dc.contributor | Silva-Monsalve, Alexandra | |
dc.contributor | Mantilla-Guiza, Rafael Ricardo | |
dc.creator | Espitia-Otero, Manuel Enrique | |
dc.creator | Olivares-Argumedo, Anderson Javier | |
dc.date.accessioned | 2023-07-27T19:56:46Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:03:14Z | |
dc.date.available | 2023-07-27T19:56:46Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:03:14Z | |
dc.date.created | 2023-07-27T19:56:46Z | |
dc.date.issued | 2022-09-29 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 E874t | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8886 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701564 | |
dc.description.abstract | Las habilidades investigativas se consideran un elemento de gran importancia en la
formación de los estudiantes, por tanto, es necesario que desde la escuela se propicien
escenarios donde se fortalezcan a partir del trabajo en equipo y la colaboración. Por tal motivo,
se planteó como objetivo de la investigación implementar una estrategia tecnológica basada en
el trabajo en equipo y la colaboración para el desarrollo de las habilidades investigativas por
medio de una plataforma de aprendizaje virtual en el área de ciencias sociales de los
estudiantes de grado 8° de la Institución Educativa Mogambo. Para dar cumplimiento a este
objetivo se realizó una investigación de tipo cuantitativa con un alcance correlacional, para
recolectar la información se aplicó un pretest y un postest. Se concluyó que el nivel de
coeficiente correlacional de las variables definidas en la investigación es alto. Las habilidades
investigativas en los estudiantes son esenciales para analizar y entender el contexto,
convirtiéndose en una herramienta que le posibilita al alumno lograr reflexiones y cuestionarse
sobre ciertos fenómenos que atraen su atención y sobre los cuales no hay aparente explicación,
a su vez le permite observar y entender circunstancias cotidianas las cuales puede explicar
científicamente | |
dc.description.abstract | Research skills are considered an element of great importance in the formation of students,
therefore, it is necessary that the school provides scenarios where they are strengthened
through teamwork and collaboration. For this reason, the objective of the research was to
implement a technological strategy based on teamwork and collaboration for the development of
research skills through a virtual learning platform in the area of social sciences for 8th grade
students of the Mogambo Educational Institution. In order to fulfill this objective, a quantitative
research with a correlational scope was carried out, to collect the information a pretest and a
posttest were applied. It was concluded that the level of correlational coefficient of the variables
defined in the research is high. Research skills in students are essential to analyze and
understand the context, becoming a tool that enables students to reflect and question
themselves about certain phenomena that attract their attention and for which there is no
apparent explanation, in turn allowing them to observe and understand everyday circumstances
that can be explained scientifically. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Area, M. (2014). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. España: Edullab. | |
dc.relation | Arenas, S. (2018). Uso de las Tic para incrementar la calidad educativa en la institución educativa Santa María Goretti de Bucaramanga-Colombia en el año 2017. Universidad Privada de Norbert Wiener. | |
dc.relation | Ausubel; D. (1963). Psicología del aprendizaje verbal significativo. New York. | |
dc.relation | Avendaño, I. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Obtenido de Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. | |
dc.relation | Batista, A. Celso, V y Usubiaga, G. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. Argentina: Curriform publica | |
dc.relation | Belmonte, M. (2010). Requisitos éticos en los proyectos de investigación. Revista Elsevier, Vol. 11, No. 1, p.7-13. | |
dc.relation | Bernal, C., Correa, A., Pineda, M., Lemus, J., Fonseca, M., y Muñoz, C. (2014). Fundamentos de la investigación. Bogotá: Editorial Pearson | |
dc.relation | Castro, D. Fonseca, K y Mesa, N. (2014). Diseño e implementación de un sitio web y una plataforma virtual de aprendizaje como estrategia para promover el programa de licenciatura en ciencias sociales y educación ambiental de la universidad de Cartagena. Colombia. Universidad de Cartagena. | |
dc.relation | Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de La Educación, Vol. 19, No. 33, p.228-247. | |
dc.relation | García, M y Ascencio M. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2),9-38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf. | |
dc.relation | Garzón, M (2018). El Desarrollo Organizacional y El Cambio Planeado. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Gonzales. G. (2018). Estrategias para optimizar el uso de las TIC en la práctica docente que mejoren el proceso de aprendizaje. Tecnológico de Monterrey. | |
dc.relation | Hernández, R y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education | |
dc.relation | Ibarra, R. (2013). El aula multigrado: esfuerzos y desafíos en los procesos de enseñanza en la escuela primaria bilingüe Narciso Mendoza de Santa Rosa, Tamazulápam Mixe. Bolivia. Universidad Mayor de San Simón. | |
dc.relation | Kagan, S. (1994): Cooperative Learning, San Juan Capistrano, California, Resources for Teachers. | |
dc.relation | Larico, H. (2020). Relación entre El uso de Recursos Digitales y el Aprendizaje Colaborativo en el Área De Matemática de Los Estudiantes de 3° de Educación Secundaria de la Institución Educativa Libertadores de América del Distrito de Cerro Colorado, Arequipa - 2018. Obtenido de http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/10169/P1.2096.MG.pdf?seq uence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | López, S y Villa, S. (2017). El uso de las Tic como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el grado tercero básica primaria de la institución Francisco Molina Sánchez de Valledupar Cesar. UNAD. | |
dc.relation | Márquez, M y García, E. (2006). Educación Intercultural y Aprendizaje Cooperativo. La experiencia de España CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 3, pp. 1-29 Instituto de Investigaciones en Educación Veracruz. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2019). Una llave Maestra, las Tics en el aula. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. Obtenido de Universidad Tecnológica Intercontinental, Asunción, Paraguay: http://utic. edu | |
dc.relation | Olarte, C. (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de la operación multiplicación mediante el proceso de Resolución de Problemas Matemáticos en el conjunto de los números naturales. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60259/43271733.2017.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y | |
dc.relation | PEI. (2020). Proyecto educativo institucional de la Institución Educativa Mogambo. Institución Educativa Mogambo. | |
dc.relation | Pérez, M. (2015). Utilización del aprendizaje cooperativo para la transformación de los aprendizajes del alumnado y la formación continua de las maestras en un centro rural agrupado. España. Universidad de Valladolid | |
dc.relation | Piaget, J. (1942). Investigaciones psicogenéticas de la inteligencia. Suiza. | |
dc.relation | Ros, J. (2006). Análisis de los roles de trabajo en equipo, un enfoque centrado en comportamientos. Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.relation | Salazar, M. (2003). Culturas e interculturalidad en Guatemala. Instituto de Lingüística y Educación, Universidad Rafael Landívar, Guatemala. | |
dc.relation | Salazar, M. y Icaza, M. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista Universidad y Sociedad, Vol. 10, No. 1, p.12-20. | |
dc.relation | Soto, M. (2017). A new way for learning languages through virtual immersive environments. Medellín: Universidad EAFIT. | |
dc.relation | Tolosa, H. (2015). La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. El largo camino hacia una educación inclusiva, Vol. 1, p. 171-180. | |
dc.relation | UNESCO. (2014). Informe mundial sobre educación 1998. Los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación. Madrid, España: Santillana. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history. | |
dc.relation | UNESCO. (2019). Perspectivas sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. Aprendizajes de la Estrategia Regional sobre Docentes de la OREAL/UNESCO, Santiago de Chile 2011-2016. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Trabajo en Equipo y Colaboración Para el Desarrollo de Habilidades Investigativas en el Área de Ciencias Sociales a Través del uso de una Plataforma de Aprendizaje Virtual | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |