dc.contributorRojas-Sánchez, Isaura
dc.contributorVivas-Calderon, Omar
dc.creatorLopez-Jimenez, Robert
dc.creatorMolina-Serna, Lina Marcela
dc.date.accessioned2023-07-10T21:13:30Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:03:12Z
dc.date.available2023-07-10T21:13:30Z
dc.date.available2023-09-06T19:03:12Z
dc.date.created2023-07-10T21:13:30Z
dc.date.issued2022-10-13
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 L672p
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8804
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701561
dc.description.abstractEl presente estudio muestra la importancia de introducir las nuevas tecnologías en los aprendizajes de los ecosistemas terrestres debido a que la enseñanza de éstos se da de forma tradicional y poco llamativa para los estudiantes, se propone la implementación de la aplicación GreenTIC para la enseñanza de los ecosistemas y porque brinda la posibilidad de fortalecer el pensamiento computacional y sus subhabilidades como el pensamiento algorítmico, la depuración, la abstracción, entre otros. También, la plataforma PC-académico como mediador entre docente y estudiante facilitando el aprendizaje de los ecosistemas terrestres. En consecuencia, el objetivo del presente estudio es fundamentar el desarrollo del pensamiento computacional a través de las aplicaciones GreenTIC y PC-académico en el aprendizaje de los ecosistemas terrestres en estudiantes de la Institución Educativa Federico Sierra Arango. La investigación es de tipo mixta, se describe un grupo focalizado con el fin de mirar si la aplicación de las herramientas digitales GreenTIC y PC-Académico ayudará al aprendizaje de los ecosistemas terrestres. Los instrumentos empleados para la recolección de la información fueron la encuesta y el diario de campo. La investigación se llevó a cabo con los grados 5.1 y 5.2 de la jornada de la mañana de la institución educativa; ambos grupos cuentan con 71 estudiantes. Los beneficios obtenidos se verán reflejados al propiciar espacios para la aprehensión de conocimientos sobre los ecosistemas terrestres mediados por las TIC y así orientar de manera positiva sobre el uso responsable de la información, la comunicación, permitiendo que motiven a los estudiantes a ser más productivos en el campo escolar. Se concluye que la aplicación GreenTIC y la plataforma PC-académico ayudan como mediadores en los aprendizajes de los ecosistemas terrestres, además, la aplicación GreenTIC, ayuda al fortalecimiento del pensamiento computacional.
dc.description.abstractThe present study shows the importance of introducing new technologies in the learning of terrestrial ecosystems due to the fact that the teaching of these is given in a traditional and inconspicuous way for the students, the implementation of the GreenTIC application for the teaching of ecosystems is proposed. ecosystems and because it offers the possibility of strengthening computational thinking and its sub-skills such as algorithmic thinking, debugging, abstraction, among others. Also, the PC-academic platform as a mediator between teacher and student, facilitating the learning of terrestrial ecosystems. Consequently, the objective of this study is to support the development of computational thinking through GreenTIC and PC-academic applications in the learning of terrestrial ecosystems in students of the Federico Sierra Arango Educational Institution. The research is of a mixed type, a focused group is described in order to see if the application of the digital tools GreenTIC and PC-Academic will help the learning of terrestrial ecosystems. The instruments used to collect the information were the survey and the field diary. The research was carried out with grades 5.1 and 5.2 of the morning session of the educational institution; both groups have 71 students. The benefits obtained will be reflected by promoting spaces for the apprehension of knowledge about terrestrial ecosystems mediated by ICTs and thus provide positive guidance on the responsible use of information, communication, allowing them to motivate students to be more productive in the school field. It is concluded that the GreenTIC application and the PC-academic platform help as mediators in the learning of terrestrial ecosystems, in addition, the GreenTIC application helps to strengthen computational thinking.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationInstituto Nacional de Ciberseguridad de España. (s.f.). Osi.es. Obtenido de https://www.osi.es/es/cuentas-de-usuario
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona
dc.relationArea, M., Gros, B., & Marzal, M. (2008). (E. S. Madrid, Editor) Obtenido de http://hdl.handle.net/11162/61872
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBalladares, J., Avilés, M., & Pérez, H. (15 de 07 de 2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Pensamiento Lógico - Abstracto y Educación(21)
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBasogain, X., Olabe, M., & Olabe, J. (2015). Pensamiento Computacional a través de la Programación: Paradigma de Aprendizaje. Pensamiento Computacional a través de la Programación: Paradigma de Aprendizaje. Recuperado el 2021, de https://docplayer.es/13146635-Pensamiento-computacional-a-traves-de-laprogramacion-paradigma-de-aprendizaje.html
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBenitez, M., & Enríquez, S. (2013). El uso de las herramientas tecnológicas en clase. Análisis del empleo de las TAC en las clases de la Sección de Cursos Especiales de la Escuela de Lenguas. Obtenido de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6278/pr.6278.pdf
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationBravo, C. (2015). Pensamiento Computacional: una idea a la que le llegó el momento. Chile: Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. Obtenido de https://www.dcc.uchile.cl/
dc.relationCaballer, E. (2020). cuatro ochenta. Obtenido de https://cuatroochenta.com/login-y-registro-losmejores-anfitriones-para-un-producto-digita
dc.relationCabrero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y Pedagogía., 27-31. Recuperado el 2021, de http://www.centrocp.com/formacion-delprofesorado-en-tic-el-gran-caballo-de-batalla/
dc.relationCacheiro, M. (2011). RECURSOS EDUCATIVOS TIC DE INFORMACIÓN, COLABORACIÓN Y APRENDIZAJE. Revista de Medios y Educación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/368/36818685007.pdf
dc.relationCano, L. (2020). Concepciones docentes, usos de TIC en el aula y estilos de enseñanza (1 ed.). Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado el 11 de 2021, de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6082/Concepciones%20doc entes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCardona, C. (2018). PROCESOS INVESTIGATIVOS ACERCA DE LOS USOS Y LA APROPIACIÓN TIC DE LOS DOCENTES DEL CONTEXTO EDUCATIVO COLOMBIANO.UN ESTADO DEL ARTE. Medellín, Colombia. Recuperado el 01 de 2022, de https://1library.co/document/q5w55krq-procesos-investigativos-acercaapropiacion-docentes-contexto-educativo-colombiano.html
dc.relationChancolla, G. &. (2016). El uso del software scratch para mejorar el pensamiento. Tesis de Licenciatur. Arequipa, Perú. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3530
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationCongreso de la República. (2009). Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Recuperado el 01 de 2022, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913
dc.relationCongreso de la República. (2011). LEY 1450 DE 2011, “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.”. Colombia. Recuperado el 01 de 2022, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html
dc.relationConstitución Política de Colombia . (1991). Constitución Política de Colombia. (C. Constitucional, Ed.) Colombia. Recuperado el 01 de 2022, de Corte constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombi a%20-%202015.pd
dc.relationDe Souza, I. (21 de septiembre de 2019). https://rockcontent.com/. Recuperado el 13 de 03 de 2022, de https://rockcontent.com/es/blog/pensamiento-computacional/
dc.relationDenning, P. (2017). Remaining trouble spots with computational thinking. Recuperado el 11 de 2021, de https://cacm.acm.org/magazines/2017/6/217742-remaining-trouble-spots-withcomputational-thinking
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación. eduarchile. (2018). Pensamiento computacional Herramientas que entregan más y mejores oportunidades. innovación educativa. Obtenido de https://www.educarchile.cl/recursospara-el-aula/pensamiento-computacional-herramientas-que-entregan-mas-y-mejores
dc.relationEscalante, J. (s.f.). TECNOLOGÍA Y CALIDAD DE VIDA: OTRA VUELTA DE TUERCA. Universidad de La Laguna, Espata
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFranco, D., García, D., & Guevara, C. (01 de 12 de 2020). Scratch para la enseñanza de Lenguaje de Programación en Primero de. Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(5). Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/DialnetScratchParaLaEnsenanzaDeLenguajeDeProgramacionEnPr-7696068.pdf
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGarcia, F., Reimann, D., Tuul, M., & Jormanainen, L. (2016). An overview of the most relevant literature on coding and computational thinking with emphasis on the relevant issues for teachers. Belgium: TACCLE3 Consortium. Recuperado el 10 de 2021, de https://www.ted.com/talks/leah_buechley_how_to_sketch_with_electronics/transcript?lan guage=en#t-14430
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGon, S. (19 de 12 de 2018). https://espaciociencia.com/. Recuperado el 13 de 03 de 2022, de https://espaciociencia.com/ecosistemas-terrestres/
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGreenTic. (2021). MINTIC, Colombia. Recuperado el 29 de 01 de 2022, de https://greentic.mintic.gov.co/
dc.relationGreenTIC. (2021). Recuperado el 11 de 2021, de https://greentic.mintic.gov.co/
dc.relationGREENTIC. (2021). greentic.mintic.gov.co. Recuperado el 9 de 11 de 2021, de https://greentic.mintic.gov.co/
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationHernandez, R., & Mendoza, C. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Mexico, Mexico: Mc Graw Hill Education. Recuperado el 2022, de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&d q=METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N:+LAS+RUTAS+CUANTI TATIVA,+CUALITATIVA+Y+MIXTA+editorial&ots=TjWi-T1lN- &sig=p8ihu_NwUi5BhvhAj4hnLSGFNlw#v=onepage&q=METODOLOG%C3%8DA%20D E%
dc.relationHITSCHFELD, N. (2015). El valor de formar a los innovadores tecnológicos del futuro. (12), 28- 33. Obtenido de https://www.dcc.uchile.cl/Bitsdeciencia12.
dc.relationIBM Corporation. (2021). IBM. Obtenido de https://www.ibm.com/docs/es/i/7.3?topic=toolstroubleshooting-service-user-ids-passwords
dc.relationKhvilon, E., & Patru, M. (s.f.). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: guía de planificación. (Khvilon, E; Patru, Mariana [14]). Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relationLA, Q. -E. (06 de 07 de 2021). qualtrics.com. Recuperado el 02 de 2022, de https://www.qualtrics.com/es-la/gestion-de-la-experiencia/investigacion/que-es-una- encuesta/
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationMantilla, R., & Negre, F. (03 de 01 de 2019). Desarrollo del pensamiento computacional basado en diseño de tecnología educativa. Revista de Investigaciones, 14(2). Recuperado el 01 de 2022, de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150673/555560.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dc.relationMarimon, M. (2022). construir el conocimiento en la era digital retos y reflexiones. revista de educación a distancia, 22(69).
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMartinez, L. (16 de 04 de 2007). https://www.ugel01.gob.pe/. Recuperado el 02 de 2022, de https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-elDiario-de-campo-07-01-19.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMinisalud. (04 de octubre de 1993). RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. Bogota. Recuperado el 02 de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430-DE-1993.PDF
dc.relationMinisterio de Educación. (1984). DECRETO 2647 DE 1984. Recuperado el enero de 2022, de Por el cual se fomentan las innovaciones Educativas en el Sistema Educativo Nacional.: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1772380
dc.relationMinisterio de Educación. (1994). Ley General de Educación 115. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación. (2020). Guía No. 30 Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Colombia. Recuperado el 01 de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-160915.html?_noredirect=1
dc.relationMINTIC. (03 de 07 de 2009). Ley 1341 de 2009. Recuperado el 10 de 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913#:~:text=Defi ne%20principios%20y%20conceptos%20sobre,Informaci%C3%B3n%20y%20las%20Co municaciones%20%2DTIC.&text=De%20igual%20forma%20incrementar%C3%A1n%20l os,la%20Informaci%C3%B3n%20y%
dc.relationMinTIC. (2021). https://greentic.mintic.gov.co/. Recuperado el 13 de 03 de 2022, de https://greentic.mintic.gov.co/preguntas-frecuentes/que-habilidades-conforman-elpensamiento-computaciona
dc.relationMolina, J., & Garcia, J. (2006). TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS APLICACIONES PRÁCTICAS UTILIZANDO MICROSOFT. Recuperado el 25 de 02 de 2022, de http://matema.ujaen.es/jnavas/web_recursos/archivos/weka%20master%20recursos%20 naturales/apuntesAD.pdf
dc.relationMondragon, J. (Diciembre de 2019). Desarrollo de habilidades de pensamiento algorítmico basado en la gamificación en estudiantes del grado noveno. 29. (U. Icesi, Ed.) Cauca, Colombia. Recuperado el 13 de 03 de 2022, de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85554/1/T01842.pdf
dc.relationMoriana, L. (02 de abril de 2020). Ecología Verde. Recuperado el enero de 2020, de https://www.ecologiaverde.com/que-es-un-ecosistema-terrestre-y-sus-caracteristicas1102.html
dc.relationMotoa, S. (03 de 04 de 2019). Pensamiento computacional. Revista educación y Pensamiento, 26(26), 107-111. Recuperado el 2021, de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/DialnetPensamientoComputacional-7178254.pdf
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid
dc.relationOrtega. (2021). Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de COVID-19. TecnológicaEducativa Docentes 2.0(29). Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revistadocentes20/article/view/223/661
dc.relationOrtuño, G. (2020). Experiencias y desarrollo del pensamiento computacional en Primaria. Tecnologías educativas y estrategias didácticas, 308-318.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPascual, D. (2016). Scratch como recurso educativo para la enseñanza deprogramación en 3º de ESO.
dc.relationPC-academico. (s.f.). Recuperado el 02 de 09 de 2021, de http://199.241.187.142/SERVER4/educador.htm
dc.relationPérez, J. (05 de 08 de 2019). El pensamiento computacional en la vida cotidiana. Revista Scientific, 4(13), 293-306. Recuperado el 11 de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/335149706_El_pensamiento_computacional_e n_la_vida_cotidiana
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25
dc.relationPinilla-Morales, P., & Badilla-Quintana, M. G. (2020). daptación y Validación de una rúbrica para la Evaluación de Valor Pedagógico de las aplicaciones educativas móviles. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna., 38(2), 69-82
dc.relationPlascencia, T., & Arianna., B. (2016). El uso de las TICs como herramienta de aprendizaje para alumnos de nivel superior. Obtenido de https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_XI/TOMO%2011_2.pdf
dc.relationPosada, F. (mayo de 2022). pensamientyo computacional y curriculum, algo más que aprender a programar.
dc.relationPresidente de la República. (2012). DECRETO 2693 DE 2012. Colombia. Recuperado el 01 de 2022, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51198
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG
dc.relationRamirez, L. (2018). SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE ECOSISTEMAS. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de 2021, de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/1140/CAA-Spa-2018- secuencia_did%E1ctica_para_la_ense%F1anza_de_ecosistemas_desde_una_estrategi a_basada_Trabajo.pdf;jsessionid=608126DFCD881959354AC86BEABA1462?sequence =1
dc.relationRico, M. (03 de 12 de 2017). Pensamiento computacional: rompiendo brechas digitales y educativas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1). Recuperado el 11 de 2021
dc.relationRobles, M. (2021). ¿Para qué sirve la programación? Obtenido de https://blogs.unitec.mx/vidauniversitaria/para-que-sirve-laprogramacion/#:~:text=Programar%20te%20sirve%20para%20comunicarte,cualquiera% 20de%20las%20ramas%20a
dc.relationRodriguez, L., Rico, M., Olabe, J., & Basogain, X. (2018). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia:. colaboración internacional de innovación en la educación. Colombia. Recuperado el 01 de 2022, de https://recursos.educoas.org/sites/default/files/5188.pdf
dc.relationSanchez, L. (05 de 2016). COMPRENDIENDO EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EXPERIENCIAS DE ROGRAMACIÓN A TRAVÉS DE SCRATCH EN COLEGIOS PÚBLICOS DE BOGOTA. Bogotá, Colombia. Recuperado el 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57424/luisalfredosanchezruiz.2016. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSegura, J., Llopis, M., Mon, F., & Valdeolivas, M. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. Rebista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1). Recuperado el 2021, de https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22303
dc.relationSerrano, J., & Ortuño, G. (2021). Percepciones del profesorado en formación sobre el desarrollo del pensamiento computacional . EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationsoluciones via internet. (2020). Obtenido de https://viainternet.com.mx/clientes/index.php/knowledgebase/36/Solucion-a-algunosproblemas-relacionados-con-correos.html
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationUnesco. (2015). UNESCO. Recuperado el 11 de 2021, de https://es.unesco.org/sdgs
dc.relationUrbano, D. (2017). Scratch como herramienta para la enseñanza. Scratch como herramienta para la enseñanza. Madrid, España.
dc.relationVasques, A. (2014). HACIA UN PERFIL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL BASADO EN EDUCACIÓN STEM PARA LA MEDIA TÉCNICA EN DESARROLLO DE SOFTWARE. Medellin, Antioquia, Colombia. Recuperado el 01 de 2022, de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5139/AlbertoV%c3%a1squezGirald o_2014.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationVeloza, C. (14 de 10 de 2013). Siglo Datta. Obtenido de http://colombia.mmie.com/blog/category/sector/tic/antioquia-digital-larevoluci%C3%B3n-tic-de-lagobernaci%C3%B3n-de-antioquia-secretar
dc.relationVEYTIA, M., & SÁNCHEZ, A. (2017). LAS TIC COMO MEDIADORES ENTRE DOCENTES, ESTUDIANTES Y CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOFORMATIVA. Obtenido de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1345.pdf
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relationYunroc, Y., & Lee, C. (2017). Posibilidad de mejorar el pensamiento computacional: A través de la actividad de aprendizaje basado en la estrategia para los niños. Tecnología de La Información Teórica Y Aplicada JATIT.
dc.relationZapata, M. (2020). El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. El pensamiento computacional, una cuarta competencia clave planteada por la nueva alfabetización. Obtenido de https://red.hypotheses.org/2112
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titlePensamiento Computacional a Través de las Aplicaciones Greentic y Pc-Academico en el Aprendizaje de los Ecosistemas Terrestres en Estudiantes de Grado Quinto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución