dc.contributorAparicio-Franco, Ana Maria
dc.contributorCubillos-Becerra, Manuel Fernando
dc.creatorDíaz-Vergara, Luis Eduardo
dc.date.accessioned2023-08-24T13:05:00Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:04:15Z
dc.date.available2023-08-24T13:05:00Z
dc.date.available2023-09-06T19:04:15Z
dc.date.created2023-08-24T13:05:00Z
dc.date.issued2022-10-31
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 D419l
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9055
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701611
dc.description.abstractLa educación y alfabetización científica en cualquier contexto y nivel de formación debe propender por formar personas capaces de intervenir en su contexto y plantear soluciones que permitan dar respuestas a las diversas problemáticas que son inherentes a esa realidad y en ese sentido es importante rediseñar las prácticas de aula fomentando una educación que vaya en pro del desarrollo de competencias y habilidades que le permitan a esos individuos ser parte activa de la transformación de su entorno. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación centra su atención en la incorporación de Laboratorios y Simuladores Virtuales en Química como herramienta que fomenta y propicia el desarrollo del pensamiento científico, entendiendo este como la capacidad de interpretar y argumentar con un lenguaje propio de las ciencias ante situaciones o fenómenos de esas disciplinas. Metodológicamente la investigación se ubica dentro del enfoque Mixto a través de la Investigación-Acción Práctica, mediante el diseño de un Recurso Educativo Digital (RED), articulando los Laboratorios y Simuladores Virtuales, como estrategia para fortalecer habilidades y competencias necesarias en las ciencias mediante la experimentación y así poder contrastar la teoría y la práctica que en muchas ocasiones por falta de materiales y espacios es imposible realizar lo que conlleva en muchas ocasiones a reducir la educación a la simple memorización. Ahora bien, dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje, la incorporación de los Laboratorios y Simuladores Virtuales, se logró mejoras en relación a los procesos en los cuales deben interpretar situaciones o gráficas a través de la asociación de conceptos y teorías y argumentar fundamentados en leyes propias de las ciencias, aumentando de esta manera el nivel argumentativo e interpretativo reflejando en un avance significativo en relación al pensamiento científico.
dc.description.abstractEducation and scientific literacy in any context and level of training must aim to train people capable of intervening and propose solutions that allow to respond to the various problems that are inherent in that reality and in that sense it is important to redesign classroom practices by promoting an education that goes in favor of the development of competencies and skills that allow these individuals to be an active part of the transformation of their environment. Taking into account the above, this research focuses its attention on the incorporation of Virtual Laboratories and Simulators in Chemistry as a tool that promotes and promotes the development of scientific thinking, understanding this as the ability to interpret and argue with a language typical of the sciences in situations or phenomena of those disciplines. Methodologically, research is located within the Mixed Approach through Practical ResearchAction, through the design of a Digital Educational Resource (RED), articulating the Laboratories and Virtual Simulators, as a strategy to strengthen skills and competencies necessary in the sciences through experimentation and thus be able to contrast the theory and practice that on many occasions due to lack of materials and spaces it is impossible However, within the teaching-learning process, the incorporation of Virtual Laboratories and Simulators, improvements were achieved in relation to the processes in which they must interpret situations or graphs through the association of concepts and theories and argue based on laws of the sciences, thus increasing the argumentative and interpretative level reflecting a significant advance in relation to scientific thought.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAmaya Franky, G. (2009). Laboratorios reales versus laboratorios virtuales, en la enseñanza de la física. El Hombre y la Máquina. 82-95.
dc.relationArroba Arroba, M. F., & Acurio Maldonado, S. A. (2021). Laboratorios virtuales en entorno de aprendizaje de química orgánica, para el bachillerato ecuatoriano. Revista Científica Uisrael , 73- 93.
dc.relationAusubel, D. P. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Academia, 1-10.
dc.relationBermejo, R., Ruíz , M. J., Ferrándiz, C., Soto, G., & Sainz, M. (2014). Pensamiento científico-creativo y rendimiento académico. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación , 64-72.
dc.relationBrovelli Sepúlveda, F., Cañas Urrutia, F., & Bobadilla Gómez, C. (2018). Herramientas digitales para la enseñanza y aprendizaje de Química en escolares Chilenos. Educación Química, 99-107.
dc.relationCapó, J. (2010). Docencia de asignatura de gestión en una ingeniería. Utilización de metodologías activas de aprendizaje. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3(2) 97-111.
dc.relationChávez Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 59-65.
dc.relationDelgado Pérez, N., Kiausowa, M., & Escobar Hernández., A. (2021). Simulador virtual PhET para aprender Química en época de COVID-19. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 1-23.
dc.relationFiad, S., & Galarza , O. (2015). El Laboratorio Virtual como Estrategia para el Proceso de EnseñanzaAprendizaje del Concepto de Mol. Formación Universiraria , 3-14.
dc.relationGarcía Muñoz, T. (s.f.). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Almendralejo, 1- 28
dc.relationHamad, P. (2009). La abducción comopunto departidaenel desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de química en la fase experimental. Horizonte Pedagógico, 49-54.
dc.relationHernández Sampieri, R., Méndez Valencia, S., Mendoza Torres, C. P., & Cuevas Romo , A. (2017)
dc.relationFundamentos de Investigación . Ciudad de México : Mc Graw Hill Education.
dc.relationHernández-Sampieri, R. &Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationIbacache Plaza, M., & Merino Rubilar, C. (2021). Una propuesta de secuencia basada en el contexto, para la promoción de la argumentación científica en el aprendizaje de las reacciones químicas con estudiantes de educación media técnico profesional. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 110501-110516.
dc.relationJiménez Ospina, S. P. (2018). Implementación de una estrategia pedagógica mediada por una herramienta tic, un blog de ciencia, para iniciar el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes del grado 2 de básica primaria de la institución educativa nuestra señora del palmar, sede niña maría en palmira valle. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63412
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá (D.C): Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I).
dc.relationLeón Díaz, F., Duque Bedoya, E., & Escobar Ib arra, P. (2018). Estrategias de formulación de preguntas de calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 791-815.
dc.relationMartínez Jiménez, G., Castillo Estenoz, M., & Cruz Dávila , M. (2018). La actividad prácticoexperimental en ciencias naturales: exigencias didácticas para su desarrollo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
dc.relationMijares Almanza , S., Ayala Sanchez , M., & San Miguel Iza, S. (2017). Laboratorios Virtuales: El uso de simuladores dentro de las aulas como alternativa sustentable . Revista de Ciencias Naturales y Agropecuarias , 43-49.
dc.relationMartínez Vergara, Z, M. (2021). Reacciones químicas en contexto para contribuir al desarrollo del pensamiento científic o. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79455
dc.relationMontoya Ramirez, P. A. (2019). El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Revista Científica , 121-130.
dc.relationMoreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum, 29-56
dc.relationMoreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 1-16.
dc.relationRodriguez Palermo, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa , 29-50.
dc.relationSanz Pardo, A., & Martínez Vázquez , J. L. (2005). El uso de los laboratorios virtuales en la asignatura bioquímica, como alternativa para la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Tecnología Química, 5-17.
dc.relationPacheco Salcedo, S. M (2012). El desarrollo del pensamiento científico a través de la socialización de los conocimientos de las ciencias naturales mediados en el blog. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2933/2012_Tesis_Pacheco_Salcedo _Sandra_Milena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPerilla Cajamarca, C. (2018). Desarrollo de habilidades del pensamiento científico para la comprensión del Cambio climático en niños de grado primero del colegio Ofelia Uribe de Acosta. [Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] Repositorio UDCA. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1198/Trabajo%20de%20investigaci%F3n.p df;jsessionid=2FA5CC96924BB0997EE45A2FF0049BCA?sequence=1
dc.relationPinto Cárdenas, M.H (2016). Desarrollo de la Capacidad de Pensamiento Científico en el Contexto de la Biología, en Estudiantes de Noveno Grado. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2691/2016_Tesis_Mirza_Huzahin_ Pinto_Cardenas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVázquez-Alonso , Á., & Manassero-Mas, M. A. (2018). Más allá de la comprensión científica: educación científica para desarrollar el pensamiento. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 309- 336.
dc.relationVygotsky, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores . Barcelona : Crítica
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleLaboratorios y Simuladores Virtuales en Química Ventajas de su uso en el Aprendizaje de la Teoría Cinético-Molecular de los Gases e Influencia en el Pensamiento Científico de los Estudiantes
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución