Colombia
| Trabajo de grado - Maestría
Estrategias Pedagógicas Mediadas por Realidad Aumentada Para Fortalecer el Aprendizaje del Área de Ciencias Naturales en el eje Temático de los Animales del Grado Primero
dc.contributor | Salgado-Diaz, Paulo Cesar | |
dc.contributor | Martínez-Silva, Jaime Enrique | |
dc.creator | Jerez-Aguilar, Denis | |
dc.creator | Largo-Soto, James Humberto | |
dc.date.accessioned | 2023-08-29T13:33:00Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:06:14Z | |
dc.date.available | 2023-08-29T13:33:00Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:06:14Z | |
dc.date.created | 2023-08-29T13:33:00Z | |
dc.date.issued | 2022-12-07 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 J272e | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9096 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701694 | |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación pretende demostrar cómo se pueden mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de la realidad aumentada en el aula, especialmente en ciencias. Aunque suele ser una materia que gusta a la mayoría de los alumnos, es habitual verlos distraídos en el aula. Por un lado, los alumnos parecen no ver el alcance de los contenidos que solo se limitan al aula. Por otro lado, los niños, la mayoría de las veces no tienen la iniciativa de ir más allá y explorar los temas que se enseñan en las clases. Teniendo en cuenta estas afirmaciones, se aplicaron algunas estrategias y se utilizó la realidad aumentada en el aula. Como resultado, fue posible fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje porque los educandos centraron su atención, se sintieron más motivados a explorar por sí mismos y ampliar sus conocimientos, pero no solo en la escuela sino también en su hogar. Finalmente, luego de realizar este proyecto, se puede afirmar que, es importante que los docentes se actualicen en la innovación educativa y apliquen tecnología o materiales que les permitan impactar positivamente en los estudiantes y facilitar de esta manera su aprendizaje de los contenidos vistos en las clases. | |
dc.description.abstract | This research project aims to demonstrate how the teaching and learning processes can be improved through the use augmented reality in the classroom, especially in science. Even although, it is often a subject which most of students like, it is common to see them distracted in the classroom. On one hand, learners look like of not to see the scope of the contents which are only limited to the classroom. On the other hand, children most of the time have not got the initiative of going further and explore the topics that are taught in classes. Considering these statements, they were applied some strategies and used augmented reality in the classroom. As a result, it was possible to strengthen the teaching and learning processes because the learners focused their attention, they felt more motivated to explore by their own and expand their knowledge, but not only at school but also at their home. Finally, after carrying out this project, it can be affirmed that, it is important for teachers to be updated on the educational innovation and apply technology or materials that can allow them to have a positive impact on students and facilitate in this way their learning of the contents seen in the classes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Prendes Espinosa, C. (2014). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 46, 187– 203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12 | |
dc.relation | Márquez, J. (2018). Juegos didácticos y la realidad aumentada, un análisis para el aprendizaje en estudiantes de nivel básico. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Volumen 9(17), 0-0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498160178018 | |
dc.relation | Marín, V., Morales, M., y Reche, E. (2020). Aprendizaje con videojuegos con realidad aumentada en educación primaria. Revista de Ciencias Sociales, Volumen 26, 0-0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146007 | |
dc.relation | Edel-Navarro, E. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje. La contribución de "lo virtual" en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15(44), 7-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513002 | |
dc.relation | Villalustre, L., del Moral, M., y Neira, M. (2019). Percepción docente sobre la Realidad Aumentada en la Enseñanza de Ciencias en Primaria. Análisis DAFO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Volumen 16 (3), 0-0. https://doi.org/RevEurekaensendivulgcienc.2019.v16.i3.3301 | |
dc.relation | Bezares, F., Toledo, G., Aguilar, F., y Martínez, E. (2020). Aplicación de realidad aumentada centrada en el niño como recurso en un ambiente virtual de 111 aprendizaje. Apertura, Volumen 12(1), 88-105. https://doi.org/10.32870/Ap.vl2nl.1820 | |
dc.relation | Díaz-Barriga, A. (2012). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), Vol. IV(10), 3-21. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(13)71921-8 | |
dc.relation | Marín-Díaz, V., y Sampedro-Requena, B. (2020). La Realidad Aumentada en Educación Primaria desde la visión de los estudiantes. Alteridad, Vol. 15(1), 61-73. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.05 | |
dc.relation | López-Hernández, J., López-Morteo, G., y Justo-López. A. (2021). Realidad aumentada como alternativa didáctica en escuelas públicas en zonas rurales y semiurbanas de San Quintín y Mexicali, México. Tecnologías, Volúmen 24(52), 0-0. https://doi.org/10.22430/22565337.1939 | |
dc.relation | Gómez, G., Rodríguez, C., Marín, J. (2020). La trascendencia de la Realidad Aumentada en la motivación estudiantil. Una revisión sistemática y metaanálisis. Alteridad. Revista de Educación, Volúmen 15(1), 36-49. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.03 | |
dc.relation | Cubillo, J., Martín, S., Castro, M., y Colmenar, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, volúmen 17(2), 241-274. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331431248012 | |
dc.relation | Castellano, T., y Santacruz, L. (2018) EnseñAPP: Aplicación Educativa de Realidad Aumentada para el Primer ciclo de Educación Primaria,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 21, 7-14. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-9959201 8000100002&lang=es | |
dc.relation | Ruiz Cerrillo, S. (2019). Enseñanza de la anatomía y la fisiología a través de las realidades aumentada y virtual Innovación educativa. Innovación educativa, vol. 19(79), 57-76. https://www.redalyc.org/journal/1794/179462793004/ | |
dc.relation | Pérez-Lisboa, S., Ríos-Binimelis, C., y Castillo, J, (2020). Realidad Aumentada y stellarium: astronomía para niños y niñas de cinco años. Alteridad. Revista de educación, Vol. 15(1), 25-35. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v15n1/1390-325X-alteridad-15-0 1-00 | |
dc.relation | León, F., Duque, E., Escobar, P. (2018). Estrategias de formulación de preguntas de calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Volúmen 23(78), 791-815. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14057728006025.pdf | |
dc.relation | APA (7ma edición). https://normas-apa.org/referencias/citar-revista | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443. | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R. (2017). Fundamentos de la investigación McGraw-Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.udes.edu.co/?il=4611. | |
dc.relation | Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Teleoperators and Virtual Environments, 6(4), 355-385. https://www.cs.unc.edu/~azuma/ARpresence.pdf | |
dc.relation | Benito, J. R., Anastasia, M., Souvestre, F., & González, E. A. (2014). Engaging Computer Engineering Students with an Augmented Reality Software for Laboratory Exercises. Conferencia, Madrid. doi: 10.1109/FIE.2014.7044094 | |
dc.relation | Calvo, J. (256 de abril de 2022). Lo que aporta la realidad aumentada a la educación. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/realidad-aumentada-e ducacion/ | |
dc.relation | Santos-Guevara, B. (2010). Competencias docentes para la enseñanza de ciencias naturales en una institución privada del nivel medio superior en el área metropolitana de Monterrey. [Tesis de maestría, Escuela de ciencias de la salud, Monterrey N.L.]. http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1418/index.htm | |
dc.relation | Huaman, D. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa, 14(26), 139-152. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4 293 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío!. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Revolución Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-81033.html?_noredirect =1 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. Estratégica Comunicaciones LTDA. https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/11/350/2546/1 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (25 de abril). Habilidades y actitudes científicas. Altablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87442.html | |
dc.relation | García, E., González, J., Luján, J. López, A., Gordillo, M., Osorio, C., y Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual (1 ed.). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://www.academia.edu/7850557/Ciencia_Tecnolog%C3%ADa_y_Socie dad_una_aproximaci%C3%B3n_conceptua | |
dc.relation | Real Academia Española. (25 de abril de 2022). Ciencia. https://dle.rae.es/ciencia | |
dc.relation | Unir. (25 de abril de 2022). Qué es el desarrollo cognoscitivo y sus implicaciones en el ámbito de la Educación Especial. https://mexico.unir.net/educacion/noticias/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo -piaget/ | |
dc.relation | Marimili Segura. (1 de julio de 2015). Operacionalización de variables [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=ckd8bayDMz0&ab_channel=MarymiliS egura | |
dc.relation | Real Académia Español. (2021). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/ | |
dc.relation | Espinoza, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Parte I. Revista Conrado, 14(65), 39-49. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/814/845/. | |
dc.relation | Espinoza, E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Revista Conrado, 15(69), 171-180. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado | |
dc.relation | Torres, M., Salazar, Paz, K., y Salazar, F. (s.f.). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín informativo, 3, 1-21. http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01. pdf | |
dc.relation | Salinas, P. y Cardenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Ediciones Universidad Católica del Norte. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55376.pdf | |
dc.relation | Salinas, J. y De Benito, B. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa (RIITE), 0, 44-59. https://revistas.um.es/riite/article/download/260631/195691/. | |
dc.relation | Ballesteros, E. Libro Electrónico Multimedial - LEM: Elaboración de propuesta de investigación. https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.003.MG/librov2.ht ml | |
dc.relation | Universidad de Celaya. (s.f.). Confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos. [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=MMHIkt9edmk&list=RDCMUChPi79CG h_IpUE1Wo3Y0uew&index=7. | |
dc.relation | Sánchez Bracho, M. Fernández, M. y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/400/197. | |
dc.relation | Colciencias. (2017). Política de ética, bioética e integridad científica. Documento de Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. No. 1501. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/politica-etica.pd f. | |
dc.relation | Sánchez, L. (2017). Integridad Científica: elemento esencial en el progreso de la ciencia. Movimiento Científico, Vol.11 (1) págs. 1-4. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6574709.pdf. | |
dc.relation | Universidad de Santander. (s.f.). Infografía. Tipos de instrumentos de recolección de datos. https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/M.Tecnologias _Aplicacion-MTDA/Propuesta_inv_aplicada/Version_2/Anexos/Infografia_I nstrumentos_Recoleccion_Datos.pdf | |
dc.relation | Universidad de Santander. (s.f.). Infografía. Consideraciones éticas. https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/M.Tecnologias _Aplicacion-MTDA/Propuesta_inv_aplicada/Version_2/Anexos/Infografia_c onsideraciones_eticas.pdf | |
dc.relation | Clases Particulares en Ávila. (s.f.). El reino animal para niños de primaria [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YjaExIO35nw&ab_channel=ClasesParti cularesen%C3%81vila | |
dc.relation | Marquez, D. (Febrero 23 de 2021). Arloopa, una app para disfrutar del potencial de la Realidad Aumentada. Tekcrispy. https://www.tekcrispy.com/2021/02/23/arloopa/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Estrategias Pedagógicas Mediadas por Realidad Aumentada Para Fortalecer el Aprendizaje del Área de Ciencias Naturales en el eje Temático de los Animales del Grado Primero | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |