunohematología. UPTC.
dc.relationDe La Rosa, A., Toro, K., Jaén, K., & Espinoza, E. (2019). El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en las Ciencias Naturales: las Estrategias Didácticas como Alternativa. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 58-62. https://doi.org/https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes
dc.relationDíaz Ortega, C. H. (2019). Retos e Innovación Curricular de la Contaduría Pública. Revista Colombiana de Contabilidad, 7(13), 173-188.
dc.relationFranco Donneys, A. M., & Rivera Trejos, L. E. (2019). Una Mirada Crítica a la Relación Entre el Currículo, la Formación Académica del Estudiante y el Desempeño Laboral de los Egresados del Programa de Contaduría Pública, según el contexto de la Universidad del Valle Sede Buga. Universidad del Valle.
dc.relationGallardo-Pérez, H. (2014). El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación. Respuestas, 19(2), 81-92. https://doi.org/0122-820X
dc.relationGarcía Barbosa, M., & Martínez Maza, D. (2019). Estrategias Didácticas Para El Aprendizaje De La Contaduría Pública. Panorama Económico, 27(1), 290-309. https://doi.org/2463-0470
dc.relationGómez Contreras, J. L., & Bonilla Torres, C. A. (2020). Estrategias pedagógicas apoyadas en tic: propuesta para la educación contable. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 142-153.
dc.relationGómez Ortíz, R. A., & Topete Barrera, C. (2018). Avances teóricos de la gestión en un programa de posgrado. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Comercio y Admón. Santo Tomás.
dc.relationGutiérrez Hinestroza, M., Silva Sánchez, M., Iturralde Kure, S., & Mederos Machado, M. C. (2019). Competencias profesionales del docente universitario desde una perspectiva integral. Revista Killkana Sociales, 1-14.
dc.relationGutiérrez Toro, D., Jiménez Montoya, K., & Varela Jaramillo, A. (2022). Percepción de los estudiantes sobre el proyecto educativo del programa de contaduría pública de la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationLoango Rojas, Y., & Ramírez Andrade, J. A. (2022). Retos de la Contaduria Pública una Visión Desde los Avances Digitales. Universidad Antonio Nariño.
dc.relationManso López, A. M., & Garrido Tapia, E. J. (2022). Aprendizaje basado en problemas: una estrategia didáctica activa en la educación médica superior, Holguín 2022. Holguín: Edumedholguín.
dc.relationMarcelo, C., & Vaillant, D. (2019). Hacia una formación disruptiva de docentes: 10 claves para el cambio. NARCEA.
dc.relationMarín Viadel, R., & Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Ediciones Complutence.
dc.relationMartínez Vélez, A. (2013). Entre el modelo pedagógico tradicional y la necesidad de aprendizajes significativos. Emergencias de cambio, 9(1), 73-82.
dc.relationMatienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 17-26.
dc.relationMinisterio Nacional de Educación. (2020). Vinculación Laboral General. Observatorio Laboral para la Educación | OLE: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/tasa-de-cotizacion-por-programas
dc.relationMora García, J. P. (2020). Impacto del paradigma neoliberal en el curriculum venezolano, durante los gobiernos de COPEI y acción democratica (1970-1998). Tachira: Universidad de Los Andes.
dc.relationMorales, L. H., & Irigoyen, C. A. (2016). El Paradigma Conductista y Constructivista de la Educación a través del Decálogo del Estudiante. Arch Med Fam, 18(2), 27-30.
dc.relationMoreira, M. A. (2020). Aprendizaje Significativo: La Visión Clásica, Otras Visiones e Interés. Revista Proyecciones(14). https://doi.org/https://doi.org/10.24215/26185474e010
dc.relationMunevar Moreno, R. A., Barón-Vivas, A. V., & Galindo Rodríguez, Y. A. (2021). Tendencias en los temas de los conceptos del Consejo Técnico de la Contaduría Pública como organismo normalizador técnico contable en Colombia. GEON.
dc.relationNahum Lajud, P., Domínguez Chenge, M. P., & García Panes, L. M. (2021). Competencias Profesionales requeridas por los empleadores a partir del confinamiento. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 80-98.
dc.relationNelson Chacón, M., Doimeadios Martínez, R., & Tamayo Pupo, A. (2021). La Gestión por Procesos en Educación: un enfoque inusual y necesario. Luz. Año XX, 136-146.
dc.relationOcampo Gómez, E. (2019). Respondiendo a las necesidades sociales: planeación curricular en programas contables. Revista Colombiana de Contabilidad, 7(14), 17-29.
dc.relationOrtiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93-110. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
dc.relationOrtiz Ocaña, A. (2021). Modelos Educativos y Tendencias Pedagógicas: La Pedagogía del Amor. Universidad del Magdalena.
dc.relationPalacio Flórez, A. K. (2020). Responsabilidad social empresarial: evolución e importancia dentro de las organizaciones. Revista Colombiana de Contabilidad, 8(15), 75-85. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-6117-220X
dc.relationPalezza, J. (2019). Programa de Estudios: Bioestadistica. Universidad Nacional de La Pampa.
dc.relationPalma Cardoso, E., Varón Giraldo, O., Herrán Carvajal, Á., Aldana, L. J., & Yate Rozo, N. C. (2019). impacto socioeconómico de los egresados del programa de contaduría pública del ceres de flandes delaño 2014 al 2018. revista innova itfip, 5(1), 51-63.
dc.relationPatiño Jacinto, R., Melgarejo Molina, Z., & Valero Zapata, G. (2017). La investigación formativa en los planes de estudio de los programas de contaduría pública: caso Colombia. International Business And Economics Review(8), 481-503.
dc.relationPedraza Ramírez, L. M., & Monsalvo Ortiz, A. Y. (2020). Relación entre la Educación Financiera de los Estudiantes de Contaduría Pública de la UCC y el Nivel Deserción Académica. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationPila Martínez, J. C., Aguirre Castillo, J. B., Salazar Ponce, S. A., Pila Martínez , F. R., & Sánchez Espín, S. L. (2022). ) Racionalidades y evaluación curricular. Una breve síntesis para el docente ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 374-389.
dc.relationPrada Robles, J. M. (2019). “Programa de Educación Física con Enfoque por coMpetencias para el Desarrollo de Capacidades Sociomotrices de los Estudiantes de Segundo Grado de la i.e. “perú birf” del distrito de pueblo nuevo-ferreñafe”. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
dc.relationRaviolo, A. (2019). Imágenes y Enseñanza de la Química. Aportes de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia. Educación Quimica, 30(2), 114-128. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.2.67174
dc.relationRoa Rocha, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí, 63-75. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
dc.relationRodríguez, M., & Eduardo, F. (2021). Aspectos ontológicos y epistemológicos de la formación de servidores públicos. Revista Torreón Universitario, 10(29).
dc.relationRonquillo Triviño, L. E., Cabrera García, C. C., & Barberán Cevallos, J. P. (2019). Competencias Profesionales: Desafíos en el Proceso de Formación Profesional. Opuntia Brava, 1-12.
dc.relationRueda-Vera, G., Luna-Pereira, H. O., & Avendaño-Castro, W. R. (2021). La Didáctica en el Proceso de Enseñanza del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander. Mundo Fesc, 11(S1), 104-121. https://doi.org/2216-0388
dc.relationSanabria Rangel, P. E., Ospina Díaz, M. R., & Garcia Carvajal, S. (2019). Competencias profesionales en el campo de administración: Un análisis para Colombia. AD-Minister, 5-52.
dc.relationSánchez Sánchez, R. (2019). Influencia de la teoría de Piaget en la enseñanza de la Física. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional.
dc.relationToruño Arguedas, C. (2019). El currículum en el contexto costarricense: propuesta de definiciones para su conceptualización. Revista Ensayos Pedagógicos, XV(1), 39-59. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/rep.15-1.2
dc.relationTouriñán López, J. M. (2021). El concepto de educación:La confluencia de criterios de definición, orientación formativa temporal y actividad común como núcleo de contenido de su significado. Galicia: Universidad de Santiago de Compostela.
dc.relationTriglia, A. (s.f.). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget
dc.relationVaillant, D., & Marcelo García, C. (2021). Formación inicial del profesorado: modelo actual y llaves para el cambio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003
dc.relationValderrama Charry, L. D., & Dallos González, Y. (2019). Evaluación curricular proceso Para mantener la calidad y pertinencia de los programas de educación. Revista Cultura Del Cuidado Enfermería, 40-50.
dc.relationValero, G., Patiño, R., & Duque, O. (2013). Competencias para el programa de Contaduría Pública: una aproximación conceptual. Contaduría Universidad de Antioquia(63), 11-63.
dc.relationVargas Asenjo , M. (2022). La Didáctica Festo y su Impacto en la Formación Profesional Integral. Neiva: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
dc.relationZapata Rivera, I. L., & Cadrazco Salcedo, C. (2022). La Andragogia como Alternativa para Prevenir la Desercion Escolar en Adultos. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, 1-11.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados-Universidad de Santander,2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleAnálisis de las Formas de Gestión Curricular de los Programas de Pregrado de Contaduría Pública Adscritos a ASFACOP: II Etapa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución