dc.contributor | Vera-Fernández, Carly Gabriela | |
dc.contributor | Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina. | |
dc.contributor | Moreno Sánchez, Yenni Magaly | |
dc.creator | Angarita - Marly Andrea | |
dc.creator | Cardenas-Andrade, Luisa Fernanda | |
dc.creator | León-Pernia, Mary Lizney | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T16:18:49Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:02:52Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T16:18:49Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:02:52Z | |
dc.date.created | 2023-06-02T16:18:49Z | |
dc.date.issued | 2022-09-02 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 28.22 C172m | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8636 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701544 | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente trabajo fue plantear las intervenciones de enfermería necesarias para el abordaje de morbilidad materna extrema en las gestantes atendidas en la Clínica Santa Ana, sede Norte. Fue un estudio cuantitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, aplicado a una población de 105 casos de morbilidad materna extrema para el año 2021, reportados por la Unidad de Epidemiología de la institución. A tal efecto, se siguió como instrumento de análisis la base de datos de la institución, y como patrón de análisis los principios del Sistema de Salud Pública (SIVIGILA), el Modelo de Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema y la Nomenclatura CIE 10. Al caracterizar los eventos de morbilidad materna extrema, se encontró que el 92,38% de las gestantes tuvo que ser hospitalizada, y sólo el 3,81% de las pacientes murió. El mayor porcentaje de hospitalización fue de 2 días, aunque hubo por lo menos 1 paciente que llegó a los 20 días d hospitalización. El criterio de morbilidad de mayor prevalencia fue la falla cardíaca con 72,38% de los casos, seguido de la preeclampsia, con 51,43%. El 54,59% de las gestantes presentó 2 criterios de morbilidad materna extrema, y sólo 4,76% de las pacientes presentaron criterios adicionales, de los cuales el de mayor prevalencia fue la salpingectomía unilateral con el 60% de los casos (3/5 pacientes). | |
dc.description.abstract | The objective of this study was to propose the nursing interventions necessary to address extreme
maternal morbidity in pregnant women treated at Santa Ana Clinic, North campus. It was a
quantitative study, with field design and descriptive level, applied to a population of 105 cases of
extreme maternal morbidity for the year 2021, reported by the Epidemiology Unit of the
institution. To this end, the institution's database was used as an analysis instrument, and the
principles of the Public Health System (SIVIGILA), the Extreme Maternal Morbidity Surveillance
Model and the ICD 10 Nomenclature were used as an analysis pattern. To characterize extreme
maternal morbidity events, it was found that 92.38% of pregnant women had to be hospitalized,
and only 3.81% of patients died. The highest percentage of hospitalization was 2 days, although
there was at least 1 patient who reached 20 days of hospitalization. The most prevalent morbidity
criterion was heart failure with 72.38% of cases, followed by preeclampsia with 51.43%. 54.59%
of the pregnant women presented 2 criteria of extreme maternal morbidity, and only 4.76% of the
patients presented additional criteria, of which the most prevalent was unilateral salpingectomy
with 60% of the cases (3/ 5 patients). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Cúcuta | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud | |
dc.publisher | Cucuta, Colombia | |
dc.publisher | Enfermería | |
dc.relation | 1. Organización mundial de la salud. Seguridad del paciente [internet] 13 de septiembre de 2019 [consultado el 11 de noviembre de 2021] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety | |
dc.relation | 2. Acelas-Granados David F, Orostegui Andrea, Alarcón-Nivia Miguel Ángel. Factores de riesgo para morbilidad materna extrema en gestantes sin demora en la atención médica según la estrategia camino para la supervivencia. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2016 Jun [citado Febrero 19 de 2021] ; 81( 3 ): 181-188. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000300003&lng=es. | |
dc.relation | 3. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009). Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente Versión 1.1 Informe Técnico Definitivo. [consultado 2021 septiembre 20]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf | |
dc.relation | 4. Ministerio de la Protección Social. Boletin # 2 seguridad del paciente [internet] Observatorio de calidad de la atención en salud. [citado el 4 de noviembre de 2021] Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Bolet%C3%ADn%202%20Observatorio%20de%20Calidad%20en%20Salud.pdf | |
dc.relation | 5. Secretaria de Salud Sinaloa. Salud Materna y Perinatal, Coordinación Estatal del Programa de Salud Materna y Perinatal. [internet] 2018 [consultado el 13 de octubre de 2021] Disponible en https://saludsinaloa.gob.mx/index.php/programas-y-acciones/salud-materna-y-perinatal/ | |
dc.relation | 6. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Estados Unidos; 2019. Mortalidad materna; [citado Febrero 19 de 2021].Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality | |
dc.relation | 7. Instituto Nacional de la Salud infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (2020) “¿Qué ejemplos y causas de morbilidad y mortalidad hay?”. Revista científica de salud NICHD EE.UU. [internet] 2020 [consultado el 13 de octubre de 2021] Disponible en https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/maternal-morbidity-mortality/informacion/causa | |
dc.relation | 8. Corpus J. y Gómez L. Asociación de los eventos adversos con la morbilidad materna extrema (MME) y la mortalidad materna de las mujeres atendidas en un servicio de obstetricia de complejidad alta de Manizales 2015-2016. [Internet] Proyecto de grado para optar al título de Magíster en Gestión de Calidad en Salud. Universidad Autónoma de Manizales 2020. [Consultado el 2 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://1library.co/document/yrdk938q-asociacion-adversos-morbilidad-mortalidad-atentidas-obstetricia-complejidad-manizales.html | |
dc.relation | 9. Ministerio de Salud y Protección Social. Herramientas para promover la estrategia de seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. [Internet] Santa Fe de Bogotá: Editorial Fundación FITEC; 2007 [Consultado el 4 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Herramientas%20para%20la%20Seguridad%20del%20Paciente.pdf | |
dc.relation | 10. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS), Colombia, 2021. Dirección de Epidemiología y Demografía. [Internet] Bogotá: 2022 [consultado el 7 de septiembre de 2022] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/analisis-situacion-salud-colombia-2021.pdf | |
dc.relation | 11. Congreso de Colombia. Ley 1438 de 2011. por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones [internet] Congreso de Colombia,2011 [consultado el 5 de noviembre de 2021] Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf | |
dc.relation | 12. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna [internet] Organización Panamericana de la Salud e Instituto Nacional de Salud, Colombia 2016 [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33712/9789275319338-spa.pdf | |
dc.relation | 13. Jiménez, P; Matilde, J González Aguilera, Julio César, Cabrera Lavernia, Jorge Omar, & Cedeño Tarancón, Oscar. Factores de riesgo de morbilidad materna extrema en la unidad de cuidados intensivos. Multimed. [internet] 2019 [Consultado el 16 de octubre de 2021] disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000200280&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | 14. Campos, M. Análisis de la morbilidad materna extrema (near miss) en un hospital materno infantil un estudio de casos y controles. Universidad de Guanajuato. [internet] 2017 [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/3802 | |
dc.relation | 15. Mordan, Magdeley, Flaz, Scarlett, Rosario, Elaine, & Peguero, Matilde. Morbilidad materna extrema en pacientes de un Hospital Materno Infantil en República Dominicana. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(3), 1-8. [internet] 2018 [ consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000300004&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | 16. Rangel-Flores, Y. Y., Hernández-Ibarra, L. E., Martínez-Ledezma, A. G., & García-Rangel, M. (2019). Experiencias de mujeres sobrevivientes a morbilidad materna extrema en México, un estudio cualitativo desde el modelo de las tres demoras. Cadernos de Saúde Pública, 35. | |
dc.relation | 17. Hoyos L y Muñoz De Rodríguez, L. Barreras de acceso a controles prenatales en mujeres con morbilidad materna extrema en Antioquia, Colombia. Revista de Salud Pública, 21, 17-21. [internet] 2020 [ consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en https://www.scielosp.org/article/rsap/2019.v21n1/17-21/es/ | |
dc.relation | 18. Calle Ramírez, A, y Ramírez, B. Perfiles de morbilidad materna extrema de colombianas y venezolanas en una IPS del sur del Valle de Aburra, enero 2017 a junio 2020. Redices repositorio digital. [internet] 2021 [ consultado el 15 de octubre de 2021] https://repository.ces.edu.co/handle/10946/5195 | |
dc.relation | 19. Jaramillo-Mejía, M., Chernichovsky, D y Jiménez-Moleón, J. Determinantes de la mortalidad infantil en Colombia. Path Análisis. Revista de Salud Pública, 20, 3-9. [internet] 2018 [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n1/3-9/es/ | |
dc.relation | 20. Urbano Pardo, A. M., & Bargans Villamizar, L. Descripción de una estrategia educativa en la reducción de la morbilidad materna extrema en 3 IPS del departamento del Cauca. internet] 2019 [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84118/1/T01373.pdf | |
dc.relation | 21. Collantes, R, Escobar, D, y Molina, M. Factores sociales de la mortalidad perinatal en Norte de Santander–Colombia. Grupo de Investigación Cuidado de Enfermería-Comité organizador. [internet] 2020 [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en https://fcs.ufps.edu.co/fsalud/public/doc/uGH82os8Fi089sJSJSk90.pdf#page=65 | |
dc.relation | 22. Lozano Useche1, Uribe Gil, A y Figueroa Ramírez, M. Análisis de la mortalidad materna en el departamento Norte De Santander y en la empresa social del estado Hospital Universitario Erasmo Meoz durante el periodo enero 2016 a diciembre 2017. Semillero de investigación HYGEA, Universidad de Pamplona. [internet] 2017 [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_148/recursos/investigacion/19032019/2018-12.pdf | |
dc.relation | 23. Organización mundial de la salud. Seguridad del paciente [internet] 13 de septiembre de 2019 [consultado el 11 de noviembre de 2021] Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety Ministerio de Salud. Maternidad Saludable y Segura. Perú. Plataforma Digital Única del Estado Peruano.[internet] [consultado el 13 de octubre de 2021] Disponible en http://www.minsa.gob.pe/portada/prevencion/ef/maternidad.asp | |
dc.relation | 24. Secretaría Distrital De Salud. Mortalidad Materna. Dirección de salud pública, Bogotá. [internet] [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Mortalidad%20Materna.pdf | |
dc.relation | 25. Instituto Nacional de la Salud infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (2020) “¿Qué ejemplos y causas de morbilidad y mortalidad hay?”. Revista científica de salud NICHD EE.UU. [internet] 2020 [consultado el 13 de octubre de 2021] Disponible en https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/maternal-morbidity-mortality/informacion/causa | |
dc.relation | 26. Ministerio de Salud. Maternidad Saludable y Segura. Perú. Plataforma Digital Única del Estado Peruano.[internet] [consultado el 13 de octubre de 2021] Disponible en http://www.minsa.gob.pe/portada/prevencion/ef/maternidad.asp | |
dc.relation | 27. Secretaría Distrital De Salud. Mortalidad Materna. Dirección de salud pública, Bogotá. [internet] [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Mortalidad%20Materna.pdf | |
dc.relation | 28. Teorías en enfermera. Teoría De La Enfermería Como Cuidado: Un Modelo Para Transformar La Práctica [internet] teorías en enfermera. 2013. [citado el 4 de noviembre de 2021] Disponible en http://teoriasenfermeras.blogspot.com/2013/05/teoria-de-la-enfermeria-como-cuidado-un.html | |
dc.relation | 29. Cisneros, F. Teorías y modelos de enfermería. [on line]. Colombia: Universidad del Cauca. 2005. Disponible en: http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/TeoriasYModelosDeEnfermeriaYSuAplicacion.pdf | |
dc.relation | 30. Ministerio de Protección Social. Anexo Técnico, Resolución 1446 de 2006. Colombia. [consultado el 9 de noviembre de 2021] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201446%20DE%202006%20-%20ANEXO%20T%C3%89CNICO.pdf | |
dc.relation | 31. Instituto Nacional de Salud. Protocolo De Vigilancia En Salud Pública Morbilidad Materna Extrema. Ministerio de Salud. [internet] 2020 [consultado el 15 de octubre de 2021] https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Lineamientos/Pro_Morbilidad%20materna%20extrema.pdf | |
dc.relation | 32. Morales Matos, J. Importancia del Obstetra en el Embarazo [internet] 24 de Septiembre del 2020 [recuperado el 04 de noviembre de 2021] Disponible en https://www.clinicasanjudastadeo.com.pe/consejos-de-salud/importancia-del-obstetra-en-el-embarazo | |
dc.relation | 33. Función Pública (EVA) Ley 100 de 1993, Publicado en el Diario Oficial. N.41148. [internet] 23 de diciembre, 1993. [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248 | |
dc.relation | 34. Ley 1438 de 2011. Diario Oficial No. 47.957 de 19 de enero de 2011. Congreso De La República. [internet] 19 de enero de 2011. [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en https://normograma.info/sic/docs/pdf/ley_1438_2011.pdf | |
dc.relation | 35. Constitución Política de Colombia (1991), Articulo 43, Colombia, Gaceta Constitucional No. 116 [internet] 20 de julio de 1991. [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf | |
dc.relation | 36. LEY 911 DE 2004 (octubre 5) Congreso de Colombia, Diario Oficial No. 45.693 [internet] 6 de octubre de 2004. [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | 37. Resolución 3280 del 2018. Ministerio de salud y protección social [consultado el 5 de octubre] Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf | |
dc.relation | 38. Objetivos de desarrollo del Milenio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Nuevas Ediciones S.A. ISBN 978-958-8902-91-3. [internet] 2015. [consultado el 15 de octubre de 2021] Disponible en https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/undp-co-odminformeultimo-2015_2.pdf | |
dc.relation | 39. Clínica Santa Ana SA. Nuestra organización [internet] 2020 [Consultado el 04 de octubre de 2021] Disponible en https://www.clinicasantaanasa.com/articulos/nuestra-organizacion | |
dc.relation | 40. Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema de Salud Pública (SIVIGILA). [Internet] Bogotá; 2010 [Consultado el 12 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SIVIGILA.aspx#:~:text=El%20Sistema%20de%20Salud%20P%C3%BAblica,pr%C3%A1ctica%20de%20la%20salud%20p%C3%BAblica | |
dc.relation | 41. Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo de Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema. [Internet] Bogotá; 2014 [Consultado el 12 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Evaluacion-Modelo-vigilancia-morbilidad-materna-extrema.pdf | |
dc.relation | 42. Clínica Santa Ana sede Norte. Datos de morbilidad materna extrema. Unidad de Epidemiología. Cúcuta; 2021 | |
dc.relation | 43. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., 2010. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill | |
dc.relation | 44. Monje, C., 2011. Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana | |
dc.relation | 45. Arias, F., 2006. El proyecto de investigaciones. Guía para la elaboración. Caracas: Editorial Episteme | |
dc.relation | 46. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Nomenclatura CIE 10. [Internet]. Washington; 1992 [Consultado el 12 de abril de 2022]. Disponible en: http://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume2.pdf | |
dc.relation | 47. Ahijado P. Estudio de la validez y precisión de la historia clínica informatizada en atención primaria como fuente de datos epidemológicos y de gestión, en un área sanitaria de la Comunidad de Madrid. [Internet] Universidad Autónoma de Madrid; 2017 [Tesis de postgrado] [Consultado el 12 de abril de 2022]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=153059 | |
dc.relation | 48. Congreso de Colombia. Ley 23 de 1982. [Internet] Bogotá; 1982. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_23_1982.pdf | |
dc.relation | 49. Universidad Industrial de Santander. Evolución del Cuidado de Enfermería desde el Lenguaje Estandarizado NANDA NIC NOC [Internet] Bucaramanga; 2015. [consultado 2020 junio 3]. Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/salud/escuelas/enfermeria/documentos/memoriasIINANDA.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.title | Morbilidad Materna Extrema En Gestantes Atendidas En La Clínica Santa Ana, Sede Norte | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |