Colombia | Trabajo de grado - Maestría
dc.contributorViloria-Pérez, Eivis Patricia
dc.contributorZabala-Vargas, Jorge Eliécer
dc.creatorQuiñonez-Durango, Diana Luz
dc.date.accessioned2023-09-01T16:41:46Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:06:06Z
dc.date.available2023-09-01T16:41:46Z
dc.date.available2023-09-06T19:06:06Z
dc.date.created2023-09-01T16:41:46Z
dc.date.issued2022-05-02
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 Q846a
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9127
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701688
dc.description.abstractEl proyecto aplicaciones móviles como apoyo en el proceso de aprendizaje en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se realiza en la institución educativa Manuel José Gómez Serna de la ciudad de Medellín durante el año escolar 2021. Con el proyecto se apoya los procesos de aprendizaje de los estudiantes (TDAH) que se encuentran en los grados 6°, 7° y 8°, a través de una aplicación móvil que estimule su atención tanto sostenida como selectiva, percepción, memoria de trabajo y la motivación intrínseca, y de esta manera mejoren su nivel de desempeño en las áreas con mayor dificultad. Se hace necesario intervenir la población de estudiantes con diagnóstico de TDAH con estrategias y actividades que mejoren su proceso de aprendizaje, en compañía de las familias para que la estrategia sea efectiva y continua, debido a que estos estudiantes poseen dificultades para seguir instrucciones, mantener la atención cuando se presentan distracciones, uso de la memoria operativa, cumplir con las actividades asignadas, falta de motivación, lo que ocasiona que se obtengan resultados académicos bajos. Por lo tanto, el objetivo general es: Evaluar el impacto del uso de una aplicación móvil para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de los grados 6°, 7° y 8° de la Institución educativa Manuel José Gómez Serna. El diseño metodológico se realiza a partir de la ruta cualitativa, con el tipo de investigación acción con enfoque participativo, con una muestra de 9 estudiantes con TDAH. La implementación del proyecto se realiza con apoyo de una aplicación diseñada en App Inventor llamada Attention School, en el que se logran resultados positivos que contribuyen a la mejora del proceso de aprendizaje en los estudiantes.
dc.description.abstractThe mobile applications project to support the learning process in students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) is carried out at the Manuel José Gómez Serna educational institution in the city of Medellín in the 2021 school year. It is intended to support the learning processes of students (ADHD) who are in grades 6, 7 and 8, through a mobile application that stimulates both sustained and selective attention, perception, working memory and intrinsic motivation, and in this way improve their level of performance in the areas with the greatest difficulty. It is necessary to intervene in the population of students with a diagnosis of ADHD with strategies and activities that improve their learning process, in the company of families, so that the strategy is effective and continuous, because these students have difficulty following directions, keep your attention when distractions occur, use of working memory, comply with assigned activities, lack of motivation, which causes low academic results to be obtained. Therefore, the overall goal is: Evaluate the impact of the use of a mobile application to strengthen the learning process in students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder in grades 6, 7 and 8 of the Manuel José Gómez Serna educational institution. The methodological design is carried out from the qualitative route, with the type of action research with a participatory approach, and a sample of 9 students with ADHD. The implementation of the project is carried out with the support of an application designed in App Inventor called Attention School, in which positive results are achieved that contribute to the improvement of the learning process in students.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAbels Worship. (12 de noviembre de 2017). Amor Sin Condición | Reckless Love Bethel Spanish- ABELS WORSHIP [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ytwXvyCqvjk
dc.relationAbril, M. (2020). El uso de la gamificación como estrategia didáctica en los niños con TDAH (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1522
dc.relationAcerbo – Televisión educativa. (9 de abril de 2019). 06. Orígenes de la música [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NrDL1TWzCQA
dc.relationAmorós, C., y Mira, M. (1990). El lenguaje y las matemáticas en la propuesta curricular para la educación infantil del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Comunicación, lenguaje y educación, 6. 37 – 52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/126195.pdf
dc.relationArcos, M., y Acosta, M. (Ed.). (2006). Epidemiología genética. Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas (Vol. 1), (pp. 5-22). Medellín, Colombia: Fundación Gradas.
dc.relationAusubel, D. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas, México. Recuperado de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4- PWD/aprendizaje%20significativo.pdf
dc.relationBarkley, R. (Ed.). (2006). Funciones ejecutivas. Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas (Vol. 1), (pp. 63 - 67). Medellín, Colombia: Fundación Gradas.
dc.relationBauermeister, J., Matos, M., Cumba, E., Reina, G., y Salas, C. (Ed.). (2006). Consideraciones acerca del TDA y el TDAH. Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas. (Vol.1), (pp. 83 - 91). Medellín, Colombia: Fundación Gradas
dc.relationBenavides, M., y Gómez- Restrepo, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502005000100008
dc.relationBustamante, J., y Mejía, C. (2017). Acciones y herramientas de software para implementar entornos de inclusión educativa en Colombia. Teknos Revista Científica, 17 (2), 38 – 45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382617
dc.relationCastro, M., y Eirín, R. (2018). Evaluación de materiales de educación física para la atención a la diversidad. Análisis de una propuesta. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación 34 (2018), 356 – 362. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736311
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 4 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relationCornejo, W., Sánchez, Y., y Osío, O. (Ed.). (2006). Epidemiología estudio de Sabaneta. Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas (Vol. 1), (pp. 45 - 61). Medellín, Colombia: Fundación Gradas.
dc.relationDecreto 1075 de 2015. Por medio de la cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015.
dc.relationDecreto 1421 de 2017. Por medio de la cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017.
dc.relationFernández, I. (2017). Estudio empírico sobre la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6029/TDUEX_2017_Fernand ez_Portero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFernández, Y. (25 de mayo de 2020). Qué es Canva, cómo funciona y cómo usarlo para crear un diseño. Xataka Basics. https://www.xataka.com/basics/quecanva-como-funciona-como-usarlo-para-crear-diseno
dc.relationFlores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., y Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Concepción, Chile: UnIDD Unidad de Investigación y Desarrollo Docente. Recuperado de http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/EST RATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf
dc.relationFundación CADAH (2012). TDAH y gestión del tiempo. Recuperado de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-gestion-del-tiempo.html
dc.relationGelpí-Merheb, E. (Ed.). (2006). Tratamiento multimodal. Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas. (Vol.1), (pp.133- 143). Medellín, Colombia: Fundación Gradas.
dc.relationHenao, G., y Martínez, M. (Ed.). (2006). Evaluación Neuropsicológica. Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas. (Vol. 1), (pp. 93 - 97). Medellín, Colombia: Fundación Gradas.
dc.relationHernández - Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). México: McGraw-Hill
dc.relationHill, M. (Ed.). (2006), Estrategias en el aula. Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas. (Vol. 1), (pp. 165 - 174). Medellín, Colombia: Fundación Gradas.
dc.relationHuerta, M. (2020). La estrategia en el aprendizaje una guía básica para profesores y estudiantes. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/quees-la-ensenanza
dc.relationInstitución Educativa Manuel José Gómez Serna. (2019). Proyecto de inclusión. Recuperado de https://media.master2000.net/menu/300/1439/mper_arch_55371_Proyecto %20Inclusi%C3%B3n%202019.pdf
dc.relationInstitución Educativa Manuel José Gómez Serna. (2018). Horizonte institucional. Recuperado de https://www.iemanueljosegomezserna.edu.co/index2.php?id=8165&idmenut ipo=1074&tag=co
dc.relationJiménez, A., y Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9 (10), 106 – 113. Recuperado de http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/ar ticle/view/218/341
dc.relationLey 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. No. 41.214.
dc.relationLey 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. No. 46.446.
dc.relationLey 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
dc.relationLimas, N. (2018). Estrategia didáctica – de la teoría a la práctica en la administración estratégica (Tesis de maestría). Universidad Libre, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15972/TESIS%20 %20FINAL%20NELSON%20LIMAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLlanos L, García D, González H, y Puentes P. (2019). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Rev Pediatr Aten Primaria 21(83), 101-108. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322019000300004
dc.relationMilicic, N. y Gorostegui, M. E. (Ed.). (2006). Comorbilidad y diagnóstico diferencial. Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas (Vol. 1), (pp. 33 - 44). Medellín, Colombia: Fundación Gradas.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad, en el marco del derecho a la educación. Recuperado de http://www.discapacidadcolombia.com/index.php/inclusion-educativa/196- orientaciones-generales-para-la-atencion-educativa-de-las-poblaciones-condiscapacidad-en-el-marco-del-derecho-a-la-educacion
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20D EL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2020). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad –PCD Oficina de promoción social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/bol etines-poblacionales-personas-discapacidadI-2020.pdf
dc.relationMoya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). Revista Científica de Opinión y Divulgación, No. 27, 1 – 15. Recuperado de https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/275963.
dc.relationNaranjo, M., Salamanca, L., Jaramillo, R., y Estrada, P. (2019). Correlación entre discapacidad y calidad de vida en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Rev. Fac. Med., 67 (2), 293 – 298. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/66795
dc.relationPascual-Castroviejo, I. (Ed.). (2006). Manifestaciones clínicas. Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas. (Vol. 1), (pp. 71 - 82). Medellín, Colombia: Fundación Gradas.
dc.relationPineda, D. (Ed.). (2006). Factores de riesgo y fundamentos terapéuticos. Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas (Vol. 1), (pp. 23 - 32). Medellín, Colombia: Fundación Gradas.
dc.relationPiuraSobreRuedas. (30 de noviembre de 2016). Evolución de la motocicleta [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IWUyqxfX5E0
dc.relationQuispe, A., Bernal, C., y Salazar, G. (2017). Uso de aplicaciones móviles para niños con dificultades de aprendizaje. Campus, 22 (23), 13 – 26. Recuperado de https://www.usmp.edu.pe/campus/articulo1.pdf
dc.relationRamos-Quiroga, J. (29 de mayo de 2020). Tdahytu. Déficit de atención o falta de motivación en los niños con TDAH. https://www.tdahytu.es/2020/05/29/deficit-de-atencion-o-falta-de-motivacionen-ninos-con-tdah/
dc.relationRamos-Quiroga, J. (2020). Tdahytu. Manejar el TDAH en clase. https://www.tdahytu.es/vivir-con-tdah/tdah-en-el-entorno-escolar/manejar-eltdah-en-clase/
dc.relationRico, M. y Gómez, M. (Ed.). (2006). Flexibilización curricular. Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas (Vol. 1), (pp. 175 - 183). Medellín, Colombia: Fundación Gradas.
dc.relationRomán, G., y Zabaleta, R. (2017). Diseño de una aplicación móvil basada en juegos para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes con TDAH de primer grado de básica primaria de centros educativos de Colombia. Ministerio de Tecnologías y comunicación de Colombia (MINTIC). Recuperado de https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.1257 9/4951/VE17.0942__711-95ee.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSiemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYT4- 13CN/George%20Siemens%20-%20Conectivismouna%20teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20para%20la%20era%20di gital.pdf
dc.relationZapata, M. (2012). Recursos educativos digitales. Conceptos básicos. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/M.Tecnologias_AplicacionMTDA/Evaluacion_rec_edu_digitales/Version_2.1/Anexos/Recursos_educat ivos_digitales.pdf
dc.relationZONA AUTOMOTRIZ. (5 de febrero de 2020). Breve historia del automóvil [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-x1e8UvOPyc
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleAplicaciones Móviles Como Apoyo en el Proceso de Aprendizaje en Estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (Tdah)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución