dc.contributorOrdóñez-Rodríguez, Mónica Roció
dc.contributorParra-Valencia, Jorge Andrick
dc.creatorRoman-Suaza, Silvia Luz
dc.creatorSanchez-Londoño, Girlesa
dc.date.accessioned2023-08-14T19:40:22Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:04:12Z
dc.date.available2023-08-14T19:40:22Z
dc.date.available2023-09-06T19:04:12Z
dc.date.created2023-08-14T19:40:22Z
dc.date.issued2022-11-29
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 R651f
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8998
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701607
dc.description.abstractEl presente estudio titulado Fortalecimiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la función cuadrática para mejorar la interpretación y solución de problemas utilizando el software GeoGebra, realizado por las maestras Román Suaza Silvia y Sánchez Londoño Girlesa; cuyo objetivo se centró en la implementación de la plataforma digital como estrategia didáctica, posibilita el desarrollo de las competencias de resolución e interpretación de problemas en los estudiantes de grado undécimo de la I.E. (San Rafael, Antioquia). Adicional, se enmarca dentro del enfoque cuantitativo de la investigación, el cual hace hincapié en la medición, la verificación de variables y la obtención de datos que evidencian la importancia de transformar la enseñanza de la educación tradicional por procesos formativos innovadores. La metodología aplicada, acude a los estudios explicativos que proporciona ir más allá de la simple descripción de las variables y las subvariables por un análisis cuantitativo exhaustivo frente a los fenómenos sociales. Así también, se presenta una propuesta que permite pensar en la transformación real de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, desde las nociones y las habilidades propias relacionadas con las TIC, donde los estudiantes ya no solo aprenden desde estrategias convencionales, sino que también se transforman hacia una pedagogía innovativa. Se concluye la investigación generando procesos reflexivos en torno a la implementación y el uso de plataformas educativas en miras de una transformación en las prácticas pedagógicas de los maestros, los procesos de aprendizaje y, en específico, en la formación en la enseñanza de las matemáticas.
dc.description.abstractThe present study entitled Strengthening the teaching-learning processes of the quadratic function to improve the interpretation and solution of problems using the GeoGebra software, carried out by the teachers Román Suaza Silvia and Sánchez Londoño Girlesa; whose objective was focused on the implementation of the digital platform as a didactic strategy, enables the development of problem solving and interpretation skills in eleventh grade students of the I.E. (San Rafael, Antioquia). Additionally, it is framed within the quantitative approach of the research which emphasizes the measurement, the verification of variables and the obtaining of data that show the importance of transforming the teaching of traditional education by innovative training processes. The applied methodology, goes to the explanatory studies that provide go beyond the simple description of the variables for an exhaustive quantitative analysis against social phenomena; Thus, a proposal is also presented that allows us to think about the real transformation of the teaching and learning processes of mathematics, from the notions and skills related to ICT, where students no longer only learn from conventional strategies, but that are also transformed towards an innovative pedagogy. The research is concluded by generating reflective processes around the implementation and use of educational platforms in view of a transformation in the pedagogical practices of teachers, learning processes and, specifically, in training in the teaching of mathematics.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcaro Calva, O. H. (2021). El GeoGebra en la enseñanza de la Matemática en el Colegio Nacional Andrés Bello (Master's thesis, PUCE-Quito).
dc.relationAlbano, G. (2012). Conocimientos, destrezas y competencias: un modelo para aprender matemáticas en un entorno virtual. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 9(1), 115-126.
dc.relationAnato, P. L. (2022). Geogebra y su incidencia en la enseñanza de la función cuadrática. Delectus, 5(1), 20-37. https://doi.org/10.36996/delectus.v5i1.161
dc.relationAngulo, J. H. (2016). Contextualicemos los problemas trigonométricos a través de las representaciones geométricXas espaciales y la implementación de la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau (Doctoral dissertation, Universidad Icesi).
dc.relationArteaga, B., y Macías, J. (2016). La representación en la resolución de problemas matemáticos como diagnóstico de estrategias metacognitivas.
dc.relationBasogain, X., Olabe, M. A., Olabe, J. C., Rico, M. J., Rodríguez, L., & Amórtegui, M. (2017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia: colaboración internacional de innovación en la educación.
dc.relationBisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis. Madrid España
dc.relationBolaños, C., & Ruiz-Hidalgo, J. F. (2018). Demostrando con GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, 153-171.
dc.relationBueno Guerrero, Y. D., & Valencia Godoy, N. M. (2017). Uso de la herramienta GeoGebra para el desarrollo del pensamiento geométrico en estudiantes de octavo y noveno grado de la institución educativa colegio integrado madre de la esperanza.
dc.relationBrousseau, G. (1998). Théorie des Situations Didactiques, La Pensée Sauvage, Grenoble, Francia
dc.relationBuriticá Agudelo, J. F. (2021). Diseño de proyecto pedagógico para la enseñanza de las gráficas trigonométricas fundamentales desde el software Geogebra como herramienta didáctica en estudiantes del grado 10 a del Colegio Canadiense.
dc.relationCano, L., J & Giraldo, D., J (2017). Uso de la herramienta geogebra y su influencia en la comprensión de la construcción del triángulo de sierpinski en estudiantes de 8° del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo, Medellín http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/729/maestro- %20giraldo%20duque%20diana%20alejandra.pdf?sequence=1&isallowed=y
dc.relationCarneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2019). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
dc.relationCardeño Espinosa, J. et al., (2017). La incidencia de los Objetos de Aprendizaje interactivos en el aprendizaje de las matemáticas básicas, en Colombia. trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(16), 63-84 https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/1333/182- Texto%20del%20art%c3%adculo-342-1-10-20170213.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCatunta, Y. (2015). Aplicación de una metodología usando el software GeoGebra para desarrollar la visualización en el contenido de ecuación de la recta (Tesis de maestría en Educación con Mención en Didáctica de la Enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú.
dc.relationCórdoba, F. J., Herrera, H. J., & Restrepo, C. M. (2013). Impacto del uso de objetos de aprendizaje en el desempeño en matemáticas de estudiantes de grado noveno. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 47-58
dc.relationCuartas, D.,C, Osorio, C., M, Villegas, L., J (2015) Uso de las tic para mejorar el rendimiento en matemática en la escuela nueva https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2840/T.GDora%20C.%20Cuartas%3B%20Caludia%20M.%20Osorio%3B%20Lilian%20Y%20Villegas.pdf?sequence=1
dc.relationCuny, J., Snyder, L., & Wing, J. M. (2010). Demystifying computational thinking for noncomputer scientists. Unpublished manuscript in progress, referenced in http://www. cs. cmu. edu/~ CompThink/resources/TheLinkWing. pdf
dc.relationDe Acosta, C. L. (2019). Efectos de la aplicación del software GeoGebra para la enseñanza– aprendizaje semipresencial de la Geometría Analítica en el nivel universitario. INNOVA UNTREF.
dc.relationDe Bogotá, C. D. C. (2013). Decreto 1377 de 2013.
dc.relationDe Bogotá, C. D. C. (2012). Ley 1581 de 2012.
dc.relationDenning, P. J. (2021). Remaining Trouble Spots with Computational Thinking.
dc.relationEcheverri, J.A. (2015). Desplazamientos y efectos en la formación de un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia (1989-2010). En: J.A. Echeverri (ed.). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 149-200) Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
dc.relationFernández, C. R. L., Toto, M., & Borges, C. T. C. 24. Empleo del software GeoGebra como medio auxiliar heurístico para el tratamiento de funciones en el instituto superior de ciencias.
dc.relationFlórez-Pabón, C. E., & Acevedo, J. (2020). Brousseau y los retos de la didáctica matemática en educación.
dc.relationGamboa, M. A. (2011). La integración de las TIC a la educación formal como problema de investigación. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (62), 10-19
dc.relationGarcía, M. B. (2017). Funciones de las herramientas multimedia interactivas para la enseñanza en educación preescolar. Praxis, 13(1), 17-24.
dc.relationGardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica.
dc.relationGonzález Trujillo, J. L. (2021). Actividades de aprendizaje mediadas con GeoGebra, hacia la exploración y análisis del comportamiento de algunas funciones.
dc.relationHernández, C. (2017). Consideraciones para el uso del GeoGebra en ecuaciones, inecuaciones, sistemas y funciones. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 82, http://www.sinewton.org/numeros/numeros/82/Enlared_01.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill, 12, 20. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relationHohenwarter, M., & Hohenwarter, M. (2002). GeoGebra. Available on-line at http://www. geogebra. org/camas/en
dc.relationInforme de la Sociedad Digital de la Fundación Telefónica (2022). Informe de la Sociedad Digital de la Fundación Telefónica. https://www.fundaciontelefonica.com/culturadigital/publicaciones/625/
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationJalón Arias, E. J., Ponce Ruiz, D. V., Campuzano Carriel, C. J., & Viteri Álvarez, J. G. (2021). Importancia del uso del simulador GeoGebra para mejorar la enseñanza de las matemáticas para UNIANDES, Quevedo. Revista Conrado https://n9.cl/m4ep1
dc.relationLehmann, C (1997). Geometría Analítica. Limusa
dc.relationLerma, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
dc.relationLeydesdorff, C. S. (2006). Measuring The Globalization of Knowledge Networks. Blue Sky II, 12
dc.relationListe, R. L. (2014). El color dinámico de GeoGebra. Gaceta De La Real Sociedad Matemática Española, 17(3), 525-547.
dc.relationMenéndez, J. J. B., & Zambrano, B. T. C. (2016). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 3(3), 139-154
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (1993). Resolución 008430 de1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
dc.relationMuñoz, J. M. (2016). Crónica del Encuentro Enseñar matemáticas con GeoGebra: retos, roles, resultados. Entorno abierto, 8, 6-7.
dc.relationNational Council of Teachers of Mathematics (Ed.). (2000). Principles and standards for school mathematics (Vol. 1).
dc.relationOspina, M. (2021). Fortalecimiento de la argumentación en los estudiantes del CLEI 5 mediante la aplicación de laboratorios virtuales con implementos caseros en el área química
dc.relationÖvez, FTD (2018). El impacto de la instrucción de funciones cuadráticas con el uso del software Geogebra en el logro y el nivel de adquisición de los estudiantes. Estudios de Educación Internacional, 11 (7), 1-11 https://eric.ed.gov/?id=EJ1184124
dc.relationParra León, G. A. (2017). Matemáticas como saber escolar en Colombia (1845-1906): gobierno, razón y utilidad. Pedagogía y saberes, (47), 95-106.
dc.relationPortafolio. (2019, diciembre 2). Colombia, con la peor nota de la Ocde en pruebas PISA. https://www.portafolio.co/economia/colombia-con-la-peor-nota-de-la-ocde-en-pruebaspisa-536148
dc.relationPiaget, J., & Inhelder, B. (1969). The psychology of the child. New York, NY: Basic Book. Inc., Harper
dc.relationPiaget, J., & Vigotsky, L. (2012). Teorías del aprendizaje. Materia.
dc.relationProyecto Educativo Institucional, (2019). Institución Educativa San Rafael. Antioquia
dc.relationQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin American Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1), 15. https://doi.org/10.3390/systems9010015
dc.relationQuiroz-Vallejo, D. A., Carmona-Mesa, J. A., Castrillón-Yepes, A., & Villa-Ochoa, J. A. (2021). Integración del Pensamiento Computacional en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica: una revisión sistemática de literatura.
dc.relationRamos, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23-31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141
dc.relationReyes Acosta, D. M. (2017). Visualización y exploración, acciones que se fortalecen en el ambiente de aprendizaje apoyado con GeoGebra en la asignatura de Geometría a Euclídea en estudiantes universitarios. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2937
dc.relationRomán, Ó. C., & Gaitero, Ó. G. (2017). El aprendizaje autorregulado y las estrategias de aprendizaje. Tendencias pedagógicas, (30), 117-130..
dc.relationRojas Losada, D. S., Correa Londoño, S. M., & Muñoz Benavides, M. (2022). Estrategia didáctica mediada por GeoGebra para el fortalecimiento del pensamiento numérico variacional en estudiantes de grado octavo (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
dc.relationRodríguez-Mendoza, R., & Suárez, O. (2022). La motivación y el estudio de la función cuadrática con GeoGebra®. Educación y Humanismo, 24(42), 46-67. https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4864
dc.relationRudín, A. (2007) Enseñanza virtual en Second Life: una opción online animada para las universidades y las artes. Dpto. de Pintura, Facultad de Bellas Artes, UCM.
dc.relationSánchez, J. D. (2021). La enseñanza y aprendizaje de los cuerpos geométricos con la herramienta GeoGebra.
dc.relationSiemens, G. (2017). Connectivism. Foundations of learning and instructional design technology
dc.relationSumartini, TS y Maryati, I. (abril de 2021). Aplicación de Geogebra para funciones cuadráticas. En Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1869, No. 1, p. 012138). Publicación IOP https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742-6596/1869/1/012138/meta
dc.relationSoto González, R. (2019). Sobre las concepciones y conocimientos de los profesores de Geometría Analítica y el nuevo modelo educativo de matemáticas (Master's thesis, Tesis (MC)--Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Departamento de Matemática Educativa.).
dc.relationTobón, S. (2010). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe ediciones.
dc.relationTrõhler, D. (2016). Educationalization of Social Problems and the Educationalization of the Modern World. En: M. Peters (ed.). Encyclopedia of Educational Philosophy and Theory . Dordrecht: Springer. DOI: 10.1007/978-981-287-532-7_8-1
dc.relationJavier, V. A. F. (2010). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). In Trabajo presentado en el XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática de la Universidad Nacional Autónoma, México.
dc.relationVera, L., & Yánez, M. (2021). La importancia de las TIC en la asignatura matemática. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(2), 37-48.
dc.relationVigotsky, L. (2015). Interacción entre aprendizaje y desarrollo
dc.relationWing, J. M. (2008). Computational thinking and thinking about computing. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 366(1881), 3717-3725.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleFortalecimiento en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje de la Función Cuadrática Para Mejorar la Interpretación y Solución de Problemas Utilizando el Software Educativo Geogebra
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución