dc.contributorParra - Breyner, Alexander
dc.contributorMerchan - Rubiano, Sandra Milena
dc.creatorPino - Ruiz, Maria Isabel
dc.date.accessioned2023-04-14T16:59:14Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:06:32Z
dc.date.available2023-04-14T16:59:14Z
dc.date.available2023-09-06T19:06:32Z
dc.date.created2023-04-14T16:59:14Z
dc.date.issued2022-11-22
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8317
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701714
dc.description.abstractEsta investigación se ha llevado a cabo con la finalidad de aplicar actividades para mejorar la motivación lectora desde la educación inicial y, así poder superar dificultades en los estudiantes de los grados superiores logrando que estos se sientan seguros y motivados en el proceso educativo. Las instituciones educativas deben proporcionar los debidos procesos de formación a la población y la comprensión lectora es un proceso que se debe destacar para lograr formar personas críticas, propositivas y reflexivas las cuales puedan desenvolverse y desarrollar un aprendizaje significativo para que se desarrollen con éxito en el ámbito social y cultural, algunas actividades inapropiadas por parte de los docentes es uno de los factores que están provocando en los educandos desinterés en las actividades académicas, para cambiar esta perspectiva y lograr en la población un aprendizaje significativo es necesario que los docentes se capaciten y actualicen respecto a los recursos educativos que la tecnología ofrece, los docentes deben ser capaces de formar personas que puedan comprender cuando lean y entender lo que escriban, de esta manera lograr que los estudiantes tengan un buen nivel académico. La comprensión lectora es una importante aliada para conseguir personas cultas y capaces de devolverse en todos los ámbitos de su vida, por ello es importante motivar a la población estudiantil a tener un buen hábito lector
dc.description.abstractThis research has been carried out with the purpose of applying activities to improve Reading motivation from initial education and to be able to overcome difficulties in students in higher grades, making them feel safe, motivated in the educational process. Educational institutions must provide the proper training processes to the population and reading comprehension is a process that should be highlighted in order to train critical, purposeful and reflective people who can function and develop meaningful learning so that they develop successfully in the social and cultural environment, some inappropriate activities by teachers is one of the factors that are causing disinterest in students in academic activities, to change this perspective and achieve meaningful learning in the population, it is necessary that teachers are trained and updated regarding the educational resources that technology offers, teachers must be able to train people who can understand when they read and understand what they write, thus ensuring that students have a good academic level. Reading comprehension is an important ally to get educated people capable of giving back in all areas of their lives, therefore it is important to motivate the student population to have a good reading habit.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationForero. (, C. (1994).). El Maestro como Investigador de su propia práctica pedagógica a partir del modelo Etnográfico y de Investigación Acción Participativa. . Bucaramanga – Colombia:
dc.relation(n.d.). Retrieved from https://www.google.com/search?q=youtube+bambi&oq=youtube+bambi&aqs=chrome..69i57j0i 512l6j0i22i30l3.4433j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
dc.relationInfante García, N. A., & Naranjo López, M. I. (2019). Implementación Didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la lectura y la escritura.
dc.relationL , Bello Taborda , A., Mercado Vega , M. M., & Garcia Lora , L. E. (2016). Retrieved from https://hdl.handle.net/11227/3028
dc.relationC. (2014, p. 17)
dc.relationAcosta. (2011).
dc.relationAcosta. (2014).
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135
dc.relationAngel. (2013).Antonia Bello; Lucelís García; María Mercado. (2016). Universidad de Cartagena. Retrieved from Proyecto de investigación de aula estrategia didáctica para motivar la lectura de cuentos en niños de preescolar de la Institución educativa Nuevo Bosque: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/3028
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationAreiza, C. &. (2004)
dc.relationarín, M. C. (n.d.)
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBaticon, D. C. (n.d.).
dc.relationBautista, A. V. (n.d.).
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (2002, Julio 16). Al tablero
dc.relationBorja. (2007)
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationCantor Galindo Carolina; Santos Arroyo Yudys Elena. (2020). Estrategia Pedagógica Basada en Gamificación Para Estimular la Motivación Frente a los Procesos de Comprensión Lectora de Niños y Niñas en Edad Preescolar. Retrieved from https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6482
dc.relationCardenas. (2014 )
dc.relationCarlos Alberto González Martínez. (2013, Noviembre 6-9). Cartilla TIC para la enseñanza de las matemáticas. Retrieved from ICEMACYC: https://core.ac.uk/download/pdf/20482636.pdf
dc.relationcolombia, c. e. (n.d.). Retrieved from https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles 9011_documento.pdf
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationDaniel Casanny. (2012). En líneas. Leer y escribir en la red. Madrid, España: Anagrama.
dc.relationDBA. (n.d.).
dc.relationDuran, B. y. (2013)
dc.relationDuran, G. (2018).
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formació
dc.relationFajardo. (2016).
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (2011, Enero - Abril). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169- 188. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFelipe Garrido. (2004). El buen lector se hace, no nace. Ediciones del Sur.
dc.relationFerreiro. (2018- 2019).
dc.relationFerreiro, E. (n.d.).
dc.relationFerriro, V. (2018/2019).
dc.relationFerro Soto, M. S. (2009)
dc.relationFerro Soto, M. S. (2009)
dc.relationFerro Soto, M. S. (2014)
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationgarrido. (2014)
dc.relationGarrido. (2014).
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGomez. (2011)
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (2013, Enero - Junio). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Retrieved from http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdF
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina
dc.relationIsabel pino. (2022). evidencias tesis de grado. Guadalajara de Buga
dc.relationJacob Grimm, Wilhelm Grimm. (1819). Blanca Nieves y los Siete Enanitos. Alemanía
dc.relationJesús Morales. (2016). Aportes de Paulo Freire a la Investigación y a la Lectura Crítica. Colombia: Universidad de los Andes. Retrieved from DocPlayer
dc.relationJosé Antonio Millán. (2004, Octubre 27). La lectura y sociedad del conocimiento. Retrieved from Cambio de Tercio: https://cambiandodetercio.wordpress.com/2004/10/27/lectura-y-sociedad del-conocimiento/
dc.relationKeiko Kasza. (2001). Dorotea y Miguel
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relationLESLY SOFIA SOLIS ALVA. (2020). ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN ORAL DEL IDIOMA FRANCÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL BÁSICO DE UNAINSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPERIOR DE LIMA. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Yoyola.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationMaría del Mar Merayo. (2013, Diciembre). Animación a la lectura desde la familia. Retrieved from https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/131323/Guia%20animacion%2 0a%20la%20lectura%20CEAPA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMariño, J. C. (2008, Octubre). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Retrieved from http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pd
dc.relationMartínez Mejía, Roberto Del Cristo, Rodríguez Villanueva, & Brenda Patricia. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras. Retrieved from Repositorio UAC: http://repositorio.uac.edu.co/xmlui/handle/11619/1618
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMEN. (2007). BBA. Retrieved from https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Transicion.pdf
dc.relationMEN. (2017, marzo 29). Los primeros años una ventana unica. Retrieved from Los primeros años una ventana unica: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360397_dia1m00.pdf
dc.relationMEN. (Bogotá, 2017, Marzo 29). Los primeros años una ventana unica. Retrieved abril 26, 2022, from Los primeros años una ventana unica: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 360397_dia1m00.pdf
dc.relationMendoza, H. y. (2018,pag 116).
dc.relationMinisterio de Cultura. (2015, Septiembre 21). El Arte en la Educación Inicial. Retrieved from Maguared: https://maguared.gov.co/el-arte-en-la-educacion-inicial-2/
dc.relationMinisterio de Educación. (2012). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Retrieved from Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-178032.html
dc.relationMonsalve. (2018)
dc.relationMontoya Álvarez; Gómez Zermeño, Oscar Julián; García Vázquez, Marcela Georgina; Nancy Janett. (2015). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC. Retrieved fromhttps://helvia.uco.es/handle/10396/14206
dc.relationMuñoz Valenzuela, Carla; Schonemann Ferreira Torres, Schonemann; Sánchez Quintul, Pamela; Santander Pérez, Sylvia; Pérez Rodríguez, Marcela; Valenzuela Carreño, Jorge. (2012, Enero ). Características psicométricas de una escala para caracterizar la motivación por la lectura académica. Revista electronica de investigación educativa.
dc.relationNaranjo, I. y. (n.d.).
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationOlivia, L. (2021).
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid
dc.relationOrlando Nieto. (2012, Junio 06). Lectura y Comprensión. Retrieved from Bases de La Lectura: https://lecturaycomprension.wordpress.com/tag/vygotsky/
dc.relationOspina, S. y. (2015).
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25
dc.relationPolania, G. (2015)
dc.relationPolo. (2016).
dc.relationPolo. (2016).
dc.relationpolo, M. p.-b. (2016)
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Retrieved from http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQualtrics. (2018). Retrieved from Investigación Cualitativa: https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la experciencia/investigacion/investigacion-cualitativ
dc.relationQuijano, A. C. (2010)
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. In Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (pp. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationReay Ochoa, Ana Maria; Varon Ramirez, Ana Milena; Ramirez Gordillo , Yulli Johana. (2014). El proyecto de aula como estrategia didáctica para propiciar la motivación hacia la lectura en los niños y niñas de Kinder en el Gimnasio Devis. Retrieved from http://hdl.handle.net/10656/3176
dc.relationRequena. (2008).
dc.relationRodrige. (2014).
dc.relationRodriguez. (2010)
dc.relationRodríguez, G. &. (2014).
dc.relationSalillas, D. G. (2018, Junio 18). Las TICS en los procesos de enseñanza aprendizaje de las matematicas. Retrieved from https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34939/TFG-O 1471.pdf?sequence=1#:~:text=Las%20TIC%20son%20un%20recurso,contenidos%2C%20en %20este%20caso%20matem%C3%A1ticos
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (2000, Diciembre 4,5 y 6). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Retrieved from http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSepúlveda. (2016)
dc.relationSevilla. (2016).
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSole. (1994)
dc.relationSole. (1994).
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151
dc.relationSucerquia Aguiar, M., & Lopez Rodriguez . (2016). Retrieved from https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3132/Proyecto%20de%20grado% 20Luz%20Stella%20y%20Zoraida%20Informe%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTaticuan. (2018).
dc.relationTorres, L. D. (2019).
dc.relationValencia, F. J. (2008)
dc.relationVygotsky. (n.d.).
dc.relationVygotsky , & Solé, I. (n.d.).
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleEstrategias Para Aumentar la Motivacion Lectora en los Niños del Grado Preescolar en la I.E. Manuel Antonio Sanclemente
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución