dc.contributorRamirez-Martinez, Deivis Eduard
dc.contributorMoreno-Gualdron, Javier Ernesto
dc.creatorFernández-Oviedo, Angélica María
dc.creatorTello-Oviedo, Karina
dc.date.accessioned2023-08-15T20:49:49Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:05:39Z
dc.date.available2023-08-15T20:49:49Z
dc.date.available2023-09-06T19:05:39Z
dc.date.created2023-08-15T20:49:49Z
dc.date.issued2022-11-21
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 F276e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9011
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701670
dc.description.abstractLa investigación se centra en la asignatura de geometría del eje temático cuerpos sólidos especialmente prismas y pirámides en el grado séptimo, mediado por una intervención pedagógica apoyada en el recurso digital. Por lo tanto, el objetivo es desarrollar una estrategia didáctica que articule la realidad aumentada para el mejoramiento del pensamiento métrico espacial en estudiantes de grado séptimo de la Academia Militar General José Antonio Anzoátegui de Neiva. La metodología es cuantitativa, cuasi experimental, con grupo experimental y grupo control, pretest y post test, la muestra, es la totalidad de estudiantes de los grupos 7A y 7B; grupos con una diferencia del 2% en sus condiciones académicas correspondiente a 7A, siendo este elegido como el grupo experimental y los resultados de los análisis son estadísticas descriptivas. Los resultados muestran un grupo experimental aventajado ante grupo control con indicadores diferenciales entre el 79% y el 66% y registros mínimos en algunos casos menores del 3%, se evidencio apropiación del tema en el reconocimiento y realización de prismas, identificación de las dimensiones de los cuerpos sólidos, diferenciación de bases, caras y aristas, por citar algunos de los logros alcanzados. Se concluye, que la realidad aumentada es pertinente articularla en formación académica de la asignatura de geometría, especialmente en el tema de los cuerpos sólidos, para su identificación, conceptualización, diferencia bidimensional y tridimensional, y reconocimiento de las características propias. Así, se demuestra que la educación aporta al desarrollo de destrezas de los estudiantes implementando las nuevas tecnologías del siglo XXI.
dc.description.abstractThe study focuses on thematic axis geometry—solid bodies, particularly prisms and pyramids in the seventh grade—and is supported by a pedagogical intervention supported by a digital resource. Therefore, the objective is to develop a didactic strategy that articulates virtual reality for the improvement of spatial metric thinking in seventh-grade students at the General José Antonio Anzoátegui Military Academy in Neiva. The methodology is quantitative and quasi-experimental, with an experimental and control group, as well as pre-and post-tests. The sample consists of all students from groups 7A and 7B. Groups with a difference of 2% in their academic conditions correspond to group 7A, which is selected as the experimental group, and the analysis of results is done using descriptive statistics. The results show that the experimental group outperformed the control group with differential indicators ranging from 79% to 66% and minimum records of less than 3% in some cases. Moreover, it evidenced the appropriation of the topic in the recognition and completion of prisms, the identification of the dimensions of solid bodies, and the differentiation of bases, faces, and edges, to mention some of the objectives. To conclude, augmented reality must be articulated in the academic training of the geometry subject, especially in the topics of solid bodies, their identification, conceptualization, the difference between two-dimensionality and three-dimensionality, and the recognition of their features. Thus, education contributes to the development of the student's skills in implementing twenty-first-century technologies.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation2007-USACH-Espinoza.pdf. (s. f.). Recuperado 5 de junio de 2022, de https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/2007-USACHEspinoza.pdf
dc.relationAdolescentes jóvenes (12 a 14 años) | Desarrollo infantil | NCBDDD | CDC. (2021, febrero 22). https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/adolescence.html
dc.relationBasogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., & Rouèche, C. (s. f.). Realidad Aumentada en la Educación: Una tecnología emergente. 8.
dc.relationBisquerra. (2004). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RAFAEL BISQUERRA.pdf. https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGACI%C3%9 3N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdf
dc.relationCLASIFICACIÓN DE PLANTELES - AÑO 2017. (2017, noviembre 12). Milton Ochoa - Expertos en Evaluación. https://miltonochoa.com.co/web/index.php/2017/11/12/clasificacion-deplanteles-ano-2017/
dc.relationDavis, S. R., & Serrano, D. P. (2012). La realidad aumentada como nuevo concepto de la publicidad online a través de los smartphones. Razón y palabra, 80, 28-18.
dc.relationDíaz, I. A., Rodríguez, J. M. R., & García, A. M. R. (2018). La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: Una revisión del estado de la literatura científica en España.
dc.relationGarcía, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (s. f.). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. 11.
dc.relationGómez—Introducción a la metodología de la investigación .pdf. (s. f.). Recuperado 5 de junio de 2022, de https://blogs.ead.unlp.edu.ar/seminariofm2/files/2017/04/Gomez-Cap3-4.pdf
dc.relationGonzález, 2005. (s. f.). Recuperado 11 de junio de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/360/36010107.pdf
dc.relationHammersley-y-atkinson-que-es-la-etnografia.pdf. (s. f.). Recuperado 11 de junio de 2022, de https://tecnicasmasseroni.files.wordpress.com/2012/02/hammersley-y-atkinson-quees-la-etnografia.pdf
dc.relationHernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347.
dc.relationHusén, T. (1988). Paradigmas de la investigación en Educación: Un informe del estado de la cuestión. Aspectos metodológicos de la investigación educativa / [congreso de educación, celebrado en el Campus universitario de Leioa (Bizkaia) entre los días 13 y 17 de octubre de 1987, en el marco del] II Congreso Mundial Vasco, 1988, ISBN 84-277-0838-6, págs. 46-59, 46- 59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1213607
dc.relationKilpatrick, J., Gómez, P., & Rico, L. (1998). Educación Matemática. Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación. Historia [Libro Editado]. una empresa docente. http://funes.uniandes.edu.co/679/
dc.relationMartínez, F. J. P. (2011). Presente y Futuro de la Tecnología de la Realidad Virtual. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 16, 3-39. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Niños y niñas: ¿Diferentes desde la cuna? (2016, octubre 6). SerPadres.es. https://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion-estimulacion/articulo/diferencias-nino-ninaestereotipos-sexuales
dc.relationRanking de colegios por departamentos 2021, Calendario A. (2021, diciembre 18).
dc.relationMilton Ochoa - Expertos en Evaluación. https://miltonochoa.com.co/web/index.php/2021/12/18/ranking-de-colegios-por-departamentos2021-calendario-a/
dc.relationRheingold, H. (1994). Realidad virtual. Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=194983
dc.relationRuiz, E. B., Vega, A. P. C., & Castañeda, A. P. H. (2012). GEOMETRÍA. RA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL PENSAMIENTO ESPACIAL. 2.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleEstrategia Didáctica Para el Mejoramiento del Pensamiento Métrico Espacial Articulado con Realidad Aumentada con Estudiantes de Grado Séptimo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución