dc.contributorJaimes_Castañeda_Martha, Cecilia
dc.contributorRavelo_Mendez_Roisman, Enrique
dc.creatorSalas_Riascos_William,Edmundo
dc.date.accessioned2023-04-20T14:13:39Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:04:20Z
dc.date.available2023-04-20T14:13:39Z
dc.date.available2023-09-06T19:04:20Z
dc.date.created2023-04-20T14:13:39Z
dc.date.issued2022-11-04
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8342
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701616
dc.description.abstractLa competencia Interpretativa es una de las tres competencias básicas de las Ciencias Naturales y una de los motivos que afecta el rendimiento de los estudiantes, por la dificultad para analizar textos y dar una respuesta adecuada a cualquier pregunta, es así como para la investigación se trazan unos objetivos donde el pensamiento computacional con ayuda del programa informático Scratch, ayudarán a fortalecer dicha competencia en la asignatura de biología, especialmente en lo relacionado con la genética, no sin antes diagnosticar el reconocimiento de patrones de pensamiento computacional, diseñar y aplicar una propuesta pedagógica con Scratch y finalmente evaluar todo el proceso desarrollado. Para lograr todo lo anterior se realiza una prueba diagnóstica, una propuesta pedagógica que incluye el uso del programa Scratch para fortalecer conceptos genéticos y una prueba final; la comparación entre la prueba diagnóstica y la final, básicamente permite ver que el estudiante después de la aplicación de la propuesta pedagógica, al trabajar preguntas tipo Saber, realiza un mejor análisis de dicha prueba y su margen de error en las respuestas se minimiza, lo que permite concluir que la aplicación de la herramienta Scratch ayudó a que los estudiantes trabajaran el reconocimiento de patrones del pensamiento computacional y con ello también se fortaleciera la competencia interpretativa
dc.description.abstractThe Interpretative competence is one of the three basic competences of the Natural Sciences and one of the reasons that affects the performance of the students, due to the difficulty to analyze texts and give an adequate answer to any question; thus, some objectives were established to strengthen this competence. In order to achieve these goals, both, computational thinking and the software Scratch were used to work with genetics as the academic component of biology class. The process started with a diagnostic stage related to the recognition of computational thought patterns, then a pedagogical proposal linked to Scratch was designed and applied, and finally the entire process was assessed. By comparing the diagnostic test and the final one, it is displayed that the application of the pedagogical proposal allowed the students to have a better performance when working with Saber questions; it is also perceived that the learner takes the test with a more analytic view point, and its margin of error in the answers is minimized. These results shows that the application of Scratch helped the students to work on the recognition of patterns of computational thought, and that the interpretive competence was also strengthened
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdell Segura, J., Llopis Nebot, M. Ángeles, Esteve Mon, F., & Valdeolivas Novella, M. G. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia,22(1), 171–186. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22303
dc.relationAguirre, F. M., & Rodríguez-Pineda, D. (2009). La educación por competencias en ciencias naturales. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3525-3529.
dc.relationAragón-Nogales, R., Vargas-Almanza, I., & Miranda-Novales, M. G. (2019). COVID-19 por SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud. Revista mexicana de pediatría, 86(6), 213- 218.
dc.relationBasogain Olabe, X., & Olmedo Parco, M. E. (2020). Integración de Pensamiento Computacional en Educación Básica. Dos Experiencias Pedagógicas de Aprendizaje Colaborativo online. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(63). https://doi.org/10.6018/red.409481
dc.relationBelloch Ortí, C. (2017). Diseño instruccional. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1321
dc.relationCalderón, J. (2013). Desarrollo de la competencia interpretativa en estudiantes de educación básica secundaria
dc.relationCeli Rojas, S. Z., Sánchez, V. C., Quilca Terán, M. S., & Paladines Benítez, M. D. C. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 826-842.
dc.relationCEPAL-UNESCO. (2020, 12 12). La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19. Revista CEPAL. Retrieved 09 10, 2021. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45904/S2000510_es.pdf
dc.relationCisterna, D., Forbes, C. T., & Roy, R. (2019). Model-based teaching and learning about inheritance in third-grade science. International Journal of Science Education, 41(15), 2177-2199.
dc.relationCorrales Espinosa, A., Dussán Zuluaga, L. F., Borbón Vásquez, J., & Córdoba Trillos, C. E. (2018). Informe nacional de resultados para Colombia-PISA 2018
dc.relationDelgado Suárez, A. Genética y sociedad: una propuesta de enseñanza articuladora entre lo social y lo científico (Doctoral dissertation).
dc.relationDe Trancredi, D. D., & Sahelices, M. C. C. (2004). Representaciones externas de los conceptos biológicos de gen y cromosoma: su aprendizaje significativo. Revista de investigación, (56), 91-122
dc.relationFussero, G. B., Occelli, M., & Chiaran, M. (2021). Pensamiento Computacional y aprendizaje de la Ingeniería Genética. TE & ET.
dc.relationFussero, G., Occelli , M. ., & Chiarani, M. . (2020). El Pensamiento Computacional en la Modelización de la Ingeniería Genética. Revista De La Facultad De Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 7(2), 97–103. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/28287
dc.relationFussero, G. B., Occelli, M., & Chiarani, M. C. (2018). Modelización, mediante la Programación, en el aprendizaje de la Ingeniería Genética. Una experiencia con Scratch en la escuela secundaria. In Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología (Vol. 1, No. Extraordinario, pp. 464-470).
dc.relationGarcía-Peñalvo, F. J. (2018). Identidad digital como investigadores. La evidencia y la transparencia de la producción científica. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(2), 7–28. https://doi.org/10.14201/eks2018192728
dc.relationGonzález, K. J. D., Hernández, A. A. R., & Niño, D. S. M. (2022). Modelando patrones en Scratch: Estrategia de apoyo al pensamiento variacional. Revista Boletín Redipe, 11(3), 301-315
dc.relationMantilla Guiza, R. R., & Negre Bennasar, F. (2021). Pensamiento computacional, una estrategia educativa en épocas de pandemia. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 89-106. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.10593
dc.relationOrtiz, D. El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, 2015, pp. 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
dc.relationPérez Narváez, H. O., & Roig-Vila, R. (2015). Entornos de programación no mediados simbólicamente para el desarrollo del pensamiento computacional. Una experiencia en la formación de profesores de Informática de la Universidad Central del Ecuador. Revista de Educación a Distancia (RED), (46). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/240301
dc.relationQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Caceres, A., & Rojas Jiménez, H. H. (2021). A systemic framework to evaluate student satisfaction in Latin American universities under the Covid-19 pandemic. Systems, 9(1), 15.
dc.relationRío-Cortina, J. L. D., Cardona-Arbeláez, D., & Guacarí-Villalba, A. (2017). Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 49-60
dc.relationRodríguez-Benito, A. J, & Durán-Gómez, M. (2020). Implementando la tecnología educativa para el desarrollo del pensamiento computacional en niños de grado cuarto en una institución educativa pública de Colombia. Revista Perspectivas, 5(2), 20–29. https://doi.org/10.22463/25909215.2827
dc.relationSalazar, M., & Miller, J. (2019). La ética profesional docente para un mejor desempeño laboral (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2019.).
dc.relationSánchez Bracho, M. Fernández, M. y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107– 121. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/400/197
dc.relationSezer, H. B. (2022). The Integration of Computational Thinking in Mathematics Education: The Current State of PraPensamiento Computacionalices in School, Outreach, and Public Educational Settings.
dc.relationZapata-Ros, M. (2019). Pensamiento computacional desenchufado. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 29. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a18
dc.relationVázquez-Cano, E., & Delgado, D. F. (2015). La creación de videojuegos con Scratch en Educación Secundaria. Communication papers, 4(06), 63-73.
dc.relationVeglia, Silvia & Galfrascoli, Adrián. (2018). Enseñanza de las Ciencias Naturales. Teoría y práctica
dc.relationWing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleDesarrollo del Reconocimiento de Patrones del Pensamiento Computacional utilizando Scratch Para Fortalecer en los Estudiantes la Competencia Interpretativa en la Asignatura de Biología
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución