dc.contributorPinzón - Reyes, Efraín Hernando
dc.contributorZabala - Vargas, Jorge Eliecer
dc.creatorGarcia - Sierra, Maikel Leonardo
dc.date.accessioned2023-03-28T21:11:19Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:03:04Z
dc.date.available2023-03-28T21:11:19Z
dc.date.available2023-09-06T19:03:04Z
dc.date.created2023-03-28T21:11:19Z
dc.date.issued2022-10-28
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8231
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701558
dc.description.abstractProyecto de intervención pedagógica en donde se media con un recurso digital alojado en MOODLE, realizado con el grado octavo del Instituto Isidoro Miranda cuya finalidad era mejorar el proceso de convivencia y la prevención de la violencia escolar, ya que es un entorno recio por naturaleza, cultura aceptada y machismo generalizado de la población santandereana. A través de diferentes recursos se crea un acercamiento tecnológico de los estudiantes para sensibilizar sobre el rol de empatía que se debe tener con los compañeros y la comunidad en general, el fomento de la tolerancia y la búsqueda de conciencia ciudadana necesaria en el mundo moderno. Esta investigación se hace de manera cualitativa, con enfoque de investigación acción, en donde la reflexión permanente del docente orientador y los estudiantes facilitan la creación y proyección de recursos que pueden ser usados por todos los grupos, donde la formación ciudadana se convierte en eje de la educación. Los hallazgos significativos se presentan en el nivel de la educación de los padres, la composición familiar y la necesidad de fortalecer los valores de tolerancia, respeto a la diversidad y la aceptación e inclusión del otro. La literatura consultada corrobora los hallazgos siendo el principal problema la gran cantidad de recursos de medición sin intervención exitosa, abriendo la posibilidad de transformar el currículo con actividades de reconocimiento, expresión y regulación de emociones, desarrollo de inteligencias inter e intrapersonales con enfoque de resolución efectiva de conflictos, frenando la violencia tradicional.
dc.description.abstractPedagogical intervention project where it is mediated with a digital resource hosted on MOODLE, conducted with the eighth grade of the Isidoro Miranda Institute whose purpose was to improve the process of coexistence and prevention of school violence, since it is a tough environment by nature, accepted culture, and widespread machismo of the population of Santander. Through different resources, a technological approach of the students is created to raise awareness about the role of empathy that should be had with classmates and the community in general, the promotion of tolerance and the search for civic awareness necessary in the modern world. This research is done in a qualitative manner, with an action research approach, where the permanent reflection of the guiding teacher and the students facilitates the creation and projection of resources that can be used by all groups, where citizenship training becomes the axis of education. Significant findings are presented in the level of parental education, family composition and the need to strengthen the values of tolerance, respect for diversity and the acceptance and inclusion of others. The literature consulted corroborates the findings, the main problem being the large amount of measurement resources without successful intervention, opening the possibility of transforming the curriculum with activities of recognition, expression and regulation of emotions, development of inter and intrapersonal intelligences with a focus on effective conflict resolution, curbing traditional violence
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcosta, D. A., & Vasco, C. E. (2013). Habilidades, competencias y experticias: más allá del saber qué y el saber cómo. Corporación Universitaria UNITEC.
dc.relationAguilar Aldana, S., & Avila Luna, B. S. (2021). Fortalecimiento de las Competencias en Convivencia y Valores a Través del uso de Moodle Como Estrategia Pedagógica y Didáctica en los Estudiantes de 5°. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6087
dc.relationAraya-Sarabia, N. E., Cornejo-Araya, C. A.; Lucero- Moncada, B. A.; Muñoz-Molina, P. A.; Muñoz-Quezada, M. T. (2014), convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 16-32. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido munozluceroetal.html
dc.relationAusubell, D. (1963). Aprenizaje significativo: un concepto subyacente. Obtenido de https://www.buscador.iumx.eu/leer online/?t=david+ausubell+psicolog%C3%ADa+educativa+un+punto+de+vista+cognosciti vo+PDF&d=http%3A%2F%2Fwww.if.ufrgs.br%2F~moreira%2Fapsigsubesp.pdf
dc.relationBarrera Baca, Alfredo, & Mendoza González, Brenda. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres. Revista electrónica de investigación educativa, 20(2), 93-102. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1729
dc.relationBernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Obtenido de www.pearsoneducacion.net
dc.relationBlau Ina, Grinberg, Ronen and Shamir-Inbal, Tamar (2018). Pedagogical Perspectives and Practices Reflected in Metaphors of Learning and Digital Learning of ICT Leaders. Interdisciplinary journal of practice, theory and applied research. Computers in the schools , 35.Taken from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07380569.2018.1427960
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationButts Griggs, T. (2007). https://www.redalyc.org/pdf/1610/161017323002.pdf. Redalyc, 2, 17-38. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1610/161017323002.pdf
dc.relationCamacho Bonilla, N.M., Ordoñez León, J.C., Roncancio Ariza, M.H. y Vaca Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11 (1), 24-47. DOI: org/10/18359/reds.2649.
dc.relationCarbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización
dc.relationContreras-Rodríguez, S., Colón-Luna, N., Gonzales-Montalvo, C., Machado-De la Cruz, P., Melo-Vásquez, M. y Vergara-Luna, M. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 63-72. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018
dc.relationChaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/10YpvWR2VgAoo_Xj5Q4eXtepOhLiwLLrb/view?ts=5ef68f 0e
dc.relationChiavenato, I. (2017). comportamiento organizacional. España: McGraw-Hill.
dc.relationDougiamas, M. (2020). Moodle. Obtenido de https://docs.moodle.org/all/es/Caracter%C3%ADsticas_de_Moodle_3.10#/media/Archivo :Moodle_Modern_Interface2_March_2017.png
dc.relationErazo, O. (2012). La intimidación escolar, actores y características. Revista Vanguardia Psicológica , 80-103. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/La intimidación escolar, actores y características
dc.relationFigueroa, M. (2016). Análisis e Interpretación de los Datos. Obtenido de https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/03/06/analisis-interpretacion-datos/
dc.relationFierro-Evans, C; Carbajal-Padilla, P (2019) en el artículo “Convivencia Escolar: Una revisión del concepto” Psico perspectivas vol.18 no.1 Valparaíso mar. 2019 Epub 15-Mar-2019. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 69242019000100009
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGomez, M. M. (2015). Introducción a la metodologia de la investigación. Córdoba Argentina: Brujas.
dc.relationGoleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Título original: Emotional Intelligence. Barcelona: Kairós
dc.relationHabermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa. Alemania: Vol. 7 IUNAES. Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
dc.relationHernandez Sampieri, R., Baptista Lucio, P., & Fernandez Collado, C. (2014). Metodología de la investigación . México D.F: MacGrawHill
dc.relationHernandez-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: La ruta cualitativa, cauntitativa y mixta. Aventura, Fl, Estados Unidos de América: MacGrawHill. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=&pg=&ed=
dc.relationHoffman, M. L. (2002): Desarrollo moral y empatía, Barcelona, Idea Books.
dc.relationICFES. (2015). Cuestionario de Acciones y Actitudes Ciudadanas, prueba Saber 3°, 5° y 9° resultados nacionales. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Cuestionario%20acciones%20actitu des%20ciudadanas%20prueba%20saber%20359%20- %20resultados%20nacionales%202012%20al-2015.pdf
dc.relationIdalberto Chiavenato, "Planeación estratégica: fundamentos y aplicaciones /", -:McGraw-Hill Interamericana, 2017. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2215745/), el día 2022-09- 08
dc.relationJares, X. (2002). Aprender a convivir. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28049494_Aprender_a_convivir
dc.relationKröyer, Oscar Nail, Reyes, Máximo Muñoz, & Aguayo, Jorge Gajardo. (2013). Principios orientadores de la convivencia en el aula: una estrategia de reflexión colectiva. Educação e Pesquisa, 39(2), 367-385. https://doi.org/10.1590/S1517- 97022013000200006.
dc.relationLatorre, A. (2007). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona España: Grao
dc.relationLavega, Pere; Mateu, Mercé; Sáez de Ocáriz, Unai; Rovira, Glòria (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 32 (2), 309-326. Obtenido de http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.183911
dc.relationLiu, D., Dede, C., Huang, R. y Richards, J. (2017). Virtual, Augmented, and Mixed Realities in Education. Singapore: Springer.
dc.relationLopez Neira, L. R. (2017). Educación y educadores.Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/834/83449754005.pdf
dc.relationLópez, V. (2014). Convivencia Escolar. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED espanol.pdf
dc.relationLópez, V. (2014). Convivencia Escolar. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED espanol.pdf
dc.relationMcKernan, J. (2001). El proceso de investigación - acción en el aula: modelo Mackernan. Obtenido de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4244/art01.pdf?sequence=5
dc.relationMEN. (2011). Competencias ciudadanas Cartilla MAPA. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html?_noredirect=1
dc.relationMEN. (2013). Guía pedagógica para la convivencia escolar. Obtenido de redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf
dc.relationMEN. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n18/v14n18a08.pdf
dc.relationMena Edwards, M., & Huneeus Villalobos, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura educación y sociedad, 8(2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
dc.relationMiranda, A. m. (2020). Plan de desarrollo. Obtenido de http://www.sanjosedemiranda santander.gov.co/noticias/trabajemos-en-el-plan-de-desarrol
dc.relationMoodle. (2019). Moodle.org. Moodle. Obtenido de https://docs.moodle.org/all/es/35/Instalaci%C3%B3n_de_Moodle
dc.relationMoro, L. E., & Massa, S. M. (2014). Generando ambientes de aprendizaje accesibles: el uso de las tecnologías móviles. In Actas del V Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual
dc.relationOrtega Ruiz, R. (2007). La convivencia : un regalo de la cultura a la escuela. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/39219654_La_convivencia_un_regalo_de_la_c ultura_a_la_escuela
dc.relationOrtega Ruiz, R., & Fernández Alcaide , V. (S.f). Un proyecto educativo para mejorar la convivencia y prevenir la violencia. En Programa educativo de prevención de maltrato entre compañeros y compañeras (págs. 79- 93). Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia.
dc.relationOSPS. (2020). Ministerio de salud y protección social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Regiones/Paginas/En-Santander-se-registran-223-casos de-violencia-contra-la-mujer,-intrafamiliar-y-sexual-por-cada-100.000-habitantes.asp
dc.relationPinto, A., & Díaz, J. (2015). Convivencia Escolar en la era de la hiperconectividad. Cultura Educación y Sociedad, 149-164. Obtenido de http://repositoryinst.uniguajira.edu.co/jspui/bitstream/123456789/51/1/Convi vencia%20Escolar%20en%20la%20era%20de%20la%20hiperconectividad. pdf
dc.relationPerkins, D. (1998). Rutina de pensamiento . Obtenido de http://formacion.intef.es/pluginfile.php/85206/mod_imscp/content/2/Promover_el_pensam iento_en_el_aula.pdf
dc.relationPiaget, J. (1968). Educación e instrucción. Buenos Aires: Proteo
dc.relationPiaget, J. (1959). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Profamilia (2013) Recuperado de https://profamilia.org.co/inicio/hombre2/servicio-hombre/violencia hombre
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationQuezada, María Teresa, Lucero Moncada, Boris Andrés, Cornejo Araya, Claudia Alejandra, Muñoz Molina, Pablo Andrés y Araya Sarabia, Nelson Eduardo Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2014;16(2):16-32
dc.relationRizo, C.; Campistrous, L. Estrategias de resolución de problemas en la escuela. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, México, v. 2, n. 2-3, p. 31- 45, 1999
dc.relationRetuert Roe, Gabriel, & Castro, Pablo J.. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis (Santiago), 16(46), 321- 345. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000100321
dc.relationRuiz Silva , A., & Chaux Torres, E. (2009). La formación de competencias ciudadanas. Universidad de los Andes. Obtenido de https://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/formacion_de_competencias_ci udadanas.pdf
dc.relationSánchez Ortiz, José Mauricio; Sánchez Reales, José David (2018) Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. En revista Encuentros, vol.16-02 de julio-dic. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1411
dc.relationMayer, J. D., CARUSO, D. R., & SALOVEY, P. (1997). Emotional Intelligence Meets. UNESCO. (2019). Educación para la ciudadanía mundial. Obtenido de Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres: https://es.unesco.org/themes/ecm}
dc.relationUNESCO. (2014). Entornos de aprendizaje seguro y no violento para todos: tendencias y logros. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar/progress-meta4a
dc.relationVillate Torres, Y. M. (2017). Experiencias regionales y locales de educación para la paz. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7809
dc.relationVygotsky, L. (1934). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
dc.relationWoolfolk, A. (2012). Diseño de la Organización. Bogotá, D.C.: Leg
dc.relationZambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69- 82 https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409.
dc.relationZubiria, J. d. (2020). Colombia: un país con profundas necesidades emocionales. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/articulo/colombia-un-pais-con-profundas necesidades-emocionales-julian-de-zubiria/654603/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleObjeto Virtual de Aprendizaje (Ova) Como Estrategia Pedagógica Para Mejorar la Convivencia y Prevenir la Violencia Escolar, en Estudiantes de Octavo Grado, Alojado en Moodle
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución