dc.contributor | Castaño_Galvis_Wilson | |
dc.contributor | Martinez_Rodriguez, Fernando | |
dc.creator | Ramos_Sepulveda, Yolanda | |
dc.date.accessioned | 2023-05-05T15:58:20Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:06:09Z | |
dc.date.available | 2023-05-05T15:58:20Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:06:09Z | |
dc.date.created | 2023-05-05T15:58:20Z | |
dc.date.issued | 2022-08-26 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8432 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701690 | |
dc.description.abstract | Mediante la implementación de actividades didácticas interactivas a través de la
gamificación bajo en el enfoque del aprendizaje basado en retos utilizando la
herramienta Ta-tum”: una propuesta pedagógica para fortalecer la comprensión
lectora en los estudiantes de grado 5 de la básica primaria de la institución educativa
Antonio Nariño. desde el aprendizaje significativo.
Es una propuesta cuyo principal objetivo es mejorar los procesos de comprensión
lectora en en los estudiantes del grado quinto de básica primaria, una población de
12 niños, 6 niñas y 6 niños, con edades entre 9 y 11 años, con grandes deficiencias
en lectura y comprensión lectora. Se empleó una metodología mixta aplicando la
investigación basada en retos para su desarrollo.
Para ello se emplearon estrategias de gamificación, que, de la mano del aprendizaje
significativo, se complementó un plan de trabajo que se aplicó al plan de área de
lengua castellana y se le dio vida en el aula de clases. Los aportes teóricos sobre
aprendizaje significativo, fueron tomados de David Ausubel, respecto a la lúdica de
Jean Piaget, Lev Vygotsky. Teorías y estrategias que brindaron los recursos
necesarios para la consecución de los objetivos propuestos en este proyecto.
El uso de las TIC en la educación, en este caso específicamente como herramienta
en la mejora del gusto por la lectura y de la capacidad de comprensión lectora,
resultó efectivo y presenta un gran potencial. | |
dc.description.abstract | Through the implementation of interactive didactic activities through
gamification under the approach of challenge-based learning using the Ta-tum
tool": a pedagogical proposal to strengthen reading comprehension in grade 5
students of the primary basic of the Antonio Nariño educational institution. from
meaningful learning.
It is a proposal whose main objective is to improve the processes of reading
comprehension in the students of the fifth grade of primary school, a population
of 12 boys, 6 girls and 6 boys, aged between 9 and 11 years, with great
deficiencies in reading and reading comprehension. A mixed methodology was
used applying research based on challenges for its development.
For this, gamification strategies were used, which, hand in hand with significant
learning, complemented a work plan that was applied to the Spanish language
area plan and given life in the classroom. The theoretical contributions on
meaningful learning were taken from David Ausubel, regarding jean Piaget's
playful Lev Vygotsky. Theories and strategies that provided the necessary
resources to achieve the objectives proposed in this project.
The use of ICT in education, in this case specifically as a tool in improving the
taste for reading and reading comprehension, was effective and has great
potential. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Aldana, G. (2021). La gamificación como estrategia pedagógica para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de quinto de primaria (Trabajo de grado Magister Tecnologías Digitales aplciadas a la educación). Universidad de Santander - UDES. Obtenido de https://bit.ly/3Q4aooE | |
dc.relation | Alvarado, I., & Serrano, E. (2021). Los videojuegos como estrategia para el desarrollo de la competencia argumentativa en el grado segundo de la institución educativa Nuestra Señora del Pilar, sede D (Trabajo de grado Magister en Tecnologías Digitales aplicadas a la educación). Universidad de Santander - UDES | |
dc.relation | Arellano, P. (2019). La construcción del rol docente desde una mirada renovadora de la lectura y la escritura. Pedagogía y saberes, 1(51), 23-32. doi:https://doi.org/10.17227/pys.num51-10236 | |
dc.relation | Biblioteca Médica Nacional - BMN. (febrero de 2020). ¿Qué son las TIC? Obtenido de Inicio: https://bit.ly/3mmJD17 | |
dc.relation | Caballero, C., & Suárez, M. (2021). Identificación de estrategias para la comprensión lectora a través del juego, afianzando el nivel inferencial de lectura por medio de la gamificación, en los estudiantes de grado 9º de la IE La Ceiba-RIonegro, Santander (Magíster en gestión educativa). Universidad Pontificia Bolivariana. Seccional Bucaramanga. Obtenido de https://bit.ly/3xvvC7w | |
dc.relation | Cabrera, N., & Cortez, A. (2019). Funciones cognitivas: atención y memoria, y niveles de comprensión lectora en adolescentes drogodependientes (Trabajo de grado Psicología Clínica). Universidad de Cuenca. Facultad de Psicología | |
dc.relation | Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F., & Sangermán, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617. Obtenido de https://bit.ly/3tlsFnK | |
dc.relation | Canet, J., Burin, D., Andrés, M., & Urquijo, S. (2013). Perfil cognitivo de niños con rendimientosbajosen comprensión lectora. Anales de psicología, 29(3), 996- 1005. doi:http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.138221 | |
dc.relation | Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 31(8), 527-538. Obtenido de https://bit.ly/3H4fMnQ | |
dc.relation | DANE. (2021). Nuevos hábitos de lectura. Obtenido de Cámara de Comercio de Bogotá: https://bit.ly/3NWtWJE | |
dc.relation | Errázuriz, M., Fuentes, L., Cocio, A., Davison, O., Becerra, R., & Aguilar, P. (2020). ¿Comprendemos más los textos si nos gusta leer? Actitudes y desempeños lectores del estudiantado de escuelas públicas de la Araucanía, Chile. Rev. Bras. Linguíst. Apl., 20(3), 549-589. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1984- 6398202015350 | |
dc.relation | Escontrela, R., & Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74), 481-502. Obtenido de https://bit.ly/3tdi2TZ | |
dc.relation | Forero, A., Rivas, A., Tejada, D., & Tejada, M. (2021). La comprensión lectora, apoyadas en las TIC, en los estudiantes de quinto grado de la I.E. Misael Pastrana Borrero de Saladoblanco Huila y en los de aceleración del aprendizaje de la I.E. Veinte de Julio de Acacias Meta (Maestría en recursos digitales). Universidad de Cartagena. Obtenido de https://bit.ly/39bVDQ7 | |
dc.relation | Galleto, J., Figueroa, S., & Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y lingüística, 1(40), 187-208. doi:10.29344/0717621X.40.2066 | |
dc.relation | García, H. (abril de 2019). Conceptos y política educativa para la básica primaria en Colombia. Obtenido de Blog Calidad educativa: https://bit.ly/3O0QQ2u | |
dc.relation | Gómez, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una rumta para mejorar la comunicación. Comunic@ción, 2(2), 27-36. Obtenido de https://bit.ly/3xw9Wbq | |
dc.relation | González, N., Salazar, G., & Prieto, Y. (2022). Plan de formación docente para promover el aprendizaje significativo de los estudiantes con el uso de herramientas tecnológicas. Digital Publisher, 7(1), 177-195. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.996 | |
dc.relation | Guerrero, E., & Moral, A. (2018). Los grupos de discusión como una expedriencia de investigación evaluativa para el alumnado en prácticas de educación social. Revista de Educación Social, 1(26), 177-186. Obtenido de https://bit.ly/3mouGeT | |
dc.relation | Guerrero, J. (enero de 2020). Métodos de enseñanza de la lectoescritura: sintéticos, analíticos y mixtos. Obtenido de Blog Docentes al día: https://bit.ly/3x4sbDy | |
dc.relation | Guerri, M. (noviembre de 2021). La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Obtenido de PsicoActiva: https://bit.ly/3zlPwmQ | |
dc.relation | Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en educación médica, 2(8), 211-216. doi:https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5 | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Educación. | |
dc.relation | Hernández, R., Sánchez, I., Zárate, J., Medina, D., Loli, T., & Arévalo, G. (2019). Tecnología de Información y Comunicación (TIC) y su prácttca en la evaluación educativa. Propósitos y representaciones, 7(2), 1-10. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.328 | |
dc.relation | Hoyos, A., & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 1(51), 23-45. Obtenido de https://bit.ly/3moB0mQ | |
dc.relation | ICFES. (2021). Consulta de resultados. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www2.icfes.gov.co/resultados | |
dc.relation | Islas, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: alcances, limitaciones y prospectiva. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 861-876. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.324 | |
dc.relation | Martínez, I. (2015). Diseño de encuestas y cuestionarios de investigación. Elearning S.L | |
dc.relation | Mata, L. (julio de 2020). El taller como técnica de investigación cualitativa. Obtenido de Investigalia: https://bit.ly/3O3zv9t | |
dc.relation | Mineducación. (22 de enero de 2022). Pruebas Saber. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://bit.ly/3zps7km | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (febrero de 2002). Decreto 230. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoció n de los educandos y evaluación institucional. Obtenido de Mineducación: https://bit.ly/3tgf4xW | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (mayo de 2020). Pruebas Saber. Obtenido de Evaluación de estudiantes: https://bit.ly/3MpWAlw | |
dc.relation | Molina, C. (2020). Comprensión lectora y rendimiento escolar. Redipe, 9(1), 121- 131. Obtenido de https://bit.ly/3NZaoV6 | |
dc.relation | Motta, C. (2017). Las TIC como estrategia metodológica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de básica primaria de la sede Central de la IE José Eustasio Rivera en Pitalito, Huila. Obtenido de Slideshare: https://bit.ly/3MgnuvP | |
dc.relation | Noriega, M. (2019). Estudio comparativo sobre la comprensión de textos de futuros docentes. Estudios Lambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura, 4(1), 1-25. doi:https://doi.org/10.36799/el.v4i1.78 | |
dc.relation | Orbegoso, P. (2010). Teoría cognitiva y sus representantes. Obtenido de orbegosopatricia.blogspot.com: https://bit.ly/3MnFRPE | |
dc.relation | Peredo, R. (2019). Orientaciones epistemologicas vigotskyanas para el abordaje psicoeducativo del desarrollo cognitivo infantil. Revista de Investigación Psicológica, 1(21), 89-106. Obtenido de https://bit.ly/3NYUpGB | |
dc.relation | Raime, E., & Salcedo, V. (2021). El uso de las TIC en la comprensión lectora en los estudiantes de educación primaria (Trabajo de Grado). Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Obtenido de https://bit.ly/3xkZseW | |
dc.relation | Regader, B. (junio de 2015). La teoría del aprendizaje de Jean Piaget. Obtenido de Psicología y mente: https://bit.ly/3ay8oVl | |
dc.relation | Rivera, P. (1994). Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica. Obtenido de Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: https://bit.ly/3aHOkji | |
dc.relation | Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw-Hill Interamericana | |
dc.relation | Siempre Día E. (2018). Informe por colegio del cuatrienio. Obtenido de Análisis histórico y comparativo ITA Antonio Nariño: https://bit.ly/3tfzVBm | |
dc.relation | Vergara, C. (febrero de 2018). Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. Obtenido de Actualidad en psicología: https://bit.ly/3ayP8XO | |
dc.relation | Villela, F., & Contreras, D. (2021). La brecha digital como una nueva capa de vulnerabilidad que afecta el acceso a la educación en México. Academia y virtualidad, 14(1), 169-187. doi:https://doi.org/10.18359/ravi.5395 | |
dc.relation | Yong, L. (2022). La alfabetización informacional y digital: una mirada al desarrollo de estas competencias en los estudiantes. Conciencia digital, 5(2), 102-121. doi:https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.2133 | |
dc.relation | Zapata, L., & Carrión, G. (2021). Comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico reflexivo de los estudiantes de educación primaria. Revista de investigación, formación y desarrollo, 9(2), 6-16. doi:https://doi.org/10.34070 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | |
dc.title | Las Tic Como Estrategia Pedagógica Para Mejorar la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Quinto | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |