dc.contributorVila_Beleño_Mayerling
dc.contributorArismendi_Santos_José,Ricardo
dc.creatorLopez_Zuleta_Sandra,Patricia
dc.date.accessioned2023-05-18T18:57:18Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:02:44Z
dc.date.available2023-05-18T18:57:18Z
dc.date.available2023-09-06T19:02:44Z
dc.date.created2023-05-18T18:57:18Z
dc.date.issued2022-04-26
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8549
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701540
dc.description.abstractLa sana convivencia escolar es una tarea de corresponsabilidad que invita a participar a todos los actores educativos y familiares como parte activa directa del entorno del estudiante. Se estima el uso de estrategias pedagógicas en torno a mejorar la actitud no sólo del porcentaje de estudiantes que presentan comportamientos disruptivos (8 casos) sino de todos los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa CORVIDE. El objetivo de este proyecto ha sido determinar el impacto de la implementación de una estrategia pedagógica apoyada en una aplicación móvil que coadyuve a disminuir la agresión verbal y física leves que afecta la sana convivencia escolar de los estudiantes de segundo grado. Esta estrategia insta a generar empatía, tolerancia y autorregulación, así como valores humanos de respeto en el estudiante. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo con el apoyo de instrumentos de evaluación y caracterización de la población estudiantil con su entorno familiar, en aras de profundizar en las particularidades y abordarlas directamente con una estrategia pedagógica mediante juegos didácticos desde la App. En el tiempo de pandemia la alternancia favoreció la atención individualizada en la ejecución de las actividades desde la aplicación móvil favoreciendo el cambio de actitud en 6 de los estudiantes intervenidos causando un efecto transformador importante. Con este proyecto se pudo disminuir en un 75% los porcentajes iniciales de las agresiones físicas y verbales leves. Se recomendó atender asuntos tecnológicos priorizando la capacitación de docentes, propiciando un monitoreo constante por los cambios generados en los estudiantes.
dc.description.abstractHealthy school coexistence is a task of co-responsibility that invites all educational and family actors to participate as a direct active part of the student's environment. It is estimated the use of pedagogical strategies around improving the attitude not only of the percentage of students who present disruptive behaviors (8 cases) but of all students of the second grade of the CORVIDE Educational Institution. The objective of this project was to determine the impact of the implementation of a pedagogical strategy supported by a mobile application that helps to reduce mild verbal and physical aggression that affects the healthy school coexistence of second grade students. This strategy urges to generate empathy, tolerance and selfregulation, as well as human values of respect in the student. The methodology used had a qualitative approach with the support of instruments of evaluation and characterization of the student population with their family environment, in order to deepen the particularities and address them directly with a pedagogical strategy through didactic games from the App. In the time of pandemic, the alternation favored the individualized attention in the application of the activities from the mobile application, favoring the change of attitude in 6 of the intervened students causing an important transformative effect. With this project, it was possible to reduce by 75% the initial percentages of mild physical and verbal aggressions. It was recommended to address technological issues by prioritizing the training of teachers, promoting constant monitoring for the changes generated in students.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/fidias_g-_arias- _el_proyecto_de_investigacic3a3c2b3n_6ta-_edicic3a3c2b3n1.pdf
dc.relationArrieta, A., & Montes, D. (2011). ALFABETIZACIÓN DIGITAL: USO DE LAS TIC’s MÁS ALLÁ DE UNA FORMACIÓN INSTRUMENTAL Y UNA BUENA INFRAESTRUCTURA. RECIA, 3(1), 180–197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3691443
dc.relationAyala, M. (2015). VIOLENCIA ESCOLAR: UN PROBLEMA COMPLEJO. Revista UNAM, 11(4), 492–509. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf
dc.relationBetancurt, S. D. (2017). Aprendizaje mediado por las TIC en las aulas de clase de la institución educativa Débora Arango (Corregimiento AltaVista). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12622/99.
dc.relationBravo, H. (2008) Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Colombia. 34
dc.relationCéspedes, I. F., & Martínez, M. Y. M. (2014). La Guía para la Inclusión Educativa como herramienta de autoevaluación Institucional: Reporte de una Experiencia. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(2), 179-198.
dc.relationCorrales, A.; Quijano, N. K. y Góngora, E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología. 22(1), 58-65. Caihuara, F. (2021, 29 enero). APLICACIONES WEB PROGRESIVAS. http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ciencia-sur/article/view/373
dc.relationCuervo, W., & Ballesteros, J. (2017). Framework para desarrollo de aplicaciones educativas móviles, basado en modelos de enseñanza. Praxis & Saber, 8(17), 125– 153. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4772/477253330007/html/index.html
dc.relationDíaz, J. (2016, 11 mayo). Aprendizaje basado en juegos o GBL: qué es y cómo diseñarlo. https://javierdisan.com/2016/05/11/aprendizaje-basado-juegos-gbl/. https://javierdisan.com/2016/05/11/aprendizaje-basado-juegos-gbl/
dc.relationDíaz, S., & Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125– 145. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574008.pdf
dc.relationDonovan, T. (2010), Revista CEDOTIC ISSN: 2539-1518 Vol. 3. No. 1. (59-80) EneroJunio 201866, Recuperado de Replay, The History of Video Games (edición electrónica) (en inglés). Yellow Ant.
dc.relationErazo Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 1 (3), 74 - 86.
dc.relationEspinosa, H. R., Betancur, L. F. R., & Henao, G. G. (2017). Habilidades digitales y uso de teléfonos inteligentes (smartphones) en el aprendizaje en la educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 126-142.
dc.relationEspinosa Galán, V. E. (2014). Escenarios conceptuales, contextuales, normativos y metodológicos para fortalecer la convivencia escolar en el marco de una pedagogía para la paz. Nodos y Nudos, 4(36). https://doi.org/10.17227/01224328.3113 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/3113
dc.relationFernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S., & Beltrán, C. (2018, 4 diciembre). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2103.
dc.relationFigueroa C., I.; Muñoz M., Y. (2014). La Guía para la Inclusión Educativa como herramienta de autoevaluación institucional: Reporte de una experiencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. ISSN 0718-5480, Vol. 8, No. 2, septiembre 2014 - febrero 2015, 179-198.
dc.relationFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México, Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (1970). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México, Siglo XXI editores.
dc.relationFreire, P. (2010) Cartas a quien pretende enseñar (2 ed.). México, Siglo XXI.
dc.relationGaviria, Á., Guzmán, N., Mesa, O., & Rendón, P. (2016). Experiencias de convivencia en niños y niñas de la Institución Educativa María Jesús Mejía Sede primaria - Municipio de Itagüí. https://repository.cinde.org.co/. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1326
dc.relationGómez, I. (2015). Gamificación como recurso de la ingeniería en comunicación social. Razón y Palabra, (90). 1-24
dc.relationHartman, H., & Sternberg, R. J. (1993). A broad BACEIS for improving thinking. Instructional Science, No. 21(5), 401-425. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF00121204 [Links]
dc.relationHenao, Berta Lucila y Stipcich, María Silvia. (2008). “Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 7, 47-62.
dc.relationHernández, Fernández & Baptista (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición, Editorial Mc Graw Hill. México.
dc.relationHernández, Fernández, & Baptista. (2014). Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. Enfoques de investigaciones. https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php
dc.relationHernández, L., Suarez, S., & Rico-Bautista, D. (2017, junio). La gamificación y arquitectura funcional: estrategia práctica en el proceso de enseñanza/aprendizaje usando la tecnología. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Gamificacion+hernand ez+rojas&btnG=
dc.relationInnovaciones Informáticas Gsoft S.L. (2020). ¿QUÉ NECESITO? ¿WEB APPS, APP NATIVA O APP HÍBRIDA? GSOFT. https://www.gsoft.es/articulos/que-necesitoweb-apps-app-nativa-o-app-hibrida/
dc.relationInstitución Educativa Corvide. (2019). Bitácora coordinación de convivencia [Conjunto de datos].
dc.relationJoyce, B., Weil, M., & Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza (1ª ed.). Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationLeyton-Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 1(80). https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219
dc.relationLiberio A., X. P. (2019). El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación inicial. Conrado 15(70), 392-397.
dc.relationLuna-Intriago, J. M. (2021). Taxonomía De Tecnologías Para Desarrollo Móvil Multiplataforma. Repositorio Digital PUCESE. Published. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2463
dc.relationMagisnet. (2020, 13 junio). Apps educativas: claves para enseñar y aprender desde el teléfono móvil o la tableta. Revista digital Magisterio. Recuperado de: www.magisnet.com. https://www.magisnet.com/2020/07/apps-educativas-clavespara-ensenar-y-aprender-desde-el-telefono-movil-o-la-tableta/
dc.relationMaturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. España, Dolmen.
dc.relationMoraga, M. E. (2013, noviembre). Relación entre el nivel de asertividad y la actitud laboral en los trabajadores de una empresa productora de alimentos. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=RELACI%C3%93N+ ENTRE+EL+NIVEL+DE+ASERTIVIDAD+Y+LA+ACTITUD+LABORAL+EN+LOS+T RABAJADORES+DE+UNA+EMPRESA+PRODUCTORA+DE+ALIMENTOS%22& btnG=.
dc.relationMoreno, O. (1998). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educación, No.18, 189- 204. http://www.campus.oei.org/oei-virt/rie18 [consulta: 2005: 21 de abril]
dc.relationMoya-Albiol, L., Herrero, N., & Bernal, M. C. (2010). Neural bases of empathy. https://scholar.google.es/scholar?lookup=0&q=MoyaAlbiol+L,+Herrero+N,+Bernal+MC.+(2010)&hl=es&as_sdt=0,5. https://www.researchgate.net/profile/Luis-MoyaAlbiol/publication/224762463_The_neural_bases_of_empathy/links/5ec3fa2d9285 1c11a8775170/The-neural-bases-of-empathy.pdf
dc.relationOchoa, R. (2016). Comportamiento Electoral de los colombianos durante las elecciones presidenciales del año 2010. Jurídicas CUC, 11(1), 209-220. http:// dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.9
dc.relationOchoa, A., & Pérez, L. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectivas, 18(1). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 69242019000100089&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationPacheco, M. & Escolar, E. (2018) El aprendizaje basado en videojuegos y la gamificación como Estrategias para construir y vivir la convivencia escolar. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación (CEDOTIC. ISSN: 2539-1518) Vol. 3. No. 1, 59-80. Enero-Junio 2018.
dc.relationPérez, A. C., León, N. K. Q., & Coronado, E. A. G. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e investigación en psicología, No. 22(1), 58-65.
dc.relationPosada, F. (2013, 9 septiembre). Gamificación educativa. CanalTIC.com. https://canaltic.com/blog/?p=1733
dc.relationPressley, M., Levin, J., & Miller, G. (1982). The keyword method and children ́s learning of foreign vocabulary with abstract meanings. Canadian Journal of Psychology, 35, 283-287. https://doi.org/10.1037/h0081147
dc.relationPrieto, M. (2011). Empatía, asertividad y comunicación. Innovación y Experiencias Educativas [revista electrónica], No. 45.
dc.relationRoca F., M. (2019). Aplicación de estrategias de autoevaluación en niños y niñas de 5 y 6 años para fomentar la autonomía en la escritura (Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande. Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo, p.03). Guayaquil-Ecuador.
dc.relationRodríguez, B., Martínez, R., & Medina, C. (2017, 15 marzo). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso didáctico promotor de convivencia escolar. https://www.researchgate.net/profile/Brenda-P-RodriguezVillanueva/publication/318172213_Uso_de_las_Tecnologias_de_la_Informacion_y _la_Comunicacion_TIC_como_recurso_didactico_promotor_de_convivencia_escol ar/links/595bf993458515117741bfc5/Uso-de-las-Tecnologias-de-la-Informacion-yla-Comunicacion-TIC-como-recurso-didactico-promotor-de-convivenciaescolar.pdf.
dc.relationSallán, J. G., Asparó, C. A., & García, B. P. S. (2013). El «bullying» escolar. Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Educación XX1, No. 16(1), 19-38. https://www.redalyc.org/pdf/706/70625886002.pdf
dc.relationSolís O., M. B. (2020). Las aplicaciones móviles y su relación en el desarrollo de habilidades cognitivas (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Informática y Computación).
dc.relationSedeño, A.M. (2002). La componente visual del videojuego como herramienta educativa. OEI -Revista Iberoamericana de Educación-De los lectores. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/308sedeno.pdf
dc.relationTabarés Gutiérrez, R. (2016). El surgimiento de HTML5; un nuevo paradigma en los estándares Web. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales. Vol.13 (1), (p.169-192).
dc.relationTorre R., E. (2002). La comunicación Educativa. Retos Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN edición impresa: 1579-1726. No. 3., 37-43.
dc.relationTorrego, J. C. (2010, marzo). Gestión de la convivencia dentro de un modelo integrado e inclusivo. Recuperado junio de 2022, de https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=gestion+de+la+convi vencia+dentro+de+un+modelo+integrado+e+inclusivo&btnG=
dc.relationTorrego, J. C. (2014, 11 febrero). Juan Carlos Torrego: De la investigación a la innovación en mejora de la convivencia y viceversa. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TRes0Kz1SZY&t=1s
dc.relationTorrego, J., & Martínez, C. (2014). Claves para el Desarrollo del Plan de Convivencia en los Centros Educativos desde una Perspectiva Integral. https://dialnet.unirioja.es/. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780195
dc.relationValencia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista de Guillermo Ockham, 2(1), 1–13. http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/445/258
dc.relationVan der Hofstandt, R. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la comunicación personal (2ª ed.). Madrid: Díaz de Santos.
dc.relationWoolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11ª ed.). México: Pearson
dc.relationUNESCO. (2018). School violence and bullying: Global status and trends, drivers and consequences. http://www.infocoponline.es/pdf/BULLYING.pdf
dc.relationUNESCO. (2018b, marzo 15). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. https://es.unesco.org/. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-yinclusion-socia
dc.relationUniversidad de la Sabana [Moocs Unisabana]. (2020, 23 enero). Introducción a las a aplicaciones móviles [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UteQ5s_DaIY
dc.relationZosh, J. M., Hopkins, E. J., Jensen, H., Liu, C., Neale, D., Hirsh-Pasek, K., Solis, S. L., & Whitebread, D. (2017). El aprendizaje a través del juego: un resumen de la evidencia (reporte técnico). https://www.legofoundation.com/en/. Recuperado 19 de septiembre de 2021, de https://www.legofoundation.com/media/3187/elaprendizaje-a-traves-del-juego_un-resumen-de-la-evidencia.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleDiseño e Implementación de la Aplicación “Villa Amistad 1” Para la Sana Convivencia Escolar del Grado Segundo de la Institución Educativa Corvide
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución