dc.contributorPerez-Lancheros, Maria Luz Marina
dc.contributorSalgado-Diaz, Paulo Cesar
dc.creatorPeñaloza-Bernal, German Albeiro
dc.date.accessioned2023-08-31T21:35:22Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:03:56Z
dc.date.available2023-08-31T21:35:22Z
dc.date.available2023-09-06T19:03:56Z
dc.date.created2023-08-31T21:35:22Z
dc.date.issued2022-12-16
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 P261u
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9119
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701595
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó con el fin de desarrollar una estrategia educativa mediada por RA para fortalecer las habilidades en resolución de problemas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Santo Ángel de la Guarda (CSAG) de la ciudad de Cúcuta. Dicha estrategia se basó en la identificación de la necesidad presentada en los estudiantes a la hora de abordar un problema matemático, dificultando la aplicación de competencias de razonamiento, argumentación, interpretación, representación, formulación y ejecución de enunciados, evidenciado mediante la implementación de una prueba diagnóstica y la revisión documental de estado del arte y resultados de pruebas institucionales y nacionales, que mostraron un bajo desempeño de los estudiantes en estos aspectos. Mediante una metodología con enfoque mixto y estudio de tipo investigación – acción, donde se utilizaron instrumentos para la recolección de datos como cuestionarios, observación directa, encuesta y pretest – postest, se diseñó una estrategia educativa que involucra el uso de la realidad aumentada como componente tecnológico y aborda una unidad temática a través de herramientas interactivas para entregar al estudiantes una experiencia innovadora de aprendizaje, para fortalecer su resolución de problemas apoyándose en la utilización de tecnología educativa. Se evaluó posteriormente el impacto de la propuesta de intervención tras el análisis de los resultados obtenidos en las etapas de pretest y postest, y se evidenció una mejoría notable en el desempeño de los estudiantes de noveno grado del CSAG, que incluye además una motivación mayor en el uso de herramientas digitales y tecnologías emergentes como la RA en clase, concluyendo de esta manera que el uso de tecnología educativa influyó significativa y positivamente en la evolución de los estudiantes de la muestra respecto a sus habilidades en resolución de problemas matemáticos.
dc.description.abstractThe present investigation was carried out in order to develop an educational strategy mediated by AR to strengthen the problem-solving skills of ninth-grade students of CSAG in Cucuta city. This strategy was based on the identification of the need presented in the students when dealing with a mathematical problem, hindering the application of reasoning skills, argumentation, interpretation, representation, formulation and execution of statements, evidenced by the implementation of a test diagnostic and documentary review of the state of the art and results of institutional and national tests, that showed a low performance of the students in these aspects. Through a methodology with a mixed approach and a research-action study, where instruments were used for data collection such as questionnaires, direct observation, survey and pretest – posttest, an educational strategy was designed that involves the use of augmented reality as a component technology and addresses a thematic unit through interactive tools to provide students with an innovative learning experience, to strengthen their problem solving based on the use of educational technology. The impact of the intervention proposal was subsequently evaluated after analyzing the results obtained in the pretest and posttest stages, and a notable improvement in the performance of ninth grade CSAG students was evidenced, which also includes greater motivation in the use of digital tools and emerging technologies such as AR in class, thus concluding that the use of educational technology had a significant and positive influence on the evolution of the students in the sample regarding their abilities in solving mathematical problems
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAusubel, D. (1973). La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Buenos Aires: Editorial El Ateneo. 211-239.
dc.relationAvendaño, V., Rangel, R., y Chao González, M. (2011). La enseñanza de las matemáticas en la realidad virtual. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (1), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051807008.
dc.relationÁvila, C., Bacca, J., Kinshuk, Duarte, J. & Betancourt, J. (2021). Augmented reality in education: an overview of twenty-five years of research. Contemporary educational technology, 13(3), ep302, https://doi.org/10.30935/cedtech/10865.
dc.relationBernal, L., y Ballesteros, J. (2017). Metodología para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje, apoyada en realidad aumentada. Sofía, 13(1), 4-12. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 89322017000100002&lng=en&tlng=es.
dc.relationBower, M., Howe, C., McCredie, N., Robinson, A. & Grover, D. (2014). Augmented reality in education--cases, places and potentials. Educational Media International, 51(1), 1-15. https://eric.ed.gov/?q=augmented+reality&ff1=dtySince_2003&pg=12&id=EJ1024515.
dc.relationBrito Ramos, Y. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 243–264. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358.
dc.relationBuitrago, R. (2015). Incidencia de la realidad aumentada sobre el estilo cognitivo: caso para el estudio de las matemáticas. Educación y Educadores, 18(1), 27- 41. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.2.
dc.relationCalvo, M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. Revista Educación, 32(1), 123-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44032109.
dc.relationCanto de Gante, A., Sosa, W., Bautista, J., Escobar, J., y Santillán, A. (2020). Escala de Likert: una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. Revista de la Alta Tecnología y Sociedad, 12(1), 38-45. https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/5ffe0063b15beb25 b917bec1/1610481763900/06+CantodeGante+ATS+V12N1+38-45.pdf.
dc.relationCúpitra, A., y Duque, E. (2018). Profesores aumentados en el contexto de la realidad aumentada: una reflexión sobre su uso pedagógico. El Ágora U.S.B., 18(1), 245-255. https://www.redalyc.org/journal/4077/407758286017/.
dc.relationGarcía, M., y Benítez, A. (2011). Competencias matemáticas desarrolladas en ambientes virtuales de aprendizaje: el caso de MOODLE. Formación universitaria, 4(3), 31- 42. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062011000300005&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
dc.relationGonzález, M. (s/f). Geogebra. https://sites.google.com/site/geogebra1112/caracteristicas-degeogebra
dc.relationGutiérrez, H., Aristizábal, J., y Rincón, J. (2020). Procesos de visualización en la resolución de problemas de matemáticas en básica primaria apoyados en ambientes de aprendizaje mediados por las TIC. Sofía, 16(1), 120-132. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.975.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, sexta edición. McGraw-Hill Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.
dc.relationInstituto Colombia para la Evaluación de la Educación – ICFES (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020, 46-216. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe+nacional+de+resultados+S aber+11+2020.pdf
dc.relationLópez, F., Fuchs, O., y Brione, R. (2019). Realidad aumentada y matemáticas: propuesta de mediación para la comprensión de la función. Campus Virtuales, 8(2), 63-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7151666.
dc.relationMartínez, D., y Dalgo, V. (2018). Ambientes virtuales de aprendizaje utilizando realidad aumentada. Enferm Inv. 3(1), 49-52. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n1.2018.10.
dc.relationMartínez, O., Mejía, E., Ramírez, W., y Rodríguez, T. (2021). Incidencia de la realidad aumentada en los procesos de aprendizaje de las funciones matemáticas. Información tecnológica, 32(3), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000300003.
dc.relationOchoa, M. (2021). Ranking pruebas Saber 11° 2021 calendario A. https://miltonochoa.com.co/web/index.php/2021/12/18/estos-son-los-mejores-colegiosdel-pais-segun-los-resultados-de-la-prueba-saber-11-calendario-a-2021/
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE (2006a) El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE (2018b). Resultados PISA 2018 Colombia, 1-12. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf.
dc.relationOrtiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005.
dc.relationRamírez, E. (2009). Aportes de la Investigación-Acción educativa en la enseñanza de las ciencias básicas. Entre Ciencia e Ingeniería, 3(6), 60-71. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/780.
dc.relationRamírez, R., y Pérez, Y. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35(73),169-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140388008.
dc.relationRevista Semana (2019). Educación: Colombia, el país de la OCDE con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. https://www.semana.com/educacion/articulo/como-lefue-a-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984/.
dc.relationSarmiento Santana, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las Ntic. Una estrategia de formación permanente. [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio institucional URV. http://hdl.handle.net/20.500.11797/TDX705.
dc.relationYildirim, F.S. (2020). The effect of the augmented reality applications in science class on students' cognitive and affective learning. Journal of Education in Science, Environment and Health (JESEH), 6(4), 259-267. https://eric.ed.gov/?q=augmented+reality&pg=2&id=EJ1271337.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleUso de la Realidad Aumentada Para el Fortalecimiento de la Resolución de Problemas en Estudiantes de Noveno Grado de la Ciudad de Cúcuta
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución