dc.creatorLopez_Balcarcel_Tulia,Eunice
dc.date.accessioned2023-05-11T16:38:47Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:04:58Z
dc.date.available2023-05-11T16:38:47Z
dc.date.available2023-09-06T19:04:58Z
dc.date.created2023-05-11T16:38:47Z
dc.date.issued2022-07-01
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8488
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701639
dc.description.abstractLas estrategias pedagógicas implementadas en el aula de matemática están dinamizando los aprendizajes de los estudiantes. En esta investigación mixta, se desarrolló un ambiente gamificado para estudiantes de grado segundo y tercero de una zona rural del municipio de Trinidad en Casanare para contribuir al mejoramiento de las competencias para el desarrollo de operaciones aritméticas básicas. Se procedió con el análisis bibliográfico para la identificación de aplicaciones que permitieran el trabajo offline del ambiente gamificado de los estudiantes de un aula unitaria. Se aplicó prueba pre y post test al total de 14 estudiantes: 6 de grado segundo y 8 tercero para la resolución de problemas que requieren del conocimiento de operaciones aritméticas básicas. A través de la observación se logró describir las experiencias de los estudiantes frente al ambiente gamificado y posteriormente, mediante la técnica de la encuesta se evaluó la satisfacción de los estudiantes frente a la gamificación en el aprendizaje de operaciones aritméticas básicas. Los resultados muestran avances significativos en el desarrollo de competencias de comunicación, representación, modelación, razonamiento, planteamiento y resolución de problemas de aritmética básica. Se logró concluir que la estrategia pedagógica basada en gamificación es propicia para fortalecer aprendizajes de estudiantes de un contexto rural.
dc.description.abstractThe pedagogical strategies implemented in the mathematics classroom are invigorating student learning. In this mixed research, a gamified environment was developed for second and third grade students from a rural area of the municipality of Trinidad in Casanare to contribute to the improvement of skills for the development of basic arithmetic operations. A bibliographical analysis was carried out to identify applications that would allow the offline work of the gamified environment of the students of a unitary classroom. A pre and post-test was applied to a total of 14 students: 6 second graders and 8 third graders to solve problems that require knowledge of basic arithmetic operations. Through observation, it was possible to describe the experiences of the students in front of the gamified environment and later, through the survey technique, the satisfaction of the students in front of the gamification in the learning of basic arithmetic operations was evaluated. The results show significant advances in the development of communication skills, representation, modeling, reasoning, approach and resolution of basic arithmetic problems. It was concluded that the pedagogical strategy based on gamification is conducive to strengthening student learning in a rural context.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.relationÁlvarez Herrero, J. F. (2019). Tendencias en la tecnología educativa de nuestros días. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas(56), 43-60. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7518830.pdf
dc.relationAraya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf
dc.relationArias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad(33), 53-62. Obtenido de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-yciudad/article/view/1647/1623
dc.relationArias Tovar, C. M., & García Mendoza, L. (2016). Los juegos didácticos y su influencia en el pensamiento lógico matemático en niños de la institución educativa el jardín de Ibagué. Ibagué: Universidad Privada Norbert Wener. Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/625/MAESTR O%20- %20ARIAS%20TOVAR%20CLAUDIA%20MILENA.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
dc.relationAristizábal Z, J. H., Colorado T, H., & Gutiérre Z, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12(1), 117-127. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a08.pdf
dc.relationBarrera, D. A. (2018). Learn by Playing: plataforma interactiva para la formación virtual por medio de la gamificación. TIA: Tecnología, Investigación y Academia, 6(1), 84-88. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/8762/pdf
dc.relationBellido Osco, A. S., Pacheco Díaz, M. A., & Rodríguez Guillen, G. T. (2021). Gamificación como estrategia para mejorar el aprendizaje de las matemáticas. Lima: Monterrico. Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública. Obtenido de http://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstream/20.500.12905/1741/1/MF_X_T ESINA_Bellido.pdf
dc.relationBorrás Gené, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Madrid: universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de https://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1 .pdf
dc.relationCalafat Marzal, C., Puertas Medina, R., & Martí Selva, M. L. (2018). Mejorar la motivación en el aula mediante el uso de plataformas de aprendizaje basadas en juegos: Quizlet vs Kahoot. Innodoct, 14(16), 787-797. doi:http://dx.doi.org/10.4995/ INN2018.2018.8853
dc.relationCampos Campos, Y. (2000). Estrategias didácticas apoyadas en tecnología. Dgenamdf, 1-12. Obtenido de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/77.p df
dc.relationCasas Bernas, N., Ballesteros Álvarez, D., & Etxeandia Romero, E. (2018). Math Mystery Box: Gamificando el aprendizaje de las matemáticas. Revista de Investigación Pensamiento Matemático, 8(2), 101-108. Obtenido de http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/revistapm/revista _impresa/vol_VIII_num_2/exp_doc_math_mist_box.pdf
dc.relationCastro, E., Cañadas, M., & Castro-Rodríguez, E. (2013). Pensamiento numérico en edades tempranas. Revista Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(2), 1-11. Obtenido de http://www.edma0-6.es/index.php/edma0- 6/article/view/115/107
dc.relationCognodata. (8 de Agostp de 2019). Estadística descriptiva e inferencial en el análisis de datos. Cognodata. Obtenido de https://www.cognodata.com/blog/estadistica-descriptiva-e-inferencialanalisis-datos/
dc.relationCortina, A., & Martínez Navarro, E. (2008). Ética - Tractatus philosophia (Cuarta ed.). Madrid: Ediciones Akal. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_HtC1_tTjfUC&oi=fnd&pg=PA 9&dq=cortina+1996+%C3%A9tica&ots=hFmHbPTaEF&sig=JDDlJeYEu63q L81ej7T9pGg5Ev4#v=onepage&q&f=false
dc.relationDiago, P., Arnau, D., & González-Calero, J. A. (2018). La resolución de problemas matemáticos en primeras edades escolares con bee-bot. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(2), 36-50. Obtenido de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/mes/article/view/12835/11652
dc.relationDíaz Lozada, J. A., & Díaz Fuentes, R. (2018). Los métodos de resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Bolema, Río Claro, 32(60), 57-74. doi:https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n60a03
dc.relationDíaz, A. F., & Hernández, R. G. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (págs. 13-33). México: Mc Graw Hill. Obtenido de http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/647/Constructivismo .pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDíaz-Levicoy, D., Arteaga, P., & Batanero, C. (2017). Lectura de gráficos estadísticos: una competencia importante a desarrollar en clases. VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (págs. 127-136). Madrid: Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/10367/1/Lectura_de_gr%C3%A1ficos_estad% C3%ADsticos.pdf
dc.relationDidactoons Games SL. (2020). Didactoons. La aventura de aprender. Math Land, aprende matemáticas jugando. Madrid: Didactoons. Obtenido de https://www.didactoons.com/
dc.relationElles, L. M., & Gutiérrez, D. (2021). Fortalecimiento de las matemáticas usando la gamificación como estrategias de enseñanza – aprendizaje a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación en educación básica secundaria. Revista Interacción AIPO, 2(1). Obtenido de http://revista.aipo.es/index.php/INTERACCION/article/view/30/42
dc.relationEnglish, L. D., & Kirshner, D. (. (2016). Handbook of international research in mathematics education (Tercera ed.). New York: Rouledge
dc.relationFarias, D., & Pérez, J. (2010). Motivación en la enseñanza de las matemáticas y la administración. Formación universitaria, 3(6), 33-40. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000600005
dc.relationFlores, P., & Peinado León, P. (2019). ¿Gamificación como nueva tendencia didáctica? Juegos y enseñanza de las matemáticas. Épsilon - Revista de Educación Matemática(101), 7-10. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/16922/1/Flores2019Gamificacion.pdf
dc.relationGaitán, V. (15 de Octubre de 2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Obtenido de https://www.academia.edu/download/61922601/gamificacion_juegos202001 28-124256-ewbquk.pdf
dc.relationGaray Anchate, E. (2019). Aprendizaje significativo en las matemáticas. Huánuco: Uniersidad Nacional Hermilio Valdizán. Obtenido de https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/5156/2ED .DM037G21.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarcía Nieto, C. F. (2014). Lenguaje y comunicación en matemáticas. Una aproximación teórica desde las matemáticas a los conceptos de lenguaje y comunicación en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 10 de Mayo de 2019, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21651/71657194.2014. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGiménez, P. V. (2014). Terminología concepttual para docentes de nivel inicial. Buenos Aires: Dunken.
dc.relationGonzález Gil, T., & Cano Arana, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación. Revista Nure Investigación(45), 1-10. Obtenido de https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/download/485/ 474
dc.relationHernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.ebooks7- 24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed=
dc.relationHolguin Álvarez, J., Taxa, F., Flores Castañeda, R., & Olaya Cotera, S. (2020). Proyectos educativos de gamificación por videojuegos. Desarrollo del pensamiento numérico y razonamiento escolar en contextos vulnerables. Edmetic, 9(1), 80-103. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7193064.pdf
dc.relationHolguín García, F. Y., Holguín Rangel, E. G., & García Mera, N. A. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos, 22(1), 1-11. doi:https://doi.org/10.36390/telos221.05
dc.relationICFES. (2012). Cuadernillo de prueba 2012 SABER 3º, 5º Y 9º. Bogotá. Recuperado el 5 de Julio de 2019, de http://www.icfes.gov.co/documents/20143/489116/Ejemplos%20de%20preg untas%20saber%203%20matematicas%202012%20v3.pdf
dc.relationICFES. (2014). Pruebas SABER 3°, 5° y 9°. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014. Bogotá: ICFES.
dc.relationICFES. (2016). Cuadernillo de preguntas. Matemáticas 3° 2012. Bogotá: ICFES. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/489116/Ejemplos%20de%20pre guntas%20saber%203%20matematicas%202012%20v3.pdf
dc.relationICFES. (2017). Guía de orientación Saber 3°. Bogotá: ICFES. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+s aber+3+2017.pdf/88661c7d-f31a-b31c-afca-8e38532d7e4f
dc.relationICFES. (2020). Informe Nacional de resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá: ICFES.
dc.relationICFES. (2021). Reportes de resultados históricos para establecimientos educativos. Bogotá. Obtenido de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultadossaber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadoHistoricoEs tablecimiento.jsf#
dc.relationIdrovo Naranjo, E. K. (2018). La gamificación y su aplicación pedagógica en el área de matemáticas para el cuarto año de EGB, de la Unidad Educativa CEBCI, sección matutina, año lectivo 2017-2018. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16335
dc.relationIzquierdo Alberca, J. (8 de Febrero de 2017). La persistente brecha educativa: del informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Boletín Electrónico del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid, España: OCDE. Recuperado el 22 de Febrero de 2019, de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2017/DIEEEA09- 2017_Brecha_Educativa_MJIA.pdf
dc.relationKuric Kardelis, S., Calderón Gómez, D., & Sannmartín Ortí, A. (2021). Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas 119 experimentadas por el alumnado juvenil para continuar sus estudios durante el confinamiento. Revista de Sociología de la Educación -RASE, 14(1), 63- 84. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7731155.pdf
dc.relationLalangui Córdova, J. M. (2021). Técnicas de y aprendizaje basado en la gamificación para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la matemática (examen complexivo). Ecuador: Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/17057
dc.relationLeón Prieto, B. A., & Zambrano Salazar, Y. P. (2017). La inclusión de los elementos de gamificación en el razonamiento matemático. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/25409
dc.relationLlorens-Largo, F., Gallego-Durán, F. J., Villagrá-Arnedo, C. J., Compañ-Rosique, P., Satorre-Cuerda, R., & Molina-Carmona, R. (2016). Gamificación del proceso de aprendizaje: Lecciones aprendidas. VAEP-RITA, 4(1), 25-32. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57605/1/2016_Llorens_etal_VAEP -RITA.pdf
dc.relationLópez Raventós, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serius games. Apertura, 8(1), 1- 15. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/688/68845366010.pd
dc.relationMacías Espinales, A. (2018). Gamificación en el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas. Sinápsis, 12(1), 1-18. Obtenido de https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/136/127
dc.relationMartínez Mediano, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.relationMartínez Villalobos, G., & Ríos Herrera, J. F. (2019). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de Ingeniería. Estudios pedagógicos, 45(3). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1735/173565055006/html/
dc.relationMath Games. (2021). Toon Math Runner: Matemáticas. Google Play. Obtenido de https://play.google.com/store/apps/details?id=com.closeapps.mathrun&hl=e s_CO&gl=US
dc.relationMEN. (2018). Reporte de la Excelencia 2018. Siempre día e. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de 120 https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2018/285 225000462.pdf
dc.relationMiranda, L. (2020). La educación multigrado: debates, problemas y perspectivas. Lima: Grupo de Ánalisis para el Desarrollo.
dc.relationMolina Montoya, N. P. (2018). Aspectos éticos en la investigación con niños. Ciencia y Tecnología para la Sald Visual y Ocular(1), 75-87. doi:https://doi.org/10.19052/sv.4348
dc.relationMolina, L. M., & Torres R, B. (2018). Fortalecer las competencias de comunicación, representación y modelación de las gráficas estadísticas a través de la resolución de problemas en los estudiantes de segundo grado. RCME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), 76-78. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/14423/1/Molina2018Fortalecer.pdf
dc.relationMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.
dc.relationMontaño Betancur, I., & Rendón, B. N. (2021). La familia como soporte en el proceso escolar en el marco de la pandemia. Grafías Disciplinares de la UCP, 1-12. Obtenido de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/7361/1/DDEPDH119.pdf
dc.relationMontero Yas, L. V., & Mahecha Farfán, J. A. (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis & Saber, 11(26). Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/9862/929
dc.relationMorales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157. Obtenido de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/574/Aprendi zaje%20basado%20en%20problemas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMorales Maure, L., García Vásquez, E., & Durán González, R. (2019). Invervención formativa para el aprendizaje de las matemáticas: una aproximación desde un diplomado. Revista Conrado, 15(69), 7-18. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-7.pdf
dc.relationMoreno, L., & Waldegg, G. (1992). Constructivismo y educación matemática. Educación Matemática, 04(02), 7-15. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/9535/1/Constructivismo1992Moreno.pdf
dc.relationMoscoso Loaiza, L. F., & Díaz Heredia, L. P. (2018). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños. Revista latinoamericana de Bioética, 18(1), 51-67. doi:https://doi.org/10.18359/rlbi.2955.
dc.relationMuñoz, J., Hans, J. A., & Fernández-Aliseda, A. (2019). Gamificación en matemáticas, ¿un nuevo enfoque o una nueva palabra? Épsilon - Revista de Educación Matemática(101), 29-45. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/16924/1/Mu%C3%B1oz2019Gamificacion.pdf
dc.relationNeira Barrios, C. A., & Pérez Zárate, f. A. (2018). Programa interactivo matemático con gamificación. Valparaiso: Pontificia Universidad de Valparaiso. Obtenido de http://opac.pucv.cl/pucv_txt/Txt-7500/UCC7985_01.pdf
dc.relationPachón Alonso, L. A., Parada Sánchez, R. A., & Chaparro Cardozo, A. Z. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Revista Praxis & Saber, 7(14), 219-243. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n14/v7n14a10.pdf
dc.relationPiaget, J. (1975). El desarrollo del pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationPiaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationPicardo Joao, O., Escobar, J. C., & Balmore Pacheco, R. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: Centro de Investigación Educativa. Colegio García Flamenco.
dc.relationPoynton, T. A. (2007). EZAnalyze (version 2.5) Computer software, Manual and Tutorials. Boston: Suffolk University. Obtenido de http://www.ezanalyze.com
dc.relationQuintanilla Batallanos, V., & Gallardo Romero, J. (2020). Identificar experiencias emocionales para mejorar la comprensión en matemáticas. UNO(88), 24-33. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/JesusGallardo/publication/340601345_Identificar_experiencias_emocionales_par a_mejorar_la_comprension_en_matematicas/links/5e94480392851c2f529c 3a5a/Identificar-experiencias-emocionales-para-mejorar-la-comprension-enma
dc.relationResendiz, L., Block, D., & Carrillo, J. (2017). Una clase de matemáticas sobre problemas de aplicación, en una escuela multigrado unitaria. Un estudio de caso. Revista Educación Matemática, 29(2), 99-123. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v29n2/1665-5826-ed-29-02-00099.pdf
dc.relationRiascos-Erazo, S. C., Quintero-Calvache, D. M., & Ávila-Fajardo, G. P. (2009). Las TICs en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y educadores, 12(3), 133-157. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/ 1536/1841
dc.relationRodríguez, M. E. (2010). El perfil del docente de matemática: visión desde la triada matemática-cotidianidad y pedagogìa integral. Revista Electrónica "Actualidades", 10(3), 1-19. Recuperado el 13 de Marzo de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/447/44717980018.pdf
dc.relationSalgado, M., Alsina, Á., & Filgueira, S. (2020). Argumentación matemática a través de actividades STEAM en educación infantil. Épsilon - Revista de Educación Matemática(104), 45-57. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/212217/Argu mentaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSalinas, J. (2010). ¿Qué aportan las tecnologías de la información y la comunicación a las universidades convencionales? Algunas consideraciones y reflexiones. Revista Educación y Pedagogía, 14(33), 89-105. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5573
dc.relationSánchez, C., García, E., & Ajila, I. (2020). La gamificación desde una perspectiva comparativa con las teorías del aprendizaje. Enfoque Pedagógico, 5(4), 47- 55. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7898155.pdf
dc.relationSerrano Pastor, R. M., & Casanova López, O. (2018). Recursos tecnológicos y educativos destinados al enfoque pedagógico Flipped Learning. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 155-174. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/105307/8921-38910-1- PB.pdf?sequence=4
dc.relationTójar, J. C., & Serrano, J. (2000). Ética e investigación educativa. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 6(2). Obtenido de http://www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_2.htm
dc.relationTünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades(48), 21-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
dc.relationViada González, C. E., Ballagas Flores, C., & Blanco López, Y. (2001). Ética en la investigación con poblaciones especiales. Revista Cubana de Investigación Biomédica, 20(2), 140-149. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v20n2/ibi10201.pdf
dc.relationVillarroel Villamor, J. D. (2009). Origen y desarrollo del pensamiento numérico: una perspectiva ultidiscipilnar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(7), 555-604. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/745/Art_17_283.pdf?sequ
dc.relationWaldegg, G. (1998). Principios constructivistas parala educación matemática. Revista en Educación Matemática, 4(1), 15-31. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/1085/1/46_Waldegg1998Principios_RevEMA.p df
dc.relationZapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del "conectivismo". Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757006.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleLa Gamificación como Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de las Competencias de los Estudiantes de Grado Tercero en el Desarrollo de Operaciones de Aritmética Básica
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución