dc.contributor | Parra-Valencia, Jorge Andrick | |
dc.contributor | Parra-Ortega, Carlos Arturo | |
dc.creator | Franco-Velasquez, Concepción | |
dc.creator | Hernandez-Lozano, Claudia Marcela | |
dc.date.accessioned | 2023-07-28T13:40:08Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:06:32Z | |
dc.date.available | 2023-07-28T13:40:08Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:06:32Z | |
dc.date.created | 2023-07-28T13:40:08Z | |
dc.date.issued | 2022-11-22 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 F716p | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8891 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701715 | |
dc.description.abstract | Este proyecto tiene como propósito fortalecer las competencias comunicativas lectoescritoras, a través del software educativo denominado Read Up, como alternativa de enseñanza
en los estudiantes de grado segundo de la institución educativa Guatiquia de la ciudad de
Villavicencio Departamento del Meta.
La presente investigación, es de tipo cualitativo, teniendo en cuenta que dentro de la
investigación cualitativa la cual permite analizar al estudiante el nivel de conocimiento en los
procesos de competencias lecto-escritoras, el uso de las herramientas tecnológicas, para proponer
soluciones a las diferentes situaciones presentadas se hará análisis de datos pensandoen recoger
información general de los encuestados y de sus conocimientos previos que permita proponer una
solución para mejorarlos procesos de aprendizaje de los 15 estudiantes del grado segundo de la
institución educativa Guatiquia.
Por medio de la implementación de la propuesta pedagógica , enfocada a las competencias
comunicativas lecto-escritoras y dirigidas a los estudiantes del grado segundo, de la institución
educativa Guatiquia, donde tuvieron la oportunidad de realizar las actividades de la herramienta a
través software educativo Read, por medio del cual los estudiantes lograron interactuar, generar
ideas, compartir experiencias y desarrollar las actividades virtuales, junto
con los demás compañeros, generando un entorno donde se interactúa con las TIC.
Con el desarrollo de este esta propuesta pedagógica, fue visible el mejoramiento de las
competencias lecto-escritoras, aspecto que influye directamente en los resultados académicos del
área de lengua castellana y demás. | |
dc.description.abstract | The purpose of this project is to strengthen reading-writing communication skills, through
the educational software called Read Up, as an alternative to teaching second grade students at
the Guatiquia educational institution in the city of Villavicencio, Department of Meta.
The present investigation is of a qualitative type, taking into account that within the
qualitative investigation which allows the student to analyze the level of knowledge in the processes
of reading-writing skills, the use of technological tools, to propose solutions to the different
presented situations, data analysis will be done thinking about collecting general information from
the respondents and their previous knowledge that allows proposing a solutionto improve the
learning processes of the 15 second grade students of the Guatiquia educational institution.
Through the implementation of the pedagogical proposal, focused on reading-writing
communicative skills and aimed at second grade students, from the Guatiquia educational
institution, where they had the opportunity to carry out the activities of the tool through educational
software Read, through which the students were able to interact, generate ideas, share
experiences and develop virtual activities, together with other classmates, creating an environment
where they interact with ICT.
With the development of this pedagogical proposal, the improvement of reading-writing
skills was visible, an aspect that directly influences the academic results of the Castilian language
area and others. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135. | |
dc.relation | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona. | |
dc.relation | B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México. | |
dc.relation | Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10. | |
dc.relation | Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10. | |
dc.relation | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá. | |
dc.relation | Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas. | |
dc.relation | Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero. | |
dc.relation | Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras | |
dc.relation | Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación | |
dc.relation | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf | |
dc.relation | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid. | |
dc.relation | Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H. | |
dc.relation | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona. | |
dc.relation | Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston. | |
dc.relation | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | |
dc.relation | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad. | |
dc.relation | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina. | |
dc.relation | Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México. | |
dc.relation | Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación. | |
dc.relation | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf | |
dc.relation | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554. | |
dc.relation | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5). | |
dc.relation | Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid. | |
dc.relation | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96. | |
dc.relation | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25. | |
dc.relation | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89.Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221 | |
dc.relation | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358. | |
dc.relation | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG. | |
dc.relation | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile. | |
dc.relation | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm | |
dc.relation | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | |
dc.relation | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | |
dc.relation | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151. | |
dc.relation | wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Propuesta Pedagógica Apoyada en el Software Educativo Read up Para El Fortalecimiento de las Competencias Lecto-Escritoras en Estudiantes de Grado Segundo | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |