dc.contributor | Rueda-Ordóñez, Elba Viviana | |
dc.contributor | Otero-Rodríguez, Lucy | |
dc.creator | Ardila-Villamizar, Jose Dario | |
dc.date.accessioned | 2023-07-19T14:33:49Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:05:36Z | |
dc.date.available | 2023-07-19T14:33:49Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:05:36Z | |
dc.date.created | 2023-07-19T14:33:49Z | |
dc.date.issued | 2022-05-10 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 A724p | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8844 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701669 | |
dc.description.abstract | En la concentración de desarrollo rural del Valle de San José se detectó una problemática
con respecto a la baja comprensión de los temas vistos en química, esto se evidenció en los
resultados de las pruebas externas analizadas, correspondientes al año 2019, donde se aprecia
que un gran porcentaje de estudiantes contesta erradamente las preguntas de química, y se
concluyó que la falencia está principalmente en las temáticas desarrolladas en decimo grado.
Siendo la posible causa de la no comprensión de los conceptos de química, el hecho de que en
muchos casos son abstractos ya que pertenecen al mundo microscópico y por lo tanto no tangible
para ellos, de manera que es muy difícil desarrollar experiencias concretas que les permita a los
estudiantes apropiarse de dichos conceptos, sumándole el posible desarrollo de clases magistrales
que no motivan mayormente al educando. Se busca entonces que a través de la implementación
de la realidad aumentada se logre no solo permitir a los estudiantes tener experiencias tangibles,
y visualizar como en este caso se propuso, la distribución electrónica en los átomos, que les
permitan manipular e interactuar con la química de una manera como nunca antes lo había
hecho, logrando despertar la curiosidad y el interés en aprender sobre esta ciencia.
Se utilizó una metodología de investigación mixta, con un modelo constructivista, que se
desarrolló a través de una guía de trabajo que les permitió a los estudiantes ir a su propio ritmo
de aprendizaje, interactuar con sus compañeros para lograr comprender los conceptos más
complejos y además de mostrarles una manera interesante de aprender mediante el uso de la
tecnología, en este caso, la realidad aumentada.
Finalmente se pudo evidenciar la mejora significativa en los aprendizajes con relación a
los presaberes, y por supuesto queda sembrada la semilla y el interés por seguir aprendiendo,
queda el compromiso de utilizar la realidad aumentada en las clases que se desarrollaran en el
año siguiente, no solo con los estudiantes de undécimo grado. | |
dc.description.abstract | In the Concentración de Desarrollo Rural from Valle de San José, a problem was detected
regarding the low understanding of the topics studied in Chemistry, this was evidenced in the
results of the external tests analyzed, corresponding to the year 2019, where it is appreciated that
a large percentage of students answered the Chemistry questions incorrectly, and it was
concluded that the deficiency is mainly in the topics developed in the tenth grade. Being the
possible cause of the non-understanding of the concepts of Chemistry, the fact that in many cases
they are abstract since they belong to the microscopic world and therefore not tangible for them,
so that it is very difficult to develop concrete experiences that allow students to appropriate these
concepts. On the other hand, the possible development of master classes that do not motivate the
pupils. It is sought then that through the implementation of augmented reality it is achieved not
only to allow students to have tangible experiences, and to visualize, as in this case it was
proposed, the electronic distribution in the atoms, which allow them to manipulate and interact
with Chemistry. In a way like never before, managing to awaken curiosity and interest in the
learning process of this science.
A mixed research model, was developed through a work guide that allowed students to go
at their own learning pace, interact with their classmates to understand the most complex
concepts and also to show them an interesting way of learning through the use of technology, in
this case, augmented reality.
Finally, it was possible to show the significant improvement in learning in relation to preknowledge, and of course the seed is sown and interest to continue learning, there remains the
commitment to use augmented reality in the classes that will be developed in the following year,
not only with eleventh graders. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Martínez y Fernández (2008). METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES. CEPAL, México. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/55890990/Arbolproblemasyobjetivo s.pdf?response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DMETODOLOGIAS_E_INSTRUMENTOS_PA RA_LA_FORM.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200213%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200213T012208Z&X-AmzExpires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzSignature=881d1627abd171b7c12a77101d9e7a2075c4743c18f7d973c84b65c398da20a3 | |
dc.relation | Instituto Colombiano Para la Evaluación de la Educación ICFES (2019). Reporte de resultados del Examen Saber 11° por Aplicación 2019-4. Establecimientos Educativos. Recuperado de : file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Resultados%20Saber%2011%C2%B0_16885500 0154_2019-4.pdf. | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación – Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443. | |
dc.relation | Merino, C. y García, A. (2019). Incorporación de realidad aumentada en el desarrollo de la visualización. Un estudio con estudiantes de secundaria en torno al modelo atómico, Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(2), 1- 23. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/1156/public/1156-5333-2- PB.pdf http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/24445 | |
dc.relation | Martínez, H., García, A. y Escalona C. (2017, ene-abr). Modelos de Realidad Aumentada aplicados a la enseñanza de la Química en el nivel universitario. Rev Cub Quim vol.29 no.1 Santiago de Cuba. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224- 54212017000100002 | |
dc.relation | Roqueta, M., (2017). Aumentando la Realidad Química. Modelling in Science Education and Learning Volume 10 (2), Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/7056- 29151-1-PB.pdf | |
dc.relation | López, C., Hormechea, K., González, A. y Camelo, Y. (2019). Uso de la Realidad Aumentada como Estrategia de Aprendizaje para la Enseñanza de las Ciencias Naturales, Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada _estrategia..pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, (2014), Crisis mundial del aprendizaje, porque todos los niños merecen una educación de buena calidad. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/223826spa%20(2).pdf | |
dc.relation | Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. https://www.ebooks7-24.com/?il=2674. | |
dc.relation | Rodríguez, J. & Valencia, M. (2014). Ambiente Virtual de Aprendizaje Basado en Tecnologías de Realidad Aumentada Como Estrategia Didáctica Para el Aprendizaje de la Configuración de Algunas Moléculas de Estudio de la Química (Tesis de pregrado). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1915/TE16995.pdf?sequence=3&isAllowed=y | |
dc.relation | Carrasquilla, G. y Pinilla, H. (2011). Aplicación de Realidad Aumentada en la Enseñanza de la Simetría Molecular para lograr un Aprendizaje significativo (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7451/00631C231.pdf?seq uence=1 | |
dc.relation | Merino, C., Pino, S., Meyer, E. Garrido, J. y Gallardo, F. (2015, abril). Realidad aumentada para el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje en química. Educación química. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0187893X15000051?token=524078687DF1195 BA09BD3E27F902F31F359D602E86DEBCE15B3B43C1A5033C3F20C4011E9606F3 B18DA9E16D1DEC2BE | |
dc.relation | Zarate, M., Mendoza, C., Aguilar, H. y Padilla, J. (2013, diciembre 3). Marcadores para la realidad aumentada para fines educativos. Revista electrónica de computación, informática biomédica y electrónica. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5122/512251564004.pdf | |
dc.relation | Ramos, F., Toscano, A., Regino, V. y Galván, E. (2015, abril 20). Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza de la Química del Carbono soportado en dispositivos móviles y realidad aumentada. Universidad de Córdoba, Facultad de educación y ciencias humanas. Grupo de investigación Cymted-L, Montería, Córdoba_ Colombia. Recuperado de: https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.12579/3950/VE1 3.559.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Rodríguez, A. (2020). La realidad aumentada (AR) para el aprendizaje de la Química Orgánica. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78314/30234796.2020.pdf?sequence =4&isAllowed=y | |
dc.relation | Gordillo, N. (2017). Diseño de Laboratorios virtuales de reacciones químicas como posible estrategia de enseñanza-aprendizaje de química en grado décimo. (tesis de pregrado). Universidad distrital Francisco José Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12984/GordilloParraNidiaAndr ea2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Roquet, G. (2008). Glosario de Educación a Distancia. Recuperado de: https://www2.uned.es/catedraunesco-ead/varios/Glosario.pdf | |
dc.relation | Heras, L. y VILLARREAL, J. (2004, agosto 10). La Realidad Aumentada: una tecnología en espera de usuarios [en línea]. No. 5,7. Recuperada de: http://www.ru.tic.unam.mx:8080/bitstream/handle/123456789/1278/jun_art48_2007.pdf? sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Najera, G. (2009). Realidad Aumentada en Interfaces Hombre Máquina (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional. México DF. Recuperado de: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5837/1/Tesis12006.pdf | |
dc.relation | González, A., Esnaloa, F. y Martín, M. (2012). Propuestas Educativas Mediadas Por Tecnologías Digitales. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25803/Documento_completo .pdf?sequ ence=3&isAllowed=y | |
dc.relation | Posligua, N. y Bajañas, W., 2016, p.29). Desarrollo de un Aplicativo Web y App Móvil para Android e IOS para Mejorar el Manejo de Información de la Fundación “El cielo para los Niños del Ecuador” (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16562/1/B_CISC_PTG.1158.Posligua%20Pa ti%c3%b1o%20Nataly%20Del%20Roc%c3%ado%2c%20Baja%c3%b1a%20Mac%c3% adas%20Washington%20Sabino.pdf | |
dc.relation | Joo, J., (2016). Modelo de realidad aumentada y navegación peatonal del patrimonio territorial: diseño, implementación y evaluación educativa. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/tesis/Tesis%20Doctoral%20Modelo% 20de%20Realidad%20Aumentada%20y%20NPM%20del%20Patrimonio%20Territorial %20JJOO_0.pdf | |
dc.relation | Parra, J., (2020). Libro Electrónico Multimedial: Formulación de Proyectos de Tecnología Educativa. Centro de Educación Virtual CVUDES. Recuperado de: https://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.003.MTDA/contenido_LEM.html#pdf | |
dc.relation | Rodríguez, A. y Wanda, C. (1999). El Legado de Vygotski y de Piaget a la Educación. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 3, pp. 477-489. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531304 | |
dc.relation | Rodríguez Arocho, Wanda C. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3),477-489. [fecha de Consulta 20 de Octubre de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531304 Trenas, F. R. (2009). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO. Temas para la educación, 8. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf | |
dc.relation | Mondragón, M., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F. y González D. (2010) Estructura atómica, Editorial Santillana. Recuperado de:https://es.calameo.com/read/0060356680787585f690a | |
dc.relation | Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (1), 19–27. https://doi.org/10.51302/tce.2015.27 | |
dc.relation | Amaya, L. (2015). Material Didáctico en Realidad Aumentada como Apoyo a la Educación Musical en Jóvenes de Octavo Grado de una Institución Privada (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2496/2016_Tesis_Liliana_Pat ricia_Amaya_Cote.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Peréz, A. (2020). Desarrollo de Proyectos Interactivos, Diseñados con Aplicaciones de Realidad Aumentada por Docentes del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Hermanas Bethlemitas de Bucaramanga, para Fortalecer los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en su Campo Disciplinar. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12115/2020_Tesis_Alain_Per ez_Gutierrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Lobo Quintero, R. A., Santoyo-Díaz, J. S., & Briceño-Pineda, W. (2019). EducAR: uso de la realidad aumentada para el aprendizaje de ciencias básicas en ambientes educativos y colaborativos •. Revista Educación En Ingeniería, 14(27), 65-71. Recuperado de: https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/930/378 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Propuesta de Incorporación del uso de la Realidad Aumentada en las Clases de Química de los Estudiantes de Décimo Grado de la Concentración de Desarrollo Rural del Valle de san José con Miras a Contribuir en la Comprensión de la Distribución Electrónica en los Átomos | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |