dc.contributorContreras_Ospina_Yelitza,Cristina
dc.contributorMendez_Salamanca_Nelson, Michael
dc.creatorHerrera_Rohenes_Juan, Carlos
dc.date.accessioned2023-04-28T20:52:45Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:03:39Z
dc.date.available2023-04-28T20:52:45Z
dc.date.available2023-09-06T19:03:39Z
dc.date.created2023-04-28T20:52:45Z
dc.date.issued2022-08-18
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8396
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701586
dc.description.abstractEn la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, en los últimos años sus estudiantes de noveno grado tuvieron resultados nada alentadores relacionados con las competencias escritoras; en donde, competencias tales como la producción textual, la gramática, la organización del texto y como el desarrollo semántico del proceso de redacción se encuentran con dificultades marcadas. Por ello, la investigación tuvo como objetivo principal fortalecer las competencias escritoras del uso correcto de los signos de puntuación y ortografía a estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes del municipio de Sucre, por medio de una estrategia pedagógica mediada por aplicativo móvil. Por eso, se estructuró con base a la metodología cuantitativa de tipo pre experimental y diseño pre/post-test, para implementar una estrategia pedagógica que permitiera mejorar esos déficits presentados en las competencias escritas. La muestra fue de 16 estudiantes de noveno que en la fase pre-test y post-test se les aplicó dos instrumentos diferentes para la evaluación de las competencias sobre uso de los signos de puntuación y ortografía. Dentro de los resultados principales se obtuvo que, los estudiantes en la fase pre test tuvieron marcadas dificultades en las competencias del uso del lenguaje; ya que, el 93,7% tuvo un desempeño bajo y el 75% obtuvo un desempeño básico en la competencia de ortografía. En el post-test, el 75% de los estudiantes obtuvieron un desempeño superior en el uso de los signos de puntuación y el 60,9% un desempeño alto en ortografía
dc.description.abstractIn the Educational Institution Nuestra Señora de las Mercedes, in recent years its ninth grade students had not encouraging results related to writing skills; where, skills such as textual production, grammar, text organization and the semantic development of the writing process encounter marked difficulties. Therefore, the main objective of the research was to strengthen the writing skills of the correct use of punctuation and spelling marks to ninth grade students of the Nuestra Señora de las Mercedes Educational Institution of the municipality of Sucre, through a pedagogical strategy mediated by mobile application. Therefore, it was structured based on the quantitative methodology of pre-experimental type and pre/post-test design, to implement a pedagogical strategy that would improve those deficits presented in the written competences. The sample was 16 ninth grade students who in the pre-test and post-test phases were applied two different instruments for the evaluation of competencies on the use of punctuation and spelling. Among the main results it was obtained that, the students in the pre-test phase had marked difficulties in the competences of the use of language; since, 93.7% had a low performance and 75% obtained a basic performance in the spelling competition. In the post-test, 75% of the students obtained a superior performance in the use of punctuation marks and 60.9% a high performance in spelling
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcevedo, N., y Pérez, J. (2016). Videojuego educativo con ejercicios de ortografía para dispositivos Android. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez]. Repositorio electrónico UACJ. http://erecursos.uacj.mx/handle/20.500.11961/3110
dc.relationAgra, G., Formiga, N. Oliveira, P. Costa, M. Fernandes, M. y Nóbrega, M. (2019). Analysis of the concept of Meaningful Learning in light of the Ausubel's Theory. Revista Brasileira de Enfermagem, 72(1), 248-255. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0691.
dc.relationAguilar, P., Albarrán, P., Errázuriz, M., y Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Estudios Pedagógicos, 42(3), 7-26. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art01.pdf
dc.relationÁlvarez, T., y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Revista Didáctica Lengua y Literatura, 18, 29-66. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0606110029A
dc.relationArias, S., Lugo, J., y Morales, J. (2016). Uso de los dispositivos móviles en el aula de clase por parte de los estudiantes de grado 11 del colegio ciudadela cuba de la ciudad de Pereira (investigación cualitativa). [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP. https://repositorio.utp.edu.co/items/48afca47-d09a-4e63-aa0b 35f36bee58e3
dc.relationBarreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 635-648. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a11.pdf
dc.relationBates, A. (2019). Teaching in a Digital Age. (2da Ed.). Vancouver, B.C. https://teachonline.ca/sites/default/files/pdfs/teaching-in-a-digital-age second-edition.pd
dc.relationBereiter, C., y Scardamalia M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Revista Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64. https://www.academia.edu/34736048/Dos_modelos_explicativos_de_los_pr ocesos_de_composici%C3%B3n_escrita_Two_explicative_models_for_the _processes_of_written_composition
dc.relationBotero, J., y Piedra, M. (2016). Aprendizaje significativo: competencias comunicativas acentuación y signos de puntuación, a través de diversos medios. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP. https://repositorio.utp.edu.co/items/4aea301d-a4a7-4c51- bfee-036ec9387b56
dc.relationBuendía, L., y Berrocal, E. (2001). La ética de la investigación educativa. Editorial Universidad de Huelva.
dc.relationCabrera, C. (2017). Ortografía puntual. Estudio de los errores de puntuación en las redacciones de estudiantes grancanarios de Enseñanza Secundaria Obligatoria. [Tesis de doctorado, Universidad de las Palmas de Gran Canaria]. Repositorio Institucional ULPGC. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/54023
dc.relationCamacho, K., y Quezada, N. (2020). Implementación de aplicaciones móviles en el área de lengua española. https://www.academia.edu/43428474/ARTICULO_CIENTIFICO_IMPLEMEN TACION_DE_APLICACIONES_MOVILES_EN_EL_AREA_DE_LENGUA_E SPANOLA
dc.relationCánovas, M. La ortografía en secundaria y bachillerato. Análisis de los errores más frecuentes en letras. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (26), 5-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6080809
dc.relationCarballo, M., y Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 140-150. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus20116.pd
dc.relationCassany, D. (1999). Construir la escritura. Editorial Paidós
dc.relationCortés, M., Díaz, M., Jáuregui, I. (2015). La puesta en escena como propuesta lúdica para crear conciencia de la importancia de los signos de puntuación en los procesos de comprensión de lectura. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria los Libertadores]. Academicus Repositorio. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2211
dc.relationCorrea, S. (2011). La ética en la investigación educativa y la protección de los sujetos humanos. Editor Asociado MNG-Mani
dc.relationDecreto 1290 de 2009. (16 de abril de 2009). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto _1290.pdf
dc.relationDel Río, J. (2021). La secuencia didáctica de escritura como estrategia pedagógica para la mejora progresiva de la redaccióny el fomento de la cohesión grupal. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(2), 47-59. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2799
dc.relationEnríquez, J., y Casas, S. (2014). Usabilidad en aplicaciones móviles. Informes Científicos-Técnicos UNPA, 5(2), 25-47. https://www.researchgate.net/publication/326948292_Usabilidad_en_aplica ciones_moviles
dc.relationEspinoza, D., y Quispe, A. (2020). Estrategias didácticas para mejorar el uso de los signos de puntuación en la redacción de textos narrativos de los estudiantes de primer grado de secundaria de las Instituciones Educativas Túpac Amaru II y Ramón Castilla, 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio Institucional UNSA. http://hdl.handle.net/20.500.12773/11463
dc.relationFarías, I. y Farías, L. (2018). Los recursos multimedia en el aprendizaje de la ortografía en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes del Noveno grado de la Unidad Educativa Mons. Leónidas Proaño. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27949
dc.relationFariñas, C. (2021). Gramática y escritura. La aplicación de la teoría gramatical a la enseñanza y corrección de problemas de escritura. El caso de la coma. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Digital UAB. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2021/247616/FarinasCalomardeClara_TFG2021. pdf
dc.relationFonseca, C. (2020). Estrategias pedagógicas utilizando las TIC para el desarrollo de competencias en programación de aplicaciones móviles. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3209/1/Estrategias_pedagogica s_TIC.pdf
dc.relationForero, W., Jiménez, J., López, J., Romero, G., y Otero, R. (2018). Diseño de una aplicación móvil para apoyar el proceso de enseñanza para los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana en la asignatura de Optimización. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36661
dc.relationForero, L. (2019). Creando escrituras: estrategia pedagógica para fortalecer los procesos de escritura. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10401/T E 23317.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20proyecto%20Creando% 20escrituras%3A%20estrategia,la%20implementaci%C3%B3n%20de%20u na%20estrategia
dc.relationGamboa, M., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162
dc.relationGarcía, M., y Sarmiento, L. (2011). Reglas básicas ortográficas, una oportunidad para el mejoramiento de la producción escrita. Propuesta didáctica aplicada en el grado séptimo del Colegio De la Universidad Libre. [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6022/Proyecto%20 2011.pdf?sequence=1
dc.relationGarcía, F. (2015). Comprensión lectora y producción textual. (1ª Ed.). Ediciones de la U.
dc.relationGarcía, S. (2016). Studio-Based Learning (SBL) en secundaria a través de la programación con App inventor: un estudio de caso. [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante]. RUA. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/73296/1/tesis_sergio_garcia_jime nez.pdf
dc.relationGonzález, F., y Gómez, E. (2018). Desarrollo de aplicación móvil orientada al correcto uso de ortografía con un fin didáctico y social. [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio Centroamericano SIIDCA-CSUCA. https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUSAC8857
dc.relationHerazo, L. (2020). ¿Qué es una aplicación móvil? [Blog]. https://anincubator.com/que-es-una-aplicacion-movil/
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbW Fpbnxjb250YWR1cmlhcHVibGljYTk5MDUxMHxneDo0NmMxMTY0NzkxNzli ZmYw
dc.relationHernández, H., Barrios, I., Martínez, D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio Libre, 16(28), 169–185. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2130
dc.relationHerrera, C., Olmedo, R., y Obaco, E. (2020). Causas que dificultan la redacción de textos. 593 Digital Publisher, 5(4), 24-37. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.188
dc.relationHerrera, D., Palacios, A., Méndez, K. (2021). Estrategias para el aprendizaje de la ortografía en los estudiantes de noveno grado del INACS, Jinotega, en el periodo de septiembre 2020 a marzo de 2021. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León]. Repositorio Institucional RIUL. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9138/1/247548.p df
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Informe por colegio en el cuatrienio.
dc.relationMarina, I. (2020). Producciones narrativas en el programa Todos a Aprender (PTA) de estudiantes de básica: tratamiento experimental. Entramado, 16(2), 142- 167. https://www.redalyc.org/journal/2654/265466153010/movil/
dc.relationMatienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social, 2(3), 17-26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15/14
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2018). Informe por colegio 2017. Resultados pruebas saber 3°, 5° y 9°. Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article 116042.html?_noredirect=1
dc.relationMiras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, (89), 65-80. https://www.researchgate.net/publication/39137339_La_escritura_reflexiva_ Aprender_a_escribir_y_aprender_acerca_de_lo_que_se_escribe
dc.relationMiras, M., Sóle, I., y Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 437- 459. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774006.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115
dc.relationPaz, E. (2018). La ética en la investigación educativa. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 6(1), 45-51. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.219
dc.relationPérez, F. (2010). Modelo explicativo de las relaciones entre lectura y escritura en población escolar de habla hispana. [Tesis de doctorado, Universidad de la Laguna]. RIULL. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9774/cs262.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dc.relationPereira, B., Ayaach, F., Quintero, H., Granadillo, I., Bustamante, J. (s.f.). Métricas de calidad de software. http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro22/metricas.pdf
dc.relationRincón, C., y Rincón, N. (2015). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la escritura a través de textos digitales en los estudiantes del grado 203 del colegio distrital estrella del sur. [Tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8304
dc.relationRíos, G. (2012). La ortografía en el aula. Revista Káñina, 36(2). 181-190. https://www.redalyc.org/pdf/442/44249253012.pdf
dc.relationRodríguez, F., y Ridao, S. (2013). Los signos de puntuación en español: cuestiones de uso y errores frecuentes. Boletín de Filología, 48(1), 147-169. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032013000100007
dc.relationRodríguez, F., y Sánchez, J. (2017). El desarrollo de la competencia ortográfica en estudiantes de educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 153-171. https://www.redalyc.org/journal/3222/322258746009/html/
dc.relationRomero, P. (ed.). (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. https://docplayer.es/13194924-Estrategias-pedagogicas-en-el-ambito educativo.html
dc.relationSaldarriaga, P., Bravo, G., y Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(Supl. 3). 127-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932
dc.relationSenel, E. (2018). The Integration of Creative Writing into Academic Writing Skills in EFL Classes. International Journal of Languages Education and Teaching, 6(2), 115-120. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED585092.pdf
dc.relationSerrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4980/ 7123
dc.relationSiemens, G. (2004). A learning theory for the digital age. https://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/Connectivism.pdf
dc.relationSierra, A. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Varona, (45), 16-25. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf
dc.relationSupelano, Y. (2018). Influencia de las redes sociales en el uso de la ortografía, seguimiento a los estudiantes de noveno B del Instituto Educativo San Vicente de Paúl. [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19759
dc.relationValdés, I. (2017). Diseño de aplicación Android para la mejora de la ortografía y evaluación de su implementación en aulas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Revista de Estudios Socioeducativos-RESED, (5), 167-170. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/S.2.15N5
dc.relationVelásquez, B., Salazar, D., Estrada, D., Aldana, J., Morales, K., Castañeda, C. Noguera, K., Martínez, G. De los Reyes, R., Agustín A. y Villela, C. (2021). Teoría del aprendizaje conectivista, sobresaliente del siglo XXI. Revista Ciencia Multidisciplinaria CU-NORI, 5(1). 141-152. DOI: https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.159
dc.relationVereshchinskaya, Y. (2018). Punctuation like an instrument of a better understanding of the text in the SFL. Cuadernos Iberoamericanos, (2), 78-82. https://doi.org/10.46272/2409-3416-2018-2-78-82
dc.relationViñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html
dc.relationWibawa y Titik, M. (2021). Improve ability and skills of beginning Reading without spelling by using Android-based Macromedia flash media application. Journal of Physics: Conference Series, 1823(1), 1-9. https://www.researchgate.net/publication/350533554_Improve_ability_and_ skills_of_beginning_reading_without_spelling_by_using_andriod based_macromedia_flash_media_application
dc.relationVygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Paidós
dc.relationVygotski, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. La Pléyade
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleEstrategia Pedagógica Mediada por un Aplicativo Móvil Para el Fortalecimiento de las Competencias Escritoras en Estudiantes de Grado Noveno
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución