dc.contributor | Gamboa-Contreras, Edgar Johan | |
dc.contributor | Barrios-Caballero, Manuel Antonio | |
dc.creator | Beleño-Bassa, Dulys | |
dc.date.accessioned | 2023-07-04T16:13:05Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:05:40Z | |
dc.date.available | 2023-07-04T16:13:05Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:05:40Z | |
dc.date.created | 2023-07-04T16:13:05Z | |
dc.date.issued | 2021-07-29 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.21 B252f | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8762 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701672 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se centró en el desarrollo de actividades que permitieran la
inclusión de herramientas de gamificación para fortalecimiento del proceso de
comprensión en el grado primero de la básica primaria ,evaluando a su vez el
impacto de la implementación en los ambientes de aprendizaje , a través del juego
que generaran experiencias significativas y motivantes para el desarrollo de la
comprensión y sus micro habilidades en el primer grado ,permitiendo que se
fortalezca la lectura con fluidez, los estudiantes puedan tener acceso y recuperación
de la información en un texto que se les presentan ya sean verbales y no verbales.
Para esto, se realizó una investigación de tipo cualitativa, por medio de la cual se
pudo observar y analizar en el desarrollo de las actividades de aprendizaje como
cada actividad de comprensión lectora era acompañada de la motivación y la
participación constante de los estudiantes .
A través de las evaluaciones pre y post test se pudo explorar los niveles desempeño
desde la identificación de los sonidos iniciales de palabras y textos presentados
hasta la capacidad de desarrollar actividades de comprensión oral, lo cual permitió
establecer actividades que intervinieran en las debilidades encontradas, y mediante
la experiencia trabajada en el presente proyecto se puede confirmar que las
dificultades en comprensión lectora pueden mejorar si la gamificación y las
herramientas que se han utilizado propician ambientes de aprendizaje significativos
que fortalecen el conocimiento desde los grados iniciales | |
dc.description.abstract | This research focused on the development of activities that would allow the inclusion
of gamification tools to strengthen the process of understanding in the first grade of
primary school ,assessing in turn the impact of implementation on learning
environments , through play that will generate meaningful and motivating
experiences for the development of understanding and its micro skills in the first
grade ,allowing fluent reading to be strengthened, students can access and retrieve
information in a text that is presented to them both verbally and nonverbally. To this
end, qualitative research was carried out, through which it was possible to observe
and analyze the development of learning activities as each activity of reading
comprehension was accompanied by the constant motivation and participation of the
students.
Through the pre and posttest evaluations it was possible to explore the performance
levels from the identification of the initial sounds of words and texts presented to the
ability to develop oral comprehension activities, which made it possible to establish
activities that would intervene in the weaknesses found, and through the experience
worked on in this project it can be confirmed that the difficulties in reading
comprehension can be improved if gamification and the tools that have been used
foster significant learning environments that strengthen knowledge from the initial
degrees. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Child neuropsychology, 15, 120-135. | |
dc.relation | Aljraiwi, S. (2019). Efectividad de la gamificación del aprendizaje basado en la web para mejorar el rendimiento académico y el pensamiento creativo entre los estudiantes de primaria. Revista Internacional de Educación y Práctica, 7 (3), 242-257 | |
dc.relation | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona. | |
dc.relation | Arnáez. (2009). La lectura y la escritura en educación básica. Educere, 13 (45), 289- 298. [Fecha de Consulta 27 de agosto de 2020]. ISSN: 1316-4910. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35614572004 | |
dc.relation | Arroyo , R. (2009). Desarrollo metacognitivo y sociocultural de la comprensión escrita. Natívola. Granada. | |
dc.relation | Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación: Actas del II Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación. Coord. F. Javier Murillo. Madrid: RILME, 2018. 466-468 ISBN: 978-84-09-02058-4 (online) Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/682944 | |
dc.relation | B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicológica del bajo rendimiento escolar. México. | |
dc.relation | Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10. | |
dc.relation | Baelo, R. Á., & Álavarez, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10. | |
dc.relation | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para adolescentes, jóvenes y adultos. Bogotá. | |
dc.relation | Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas. | |
dc.relation | Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero. | |
dc.relation | Betancur, M., Rico, L., Rivero, F. (2018). La literatura infantil y juvenil, desde la gamificación: un escenario posible para la formación literaria en la básica primaria. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/3601 | |
dc.relation | Bravo. (1991). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Cabero, J, Piñero, R, & Reyes. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles educativos, 40(159), 144-159. Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982018000100144&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Camalle,I., y Acosta, S. (2018, Noviembre). Capítulo 7: La aplicación de la oralidad para mejorar la lectoescritura en los segundos años Educación General Básica. In Libro VII Congreso Internacional sobre Competencias Laborales COINCOM2018, Antioquia, Ed. Corporation Cimted (pp. 99-118). | |
dc.relation | Caponetto, I, Earp, J y OTT, M. Gamification and education: a literature review. In: EUROPEAN CONFERENCE ON GAMES-BASED LEARNING, 8., 2014, Berlin. Actas… Berlin: University of Applied Sciences, 2014. p. 50-57. | |
dc.relation | Casado, C. (2019). Análisis bibliográfico de los estudios de gamificación aplicados en el ámbito educativo. Disponible a: http://hdl.handle.net/10854/5865 | |
dc.relation | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género. Honduras. | |
dc.relation | Echeverry, J. H., & Gómez, J. (2009). Lúdica del maestro en formación. | |
dc.relation | Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (2006). Asociación Colombiana de Facultades de Educación - Ascofade. Colombia, ISBN 958-691-290-6. Recuperado de: http://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles340021_recurso_1.pdf?binary_rand=1223 | |
dc.relation | Fadhli, M., Brick, B., Setyosari, P., Ulfa, S., & Kuswandi, D. (2020). A Meta-Analysis of Selected Studies on the Effectiveness of Gamification Method for Children. International Journal of Instruction, 13(1), 845-854. Disponible en: https://doi.org/10.29333/iji.2020.13154a | |
dc.relation | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. Educ. Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf | |
dc.relation | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid. | |
dc.relation | García, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H. | |
dc.relation | García, F., Carrascal, S., & Renobell, V. (2016). El dibujo de la figura humana “Avatar” como elemento para el desarrollo de la creatividad y aprendizaje a través de la gamificación en Educación Primaria. | |
dc.relation | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicología de la educación. Barcelona. | |
dc.relation | Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston. | |
dc.relation | Gómez, L. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXVIII (3-4), 95-126 ISSN: 0185-1284. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27012440005 | |
dc.relation | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | |
dc.relation | Gómez, R y García, A y Cordón, J (2015). Aprender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. La educación en la sociedad del conocimiento, 16 (4), 118-137. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5355/535554760008 | |
dc.relation | Gómez, Y., (2018), Trabajo de grado La producción de textos narrativos para promover las competencias comunicativas. Maestría en Educación. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/ | |
dc.relation | González, L. Y Santiago, A., (2019) Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante el uso de Mangus Classrom en estudiantes de básica primaria de la IED Helena de Chauvin de Barranquilla, Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación, Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.relation | Gorostegui. (1997). Síndrome de déficit de atención con hiperactividad. | |
dc.relation | Guía de orientación Saber 5. ° (2017) 8. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+s aber+5+2017.pdf/844f0d1e-e176-2ae9-6afa-165a1f28677f | |
dc.relation | Guido, L. M. (2009). Tecnología de la información y la comunicación. Argentina. | |
dc.relation | Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes de Educación Primaria. Revista de psico didáctica, 21(2), 303-320. | |
dc.relation | Hoyos, A. & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359 | |
dc.relation | Ibarra, A, y Llata, D (2010). niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y Palabra, ISSN: 1605-4806. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199514906028 | |
dc.relation | Informe por colegio del cuatrienio. (2018) 108001003548file:///D:/108001003548el%20Informe%20por%20colegio%20 del%20cuatrienio.pdf | |
dc.relation | Jiménez, E (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre Lectura, (1), 65-74. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446243919005 | |
dc.relation | Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en niños. México | |
dc.relation | Lerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación. | |
dc.relation | Llorente, L. D., Gómez, E. A. V., & Villamizar, S. C. (2020). Gamificación como estrategia pedagógica medida por tic en educación básica primaria. Revista colombiana de tecnologías de avanzada (rcta), 2(34). | |
dc.relation | Madero, I, y Gómez, L (2013). el proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (56), 113-139. ISSN: 1405-6666. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14025581006 | |
dc.relation | Maqueo, M, Moreno, J, & Recio, M. (2017). Protección de datos personales, privacidad y vida privada: la inquietante búsqueda de un equilibrio global necesario. Revista de derecho (Valdivia), 30(1), 77-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502017000100004 | |
dc.relation | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimiento, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf | |
dc.relation | Martínez Navarro, Gema (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoots. Opción, 33 (83), 252-277. [Fecha de ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31053772009 | |
dc.relation | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554. | |
dc.relation | McGonigal, Jane. 2011. Reality is Broken, Why Games Make Us Better and How They Can Change the World. Ed. Penguin Press, New York | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan sectorial educativo 2011 – 2014. Bogotá, D. C., mimeo, p. 1 | |
dc.relation | Monroy, J., & Gómez, B. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272009000100008&lng=pt&tlng=es. | |
dc.relation | Montes, A y Rangel, y Reyes, J (2014). Comprensión lectora. noción de lectura y uso de macro reglas. Ra Ximhai, 10 (5), 265-277. ISSN: 1665-0441. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46132134018 | |
dc.relation | Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 29 (2), 67-97. [Fecha de Consulta 6 de Febrero de 2021]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44029206 | |
dc.relation | Muñoz, M, & Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 389-399. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023 | |
dc.relation | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5). | |
dc.relation | OCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias (19). | |
dc.relation | Orellana , D y Sánchez , M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 205-222. [Fecha de Consulta 3 de Febrero de 2021]. ISSN: 0212-4068. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2833/283321886011 | |
dc.relation | Orjales. (1998). Déficit de atención con hiperactividad. Madrid. | |
dc.relation | Ortiz, A.; Jordan, J. and Agredal, M. Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui. [online]. 2018, vol.44, e173773. Epub Apr 23, 2018. ISSN 1678-4634. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/s1678-46342018441 73773. | |
dc.relation | Osses, S, Sánchez, I, & Ibáñez, F. (2006). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: HACIA LA GENERACIÓN DE TEORÍA A TRAVÉS DEL PROCESO ANALÍTICO. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007 | |
dc.relation | Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría de Gestalt. Revista de estudios sociales, 89-96. | |
dc.relation | Pernía, H y Méndez, G. estrategias de comprensión lectora: experiencia en educación primaria. Educere. 2018;22(71):107-115. [. ISSN: 1316-4910. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35656002009 | |
dc.relation | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25. | |
dc.relation | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221 | |
dc.relation | Quintero. (2009). Avances en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquiatría, 9(6), 352-358. | |
dc.relation | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Sarajevo: Editorial URG. | |
dc.relation | Ramírez, I. & Durán, I. (2019). Estrategias Pedagógico-Didácticas centradas en la Gamificación aplicada a la metodología basada en proyectos en el grado quinto de Básica Primaria del Colegio Divino Niño de la Ciudad de Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30250. | |
dc.relation | Ramos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol., 23-31. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ra mos.pdf | |
dc.relation | Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36 (2), 223-231. de 2020]. ISSN: 0101-465X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=848/84827901010 | |
dc.relation | Rodríguez ,W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque histórico cultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10 (1), 1-28. ISSN:. Recuperado de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44713068015 | |
dc.relation | Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Célestin Freinet. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/freinet.htm el 28 de agosto de 2020. | |
dc.relation | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación: sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile. | |
dc.relation | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm | |
dc.relation | Silva Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación educativa (México, DF), 14(64), 47-55. | |
dc.relation | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | |
dc.relation | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | |
dc.relation | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiquiatry, 57(2), 139-151. | |
dc.relation | Torres, P y Cobo, J (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21 (68), 31-40. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35652744004 | |
dc.relation | Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 11 (), 49-61. ISSN: 1729-4827. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=686/68601107 | |
dc.relation | Vargas Rodríguez, L., & Molano López, V. (2017). Enseñanza de la comprensión lectora, referentes conceptuales y teóricos. Pensamiento Y Acción, (22), 130- 144. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/7403 | |
dc.relation | Velazco, S., (2018) Estrategia para favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas en el grado primero de básica primaria, Trabajo de grado, Maestría en educación. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/ | |
dc.relation | Vergara, G. y Cuenta , H. (2015). Vigencia actual de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción, 31 (6), 914-934. ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31045571052 | |
dc.relation | Versión preliminar, OECD Publishing, Paris | |
dc.relation | Vieiro, P y Amboage, I. (2016). Relación entre habilidades de lectura de palabras y comprensión lectora. Revista de Investigación en Logopedia, (1), 1-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3508/350846066001 | |
dc.relation | wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Deshabilites. San Diego. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | Fortalecimiento de la Comprensión Lectora Mediante Herramientas de Gamificación en Estudiantes de Primer Grado de Básica Primaria | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |