dc.contributorVillamizar-Ochoa, Mario Nel
dc.contributorEsquivel-Martinez, Hilda Clemencia
dc.creatorMora-Moscoso, Yohann Gilberto
dc.creatorPalacios-Baldosea, Dary Merlicza
dc.date.accessioned2023-07-12T19:51:09Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:04:41Z
dc.date.available2023-07-12T19:51:09Z
dc.date.available2023-09-06T19:04:41Z
dc.date.created2023-07-12T19:51:09Z
dc.date.issued2022-09-26
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 M571f
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8817
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701627
dc.description.abstractEste proyecto tiene como finalidad fortalecer en aprendizaje de vocabularios en inglés de una forma motivante a nuestros estudiantes del grado noveno de la institución educativa Presbítero Gerardo Montoya Montoya del municipio de Amalfi relacionándolo con su entorno cultural por medio de la gamificación y uso de las Flashcards, Unos de los objetivos es mejorar la compresión lectora y enriquecimiento de vocabulario en nuestros estudiantes, debido a su bajo rendimiento en las pruebas saber de estado. En el proceso investigativo se determinó el nivel de los estudiantes y a partir de allí nos enfocamos a desarrollar este proyecto con la metodología cuantitativa, la cual se implementó una propuesta pedagógica apoyada de la gamificación y así poder detectar, mejorar y analizar los resultados de las pruebas ICFES. Trabajar con Flashcards nos permitió mejorar e innovar el proceso de aprendizaje en el aula a nuestros estudiantes en el área de inglés y así ellos tener un vocabulario más amplio en la segunda lengua. Como parte de la conclusión se refleja que esta propuesta contribuyo para mejorar y fortalecer algunos indicadores del área de inglés en los estudiantes, principalmente en la temática de Hometown en el conocimiento de vocabulario sobre su entorno, se observó un avance el cual no dio la meta esperada en un 100%, pero si muy significativa, así orientándonos a continuar y apoyarnos del uso de la gamificación.
dc.description.abstractThis project has as finality to strengthen in learning of vocabularies in English in a motivating way for our ninth-grade students of the educational institution Presbitero Gerardo Montoya Montoya from the municipality of Amalfi relating them to their cultural environment, across gamification and use of Flashcards platforms, the objective of this is to improve reading comprehension and vocabulary enrichment in our students, due to its poor performance in the knowledge state tests. In the research process was determined the level of the students and from there we focused on developing this project with the quantitative methodology, which implemented a pedagogical proposed supported by gamification and thus be able to detect, improve and analyze ICFES test results. Working with flashcards allowed us to improve and innovate the learning process in the classroom for our students in the area of English and so that our students can have a broader vocabulary in this second language. As part of the conclusion, it is reflected that this proposal contributed to improve and strengthen some indicators in the area of English of the students, mainly in the theme of Hometown about knowledge of vocabulary about their environment, an advance was observed which did not give the goal 100% expected, but very significant, so guiding us to continue and support the use of gamification.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcosta, J. (2021). LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA INNOVADORA PARA. Villavicencio: Universidad de Santander .
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAlbornoz, W. (2021). ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN LA GAMIFICACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE. Bogotá: Universidad de Santande
dc.relationApaza, J., & Alvarez, G. (2015). Influencia de las flashcards para incrementar el vocabulario en el idioma inglés de los alumnos de 3er y 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Juan Bautista del distrito de Coya, provincia de Calca.
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBazán-Perkins, B., & Huesca, G. (2015). Evaluación de gamification como estrategia motivacional de apoyo al aprendizaje basado en problemas. The 2nd Internatinal Congress on Educational Innovation. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBotía, M., & Marín, A. (2019). LA CONTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES A LA. En P. Rivera, P. NEUT, P. LUCCHINI, & PASCUAL.S, PEDAGOGÍAS EMERGENTES (págs. 91 - 101). Barcelona.
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationCarillo, U., Diego, C., & Jaimes, J. (2020). Influencia de los flashcards en el aprendizaje del vocabulario en inglés en los estudiantes del quinto y sexto grados de educación primaria de la i.e.p. “santa rosa”.
dc.relationChou, Y. K. (2017). Actionable Gamification: beyond points, badges, and leaderboards. Freemont: Octalysis Media.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationForem. (s.f.). Obtenido de https://docplayer.es/1308730-Prueba-de-nivel-inglesnivel-basico-i-a1.html
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston
dc.relationGímenez, G., & de Castro, R. (2020). Dispositivos Móviles en Educación Superior: la experiencia con Kahoot. Dirección y Organización, Revista de Ingenieria de Organización .
dc.relationGómez, M. (2019). GAMIFICAR EN EDUCACIÓN: DIME CÓMO JUEGAS Y TE DIRÉ CÓMO APRENDES. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/40711800/GAMIFICAR_EN_EDUCACI%C3%93 N_DIME_C%C3%93MO_JUEGAS_Y_TE_DIR%C3%89_C%C3%93MO_A PRENDES?from=cover_page
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationHernández Sampieri, R. F., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Barcelona: Mc Graw Hill.
dc.relationHiguita, M. (2018). EL USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LA. MEDELLÍN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
dc.relationHuotari, K., & Hamari, J. (2012). Defining Gamification - A service Marketing Perspective. 16th International Academic Mindtreck.
dc.relationKapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: Pfeiffer .
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationLópez, L., Franco, S., & Reynoso, A. (2021). Gamificación: una estrategia de enseñanza de las matematicas en la secundaria. Educate con Ciencia.
dc.relationMadrigal, K., Marín, E., Mitranda, L., Mora, M., Muñoz, M., Olaso, A., & Orozco, D. (2009). Investigación Cuantitativa. Obtenido de www.academia.edu
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estandares Básicos de Competencias en Lengua Extranjera: Inglés. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Basic Learning Rights. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationMoreno, J. (2016). EL ROL DEL JUEGO DIGITAL EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS3A. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 39-52.
dc.relationMosquera, F. (2011). La multimedia como herramienta para el aprendizaje autónomo del vocabulario del inglés por parte de los niños. Colombian Applied Linguistics Journal.
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuinto Jiménez, A. (2005). Estadística 1. Chocó: Universidad Tecnológica del .
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG
dc.relationRevolución educativa. (2017). Revolución Educativa. Obtenido de https://revolucioneducativa.com/: https://revolucion-educativa.com/aprendizaje-experiencial/
dc.relationRodríguez Palmero, M. C. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 29-50.
dc.relationSanhueza, C., Ferreira, A., & K. (2018). Desarrollo de la competencia léxica a través de estrategias de aprendizaje de vocabulario en aprendientes*.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSellan, M. (2017). IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN EN EL. Sinergias Educativas .
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationTisalema, J. (2017). Las tarjetas de aprendizaje (flashcards) en la adquisición del inglés como segunda lengua en los niños de educación inicial ii de la “escuela básica unikids” de la ciudad de ambato.
dc.relationVásquez, F. (2021). Una propuesta para gamificar paso a paso sin olvidar el currículum: modelo Edu-Game. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 811 - 819.
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relationZambrano, S., & Marcillo, C. (2021). La gamificación como estrategia de comunicación asincrónica en la educación. Dominio de las ciencias, 971-986.
dc.relationZichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by desing, implementing Game Mechanism in Web and Mobile Apps. Sebastopol: O´Really Media .
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleFortalecimiento del Aprendizaje de Vocabulario En Inglés Apoyado en la Gamificación con Flashcards en los Estudiantes del Grado Noveno
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución