dc.contributorBuelvas - Mendoza, Edwar Enrique
dc.contributorMendez - Salamanca , Nelson Michael
dc.creatorRamos - Ramos, Humberto Jose
dc.date.accessioned2023-04-14T20:38:08Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:05:57Z
dc.date.available2023-04-14T20:38:08Z
dc.date.available2023-09-06T19:05:57Z
dc.date.created2023-04-14T20:38:08Z
dc.date.issued2022-10-25
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8327
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701683
dc.description.abstractEste proceso de investigación se contempla con la finalidad de fortalecer competencias académicas en funciones de química inorgánica en estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa de María de Yarumal - Antioquia mediante el diseño de una estrategia pedagógica a partir del uso de la aplicación móvil QuiMol, consolidando 4 componentes temáticos (propiedades de los elementos químicos, Nº oxidación en compuestos, funciones químicas básicas, cálculos químicos) que vinculan competencias propias del área de ciencias naturales química (cognitiva, argumentativa, interpretativa, procedimental). El trabajo contempla una investigación mixta de tipo acción educativa, debido a que parte de los datos recopilados parten de la percepción de los estudiantes frente al uso de TIC en escenarios educativos, y otros datos surgen de pruebas tipo test que miden el nivel de las competencias valoradas y posterior validación a través de análisis estadístico de los resultados obtenidos. La aplicación móvil QuiMol brinda espacios para interactuar con los contenidos temáticos de química inorgánica, incluye enlaces para ampliar la información contenida, incorpora páginas con el diseño de pruebas de selección múltiple con única respuesta mostrando el avance en cada pregunta y recomendaciones de su aplicación. Al finalizar la intervención se determinó la pertinencia del uso de estrategias pedagógicas con el uso de aplicaciones móviles en el escenario escolar, obteniendo resultados favorables en el aumento del aprendizaje de competencias académicas propias de química inorgánica, asimismo permitió concluir la conveniencia de implementar TIC en procesos educativos en la medida en que mejoran la motivación, trabajo autónomo, colaborativo, significativo de los educando y enriquecen las prácticas académicas de los docentes.
dc.description.abstractThis research process is contemplated with the purpose of strengthening academic skills in inorganic chemistry functions in tenth grade students of the Maria de Yarumal - Antioquia Educational Institution through the design of a pedagogical strategy based on the use of the mobile application QuiMol, consolidating 4 thematic components (properties of chemical elements, number of oxidation in compounds, basic chemical functions, chemical calculations) that link competencies of the area of chemical natural sciences (cognitive, argumentative, interpretive, procedural). The work contemplates a mixed investigation of educational action type, due to the fact that part of the data collected is based on the perception of students regarding the use of TIC in educational settings, and other data arise from multiple choice tests that measure the level of competences evaluated and subsequent validation through statistical analysis of the results obtained. The QuiMol mobile application provides spaces to interact with the thematic content of inorganic chemistry, includes links to expand the information contained, incorporates pages with the design of multiple choice tests with a single answer showing the progress in each question and recommendations of its application. At the end of the intervention, the relevance of the use of pedagogical strategies with the use of mobile applications in the school setting was determined, obtaining favorable results in the increase of the learning of academic competences of inorganic chemistry, it also allowed to conclude the convenience of implementing TIC in processes educational to the extent that they improve motivation, autonomous, collaborative, meaningful work of the students and enrich the academic practices of teachers.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationArguedas M., C., & Gómez J., A. (2016). Recursos tecnológicos utilizados para la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Secundaria. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 7(13), pp.56–69. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/16206
dc.relationArguedas M., C., & Gómez J., A. (2016). Recursos tecnológicos utilizados para la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Secundaria. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 7(13), pp.56–69. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/16206
dc.relationCañaveral-Gil, J. J., & López-Bedoya, A. (2020). Fortalecimiento de la Comprensión Lectora Mediante la Creación de una APP Móvil Para Estudiantes de Educación Media. Recuperado de: https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6484
dc.relationCataldi, Z., Chiarenza, D., Dominighini, C., Donnamaría, M. C., Lage, F. J. (2010). TICs en la enseñanza de la química; Propuesta para selección del Laboratorio Virtual de Química (LVQ). XII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19621
dc.relationChiappe-Laverde, A., & Paz-Balanta, G. A. (2021). M-learning: Connecting Teaching and Learning Inside and Outside of School. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-24. Recuperado de: file:///D:/Descargas/alejandrabolivarc,+magis25025-traducido-22jul2021.pdf
dc.relationCruz-Barragán, A., & Barragán-López, A. D. (2014). Aplicaciones Móviles para el proceso de enseñanza-aprendizaje en enfermería. Revista Salud y Administración, 1(3), 51-57. Recuperado de: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/81
dc.relationDaza P. E. P., Gras-Marti A, Gras-Velázquez À, Guerrero Guevara N, Gurrola Togasi A, Joyce A, Mora-Torres E, Pedraza Y, Ripoll E, Santos J. 2009. Experiencias de enseñanza de la química con el apoyo de las TIC. Educación Química. Volume 20, Issue 3, 2009, Pages 320-329, ISSN 0187- 893X. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X18300326
dc.relationEducación 3.0. 2017. 5 apps para la asignatura de Química. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/apps-quimica/
dc.relationICFES. 2021. Resultados pruebas saber 11. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/resultados-saber-11
dc.relationFonseca Barrera, C. C. (2020). Estrategias pedagógicas utilizando las TIC para el desarrollo de competencias en programación de aplicaciones móviles (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3209
dc.relationGallego-Galán, I. (2020). Diseño de la investigación: cuestionario y muestra. Investigación de Mercados I. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19763/Dise%C3%B1o%20de%20la% 20investigaci%C3%B3n_cuestionario%20y%20muestra.pdf?sequence=1
dc.relationGómez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041013
dc.relationGómez Gómez M. C; Utrera Reyes D. A. 2021. Estrategia pedagógica apoyada en una aplicación app para fortalecer las competencias de comprensión lectora de los estudiantes del grado cuarto del Colegio Luis Camacho Rueda de San Gil. Universidad de Santander (UDES). Recuperado de: https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7017
dc.relationGonzález Ll. J. J, Acosta B. N. 2011. Estrategia didáctica con mediación de tic, propicia significativamente el aprendizaje de la Química Orgánica en la educación secundaria. ISSN 2339-3300, ISSN-e 1794-1180, Vol. 9, Nº. 2, 2011, págs. 7-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4495449
dc.relationGuevara-Bazán, I. (2022). Evaluación del uso de las TIC en la enseñanza de idiomas. Revista RedCA, 4(12), 143-175. doi:10.36677/redca.v4i12.16955 Recuperado de: https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/16955
dc.relationHernández, M. R, Rodríguez, V. M, Parra, F. J, & Velázquez, P. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (tics) en la enseñanza-aprendizaje de la química orgánica a través de imágenes, juegos y video. Formación universitaria, 7(1), 31-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000100005
dc.relationHernández, Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. Recuperado de: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Arti culos/SampieriLasRutas.pdf
dc.relationLanuza Gámez, F. I., Rizo Rodríguez, M., & Saavedra Torres, L. E. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Científica De FAREM-Estelí, (25), 16–30. https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667
dc.relationMartínez-Argüello, L. D., Hinojo-Lucena, F. J., & Díaz, I. A. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Procesos de EnseñanzaAprendizaje por parte de los Profesores de Química. Información tecnológica, 29(2), 41- 52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200041
dc.relationMedina Pulido, A., Giraldo Macías, C., Martínez Salcedo, D., Duque Escobar, I., Restrepo Restrepo, J., Cuartas Castrillón, L., Jiménez Narváez, M., Alzate Cano, M., Martínez Barrientos Román Albeiro, Furman, M., Ministerio de Educación Nacional, Henao Quintero, S., Universidad de Antioquia, Arias Gil, V. y Aguilar Mosquera, Y. (2016). Derechos básicos de Aprendizaje (DBA) Ciencias Naturales v.1. Bogota, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Naturales min.pdf
dc.relationMEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.p
dc.relationMEN (2004). Estándares Básicos de Competencias. Área Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
dc.relationMEN (2022). Icfes presentó a la comunidad educativa el Informe de los Resultados agregado Saber 11 en 2021. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/409545:Icfes-presento-a-la comunidad-educativa-el-Informe-de-los-Resultados-agregado-Saber-11-en-20
dc.relationMorales Oviedo, L. E. (2019). Aplicaciones Móviles para fortalecer los procesos de Enseñanza Aprendizaje de Cálculo Integral. Revista Acta Educativa. Recuperado de: https://revista.universidadabierta.edu.mx/docs/Aplicaciones%20m%C3%B3viles%20para %20fortalecer%20los%20procesos%20de%20ense%C3%B1anza aprendizaje%20de%20c%C3%A1lculo%20integral.pd
dc.relationMoreno Mena, D. A. 2019. Estrategia metodológica para la enseñanza en química inorgánica mediada por herramientas virtuales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76321
dc.relationNakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. En Blanco Y Negro, 3(2), 38-46. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/3862
dc.relationNuñez Zavaleta, G. 2020. Aplicación de una estrategia didáctica lúdica para el aprendizaje de grupos funcionales de química orgánica a nivel bachillerato. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de: https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/2255?show=full&locale attribute=e
dc.relationOchoa M., E. (2020). Estrategia para el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje de las funciones químicas inorgánicas en los estudiantes del grado decimo a través de la aplicación reactionq. Trabajo de grado maestría. Universidad de Santander. Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Esteban-Ochoa-Mena/publication /351010656
dc.relationPhet Interactive Simulations. 2019. Recuperado de: https://phet.colorado.edu/es/about
dc.relationPISA. 2018. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationPorras Umaña, K. Salas Granados, M. Valverde Mora, F. 2017. Estrategias metodológicas para la enseñanza del tema de nomenclatura inorgánica y su implementación por parte de dos profesores en grupos de décimo nivel en el Liceo Fernando Volio Jiménez de Pérez Zeledón en el año 2016. Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/18098
dc.relationRivero Rodriguez, C. A. (2019). Entorno natural como didáctica para la enseñanza de las competencias específicas en ciencias naturales. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18571/2019cesarrivero.pdf?seque nce=5&isAllowed=y
dc.relationRomero-Martínez, M., Shamah-Levy, T., Vielma-Orozco, E., Heredia-Hernández, O., Mojica Cuevas, J., Cuevas-Nasu, L., & Rivera-Dommarco, J. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: metodología y perspectivas. Salud pública de méxico, 61, 917-923. Recuperado de: http://200.14.53.93/index.php/didascalia/article/view/992/997
dc.relationSalgado Gómez, Y. M. 2016. Propuesta metodológica para la enseñanza y aprendizaje de la química por competencias en undécimo grado, basada en estudios de los procesos químicos del cacao (theobroma cacao) y la guanábana (annona muricata). Universidad pontificia bolivariana. Medellín. Antioquia. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2856
dc.relationSálica, M. A., & Almirón, M. E. (2020). Learning analytics of mobile learning (m-learning) in secondary education. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (27), 28-35. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850- 99592020000300004&script=sci_abstract&tlng=en
dc.relationSosa, j. A., Rodríguez, a. A., Álvarez, w. O., & Forero, a. (2020). Mobile learning como estrategia innovadora en el aprendizaje de la química inorgánica. Espacios, 41, 44. Recuperado de: http://ww.revistaespacios.com/a20v41n44/a20v41n44p15.pdf
dc.relationTacca H., D. R. (2011). La enseñanza de las ciencias Naturales en la educación básica. Revista Investigación Educativa Vol. 14 N.º 26, 139-152 Julio-diciembre 2010, ISSN 1728-5852. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/2327
dc.relationValdiviezo M., A.J. (2019) El uso de aplicaciones móviles como estrategia para la enseñanza aprendizaje en la comprensión de textos estudiantiles del bachillerato (trabajo de titulación). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Machala, Ecuador. 62 p. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14139
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleEstrategia de Fortalecimiento de Competencias Académicas en Funciones de Química Inorgánica en Estudiantes de Décimo Grado Mediante el uso de Aplicaciones Móviles
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución