dc.contributorParra-Valencia, Jorge Andrick
dc.contributorMedina-Cardenas, Yurley Constanza
dc.creatorHinestroza-Mendoza, Yurany Paola
dc.date.accessioned2023-08-28T20:13:52Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:05:49Z
dc.date.available2023-08-28T20:13:52Z
dc.date.available2023-09-06T19:05:49Z
dc.date.created2023-08-28T20:13:52Z
dc.date.issued2022-10-28
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 H462e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9092
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701677
dc.description.abstractEl aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles educativos ha venido siendo un tema de investigación y de discusión, reconociendo que las competencias como las habilidades que precisan los estudiantes para alcanzar un excelente desempeño en esta área, depende en gran medida de los métodos y los recursos que el docente logre poner a su alcance; siendo precisamente uno de los más novedosos y efectivos la estrategia del Aula Invertida, que consiste en un modelo de aprendizaje mediado por las TICs. En este sentido, la investigación realizada en la I.E. Nuestra Señora de la Presentación del municipio de Chinácota con los estudiantes del 9° grado, bajo un enfoque cuantitativo, aplicando un estudio descriptivo y un diseño de campo en las fases de: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de la propuesta de intervención, arrojaron dentro de los resultados la validez o comprobación de la hipótesis al confirmar que sí es posible fortalecer las competencias matemáticas con el apoyo de la estrategia aula invertida. Por lo tanto se concluye que esta estrategia didáctica no solo es eficaz para el fortalecimiento de las competencias matemáticas, sino que resulta útil para cualquiera de las áreas del conocimiento, incluso para el fortalecimiento de otras habilidades como la comprensión lectora, la asertividad y la creatividad.
dc.description.abstractThe learning of mathematics at all educational levels has been a subject of research and discussion, recognizing that the skills and abilities that students need to achieve excellent performance in this area depend largely on the methods and resources that the teacher manages to put at his fingertips; One of the most innovative and effective strategies being the Flipped Classroom strategy, which consists of a learning model mediated by ICTs. In this sense, the research carried out at the I.E. Our Lady of the Presentation of the municipality of Chinácota with the 9th grade students, under a quantitative approach, applying a descriptive study and a field design in the phases of: diagnosis, design, implementation and evaluation of the intervention proposal, they showed within the results the validity or verification of the hypothesis by confirming that it is possible to strengthen mathematical skills with the support of the flipped classroom strategy. Therefore, it is concluded that this didactic strategy is not only effective for strengthening mathematical skills, but it is also useful for any of the areas of knowledge, including for strengthening other skills such as reading comprehension, assertiveness and creativity.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAldana, I. A. M. (2003). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Coop. Editorial Magisterio.
dc.relationAlarcón Díaz, Daysi Soledad, & Alarcón Díaz, Orlando. (2021). El aula invertida como estrategia de aprendizaje. Conrado, 17(80), 152-157. Epub 02 de junio de 2021. Recuperado en 12 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442021000300152&lng=es&tlng=es
dc.relationBernal Carrillo. M.(2014). De máster, t. F. Flipped Maths: Invirtiendo la enseñanza tradicional. Universidad Católica de Murcia.
dc.relationBergmann, J., Sams, A. & cols. (2014) What Is Flipped Learning? Flipped Learning Network (FLN). Disponible en: http://www.flippedlearning.org/cms/lib07/VA01923112/Centricity/Domain/46/FLIP_h andout_FNL_Web.pdf
dc.relationCalvillo Castro, A. J. (2014). El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado. Tesis Universidad de Valladolid España.
dc.relationCampos, Y. (2000). Estrategias didácticas apoyadas en tecnología. México: Dgenamdf
dc.relationDexway, C. (2017). Ventajas de Flipped Classroom. Innovation in languages. https://www.dexway.com/es/5- ventajas-flipped-classroom/
dc.relationDíaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.2ª. ed.) México: McGraw Hill. [Consulta en Línea] Disponible en: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/ca/dms/sede/catalogotramites/profesores/formacion/no-universitarios/cursos-de-verano/
dc.relationDíaz K. & Rodríguez C., (2021) “Discurso docente desde la metodología de Pólya en la resolución de problemas matemáticos”, Maestría en Educación de la Universidad de La Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8180/ Consultado: diciembre 3 de 2021.
dc.relationDe Miguel, C. R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complutense de educación, 12(1), 81.
dc.relationGámez, F. I. L., Rodríguez, M. R., & Torres, L. E. S. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista Científica de FAREM-Estelí, (25), 16-30.
dc.relationGarcía, M. L., & Benítez, A. A. (2011). Competencias matemáticas desarrolladas en ambientes virtuales de aprendizaje: el caso de Moodle. Formación universitaria, 4(3), 31-42.
dc.relationHernández, C., & Velásquez, S. (2017). El Aula Invertida como estrategia pedagógica para desarrollar competencias matemáticas en la formación inicial de docentes.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationICFES(2022), guía de orientación 2022-1, tomado de: https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1873886/Guia+de+orientacion+Saber+11+202 2-1.pdf
dc.relationJohnson, L.W., & Renner, J. D. (2012). Effect of the flipped classroom model on a secondary computer applications course: Student and teacher perceptions, questions, and student achievement. Doctoral dissertation. University of Louisville, Kentucky. [Documento en Línea] Disponible en: http://theflippedclassroom.files.wordpress.com/2012/04/johnsonrenner2012.pdf
dc.relationKeyser, M. W. (2000). “Active Learning and Cooperative Learning: Understanding the Difference and Using Both Styles Effectively”, Research Strategies, V17, n1, September. pp. 35-40.
dc.relationLINN, M.C. y SLOTTA, J.D. (2000). WISE science. Educational Leadership, octubre, pp. 29-32.
dc.relationManzano S. & Esteves L. (2021). “Incidencia del uso de las TIC en las prácticas pedagógicas del área de matemáticas, frente a los resultados en el proceso de evaluación, en el grado undécimo, de la Institución Educativa Carlos Ramírez París, Cúcuta”, Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta. Recuperado de: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/7081?show=full
dc.relationMartínez-Palmera, O., Combita-Niño, H., & De-La-Hoz-Franco, E. (2018). Mediación de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de ingeniería. Formación universitaria, 11(6), 63-74.
dc.relationMato, M. D., & de la Torre, E. (2009). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico.
dc.relationNamakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la investigación. Editorial Limusa. México
dc.relationNúñez, J. C., González-Pienda, J. A., Alvarez, L., González-Castro, P., González-Pumariega, S., Roces, C., ... & Rodrigues, L. S. (2005, September). Las actitudes hacia las matemáticas: perspectiva evolutiva. In Actas do VIII Congreso Galaico-Portugués de Psicopedagoxía (pp. 2389-2396)
dc.relationMejía, C., Michalón, D., Michalón, R., López, R., Palmero, D., & Sánchez, S. (2017). Espacios de aprendizaje híbridos. Hacia una educación del futuro en la Universidad de Guayaquil. MediSur, 15(3), 350-355.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2017000300010&lng=es&tlng=es
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). Documento 3. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2009).Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá, Colombia.
dc.relationMoreira, F. S. M., García, B. R. A., Macías, B. A. M., & Vera, J. C. A. (2014). Estrategias para la implementación de un enfoque metodológico interactivo en aulas invertidas para la formación de grado en Educación. Revista educación y tecnología, (5), 36-48.
dc.relationOrnelas, V. G. (2003).Estrategias de enseñanza y aprendizaje(Vol. 10). Editorial Pax México.
dc.relationOrnelas Espinosa, E. O. C., & Mercado, M. T. C. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Iberoamericana en educación.
dc.relationPeña, A., Gómez, J., & de Luque, Á. (2002). Aprender con mapas mentales: una estrategia para pensar y estudiar(Vol. 164). Narcea Ediciones.
dc.relationPita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad aten primaria, 9, 76-78
dc.relationPrieto, J. H. P. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México City, Mexico: Pearson educación.
dc.relationPizarro, R. A. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
dc.relationPrensky, Marc (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 6). Libro en línea. disponible en: http://files.educunab.webnode.cl/200000062-5aba35bb22/Nativos-digitales-parte1.pdf
dc.relationSpinel, S. C., & Ortiz, J. C. R. (2003). Prácticas docentes que promueven el aprendizaje activo en ingeniería civil. Revista de ingeniería, (18), 48-55.
dc.relationRico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 1(2), 47-66.
dc.relationSanchez-Rodriguez, J., Ruiz-Palmero, J., & Sánchez Vega, E. (2014). Las clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior.
dc.relationSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
dc.relationSegarra-Jaime, H.P., Soto-Chávez, L.E., y Hidalgo-Hidalgo, W.H. (2020). La importancia del pensamiento matemático en la enseñanza de las finanzas a nivel superior. Pol. Con. 5(03), Edición núm. 43, 950-963. Universidad Francisco de Paula Santander (04 de abril de 2021). Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://ww2.ufps.edu.co/ofertaacademica/lic_natura_ambiental.
dc.relationTobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson education.
dc.relationTuron, J., Santiago, R., Diez, A. (2014). The Flipped Classroom- Como convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Grupo Océano.
dc.relationVelásquez García, N. (2017). Estrategias didácticas mediadas por las TIC para fortalecer competencias matemáticas en el concepto de función en estudiantes de grado 9° en la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero del municipio de Cúcuta.
dc.relationVidal Ledo M., Rivera Michelena N., Nolla Cao N., Morales Suárez I., Vialart Vidal M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902. Educ Med Super vol.30 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2016 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020
dc.relationViloria Godoy (2010), La Educación Matemática El papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. 4(1). 45-68. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/viewFile/6901/658
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleEstrategia Aula Invertida Para Fortalecer Competencias Matemáticas en los Estudiantes del Grado Noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Presentación del Municipio de Chinácota
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución