dc.contributor | Martínez_Luna,Reinaldo | |
dc.contributor | Aldana_Ahumada_Derly,Rocio | |
dc.creator | Campo_Pardo_Ana,Milena | |
dc.date.accessioned | 2023-05-10T14:38:21Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:05:19Z | |
dc.date.available | 2023-05-10T14:38:21Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:05:19Z | |
dc.date.created | 2023-05-10T14:38:21Z | |
dc.date.issued | 2022-07-22 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8474 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701655 | |
dc.description.abstract | Esta investigación usa la Realidad Aumentada como estrategia didáctica, para ayudar
con el desarrollo del pensamiento reflexivo y sistémico en Ciencias Sociales, en el grado
octavo, de la Institución Educativa Gabriela Mistral en la Ciudad de Popayán Cauca. La
intervención espera conseguir un aumento significativo en el desarrollo del pensamiento
reflexivo y sistémico. El docente como facilitador del proceso de aprendizaje, incluye la realidad
aumentada, con el fin de desarrollar la capacidad creativa de los estudiantes, en la construcción
de aprendizaje, y en la toma de decisiones sociales. Bajo estas condiciones, se diseñan nuevas
guías didácticas para fortalecer las prácticas en Ciencia Sociales, en busca de motivar al
estudiante y mejorar los resultados académicos. Se realiza un tipo de investigación Aplicada,
para dar solución a un problema en el aula de clase que se define como un Bajo nivel en la
competencia de pensamiento reflexivo y sistémico, frente a problemas sociales. Tiene un
enfoque cualitativo que pretende comprender los fenómenos y explorarlos desde una
perspectiva natural, los estudiantes en su contexto institucional. La investigación deja ver que
un porcentaje de la muestra logró explicar las principales características de algunas
revoluciones de los siglos XVIII y XIX. (Independencia de Estados Unidos y Revolución
Francesa), reconoce relaciones entre eventos históricos, causas y consecuencias y ha
empezado a analizar los cambios sociales, económicos, políticos y culturales. | |
dc.description.abstract | This research uses Augmented Reality as a didactic strategy, to help with the
development of reflexive and systemic thinking in Social Sciences, in the eighth grade, of
Gabriela Mistral School in the City of Popayán Cauca. The intervention hopes to achieve a
significant increase in the development of reflective and systemic thinking. The teacher as a
facilitator of the learning process, includes augmented reality, in order to develop the creative
capacity of students, in the construction of learning, and in social decision making. Under these
conditions, new didactic guides are designed to strengthen practices in Social Sciences, seeking
to motivate the student and improve academic results. A type of Applied research is carried out,
to solve a problem in the classroom that is defined as a Low level in the competence of reflexive
and systemic thinking, to deal with social problems. It has a qualitative approach that aims to
understand the phenomena and explore them from a natural perspective, the students in their
institutional context. The research shows that a percentage of the sample was able to explain
the main characteristics of some revolutions of the 18th and 19th centuries. (United States
Independence and French Revolution), recognizes relationships between historical events,
causes and consequences and has begun to analyze social, economic, political and cultural
changes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Aigneren, J. (2005). El Cuestionario El Instrumento De Recolección De Información De La Técnica De La Encuesta Social. Centros de estudios de opinión. Pag 1 - 79 | |
dc.relation | Ausubel, D. (sf). Significado y Aprendizaje Significativo. Recuperado de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje%20sig nificativo.pdf | |
dc.relation | Barrio, N (2016). Aprendizaje Inmersivo, una nueva estrategia de Aprendizaje. Revista Digital INESEM. Recuperado de https://revistadigital.inesem.es/educacionsociedad/aprendizaje-inmersivo/ | |
dc.relation | Beck, H. (2007). Concepto Y Presupuestos Gnoseologicos Del Método Inductivo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Pág. 14 a 19. | |
dc.relation | Cardenas, L. (2017). Del aprendizaje tradicional al cambio de paradigma educativo. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10184/C%C3%A1rdenas2017.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Casasola, W.(2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación. vol.29, n.1, Pág..38-51. | |
dc.relation | DANE (2019-2020). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2019,2020 | |
dc.relation | Diaz, Y. (2020). La corporalidad como fundamento del proceso de aprendizaje: El aprendizaje por medio de los sentidos como herramienta para la formación en el diseño de vestuario. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/9184 | |
dc.relation | Hernández, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.. | |
dc.relation | García Espitia, J. (2018). El pensamiento reflexivo sistémico desde el área de ciencias sociales en grado octavo (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.). | |
dc.relation | Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674. | |
dc.relation | Gonzalez, M. (2016). El problema educativo colombiano. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, Volumen 4, Número 2 de 2016 Pág. 63-67 | |
dc.relation | Granados, I.Martinez, L. Romero, S. (2016). (Re)significación de la práctica docente: reflexiones acerca del quehacer del maestro. Educación y Ciencia - Número 20 . Año 2017 • Pág. 15- 25. | |
dc.relation | Gutiérrez, R. C., de Moya Martínez, M. D. V., Bravo, J. A. H., & Bravo, J. R. H. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales.: Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la formación inicial de maestros. Digital education review, (27), 138-153 | |
dc.relation | ICFES (2018-2020). Reporte de resultados por aplicación del Examen Saber 11° para establecimientos educativos. | |
dc.relation | Icfes, (2019). Marco de referencia de la prueba de sociales y ciudadanas Saber 11.°. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfes. | |
dc.relation | Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., and Hall, C. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium | |
dc.relation | Maquilón Sánchez, Javier J.; Mirete Ruiz, Ana Belén; Avilés Olmos, Marina La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 20, núm. 2, abril, 2017, pp. 183-203 Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza, España | |
dc.relation | Marín-Díaz, V., & Sampedro-Requena, B. E. (2020). La Realidad aumentada en Educación Primaria desde la visión de los estudiantes. Alteridad, 15(1), 61-73. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.05 | |
dc.relation | Martinez, S., Fernandez, B. (2018). Objetos de Realidad Aumentada: Percepciones del Alumnado de Pedagogía. Revista de Medios y Educación. Nº 53 Julio 2018 Pág 207-220. | |
dc.relation | MEN, M. D. (2006). Estándares básicos de competencias: en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Moreira, C., Delgadillo B., (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha. Vol. 28, Nº 1, Enero - Marzo. Pág 121-129 | |
dc.relation | Pantoja, A.; Huertas, A. (2010) Integración De Las Tic En La Asignatura De Tecnología De Educación Secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 37, julio-diciembre, 2010, pp. 225-337 Universidad de Sevilla, Sevilla, España. | |
dc.relation | Pérez, S., Muñoz, A., Stefanoni, M., Carbonari, D., Muñoz, Ana. (abril 2021). Realidad Virtual, Aprendizaje Inmersivo Y Realidad Aumentada [Ponencia]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120930 | |
dc.relation | PIQUERAS, E. CÓZAR, R. CALERO G (2018). Incidencia De La Realidad Aumentada En La Enseñanza De La Historia. Universidad de Salamanca. Salamanca. DOI: https://doi.org/10.14201/et20183612339 | |
dc.relation | Prendes Espinosa, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203. | |
dc.relation | Orozco, A., (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. Nº 17. Año 5. Pag 65 -80. | |
dc.relation | Rugeles, P., Mora, B., Metaute P. (2015) El Rol Del Estudiante En Los Ambientes Educativos Mediados Por Las TIC. Revista Lasallista De Investigación - Vol. 12 No. 2 - 2015 - 132•138 | |
dc.relation | Sañudo, L. (2006). LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Hallazgos, (6),83- 98.[fecha de Consulta 7 de Noviembre de 2021]. ISSN: 1794-3841. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835165006 | |
dc.relation | Villarini, A (2019). Un Modelo del Pensamiento Reflexivo, Creativo y Crítico como Competencia Humana General. Revista Internacional Magisterio. Volumen 66, 100 https://www.magisterio.com.co/articulo/un-modelo-del-pensamiento-reflexivo-creativo-y-criticocomo-competencia-humana-general | |
dc.relation | Lerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | Ramos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol. , 23-31. Obtenido de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.pdf | |
dc.relation | Ramos, J. (2017). Realidad aumentada como estrategia didáctica, para la enseñanza y aprendizaje en el área de ética y valores con los estudiantes del grado sexto, en el colegio nacional universitario de vélez. Universidad Santo Tomás. Bogotá. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | |
dc.title | Uso de la Realidad Aumentada como Estrategia Didáctica, para el Desarrollo del Pensamiento Reflexivo y Sistémico en Ciencias Sociales, en el Grado Octavo de la Institución Educativa Gabriela Mistral | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |