dc.contributorTorres-Rodríguez, Gloria Elisa
dc.contributorSanchez-Valencia, Paula Andrea
dc.creatorUni-Ortega, Haminton Alberto
dc.date.accessioned2023-08-16T16:57:40Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:02:39Z
dc.date.available2023-08-16T16:57:40Z
dc.date.available2023-09-06T19:02:39Z
dc.date.created2023-08-16T16:57:40Z
dc.date.issued2022-11-28
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 U64f
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9017
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701535
dc.description.abstractEl proyecto de investigación desarrollado en la Institución Educativa Laureano Gómez, permitió la integración de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes, para lo cual se creó un proyecto con la metodología de marco conceptual basado en las problemáticas de la Institución Educativa y estructurado por los docentes del grado noveno, se capacitó a los maestros en el manejo de la página web SIRHUILA, seguidamente se diseñaron y se desarrollaron cuatro planes de sesión (clases) para realizar con los estudiantes y por último se determinó el impacto y la aceptabilidad de las actividades por parte de los 20 estudiantes participantes del proyecto. Dentro de los resultados obtenidos se puede concluir que la utilización de la página web SIRHUILA, tuvo un efecto positivo en el desarrollo de competencias en el área de ciencias sociales, así lo demuestran los resultados de la encuesta de percepción aplicada a los estudiantes, donde aproximadamente el 90%, manifestaron que seguirán utilizando la herramienta digital para su aprendizaje, de igual se concluye que para los estudiantes y maestros las actividades desarrolladas fueron significativas y una experiencia nueva e innovadora, además permitió la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual.
dc.description.abstractThe research project developed at the Laureano Gómez Educational Institution allowed the integration of ICT in student learning, for which a project was created with the conceptual framework methodology based on the problems of the Educational Institution and structured by the ninth grade teachers, teachers were trained in the use of the SIRHUILA web page, followed by the design and development of four session plans (classes) to be carried out with the students, and finally, the impact and acceptability of the activities by the 20 students participating in the project was determined. Among the results obtained, it can be concluded that the use of the SIRHUILA website had a positive effect on the development of competences in the area of social sciences, as shown by the results of the perception survey applied to students, where approximately 90% stated that they will continue to use the digital tool for their learning, in addition to concluding that for students and teachers the activities developed were significant and a new innovative experience, as well as allowing the inclusion of students with intellectual disabilities
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAbbott, C. (2007). E-inclusión: Learning Difficulties and Digital Technologies. Obtenido de REPORT 15: FUTURELAB SERIES: https://www.spectronics.com.au/conference/2010/pdfs/E-inclusion%20- %20Learning%20Difficulties%20and%20Digital%20Technologies.pdf. [Consulta: mayo, 2014]
dc.relationAmaliyyah, R. (2021). el material didáctico de apoyo en adaptaciones curriculares de matemáticas para personas con discapacidad intelectual. Universidad Técnica del Norte.
dc.relationArrieta-casasola, A. (2019). TIC dirigidas a la superación de barreras educativas de las personas con discapacidad. 115–130.
dc.relationBarbera, H. (2008). Calidad de la enseñanza 2.0. Revista de Educación a Distancia. RED (7), diciembre. Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M7/elena.pdf
dc.relationBarrera, C (2015). Uso de las TIC para favorecer el proceso de aprendizaje de estudiantes con Discapacidad Intelectual en la Institución Educativa Nicolás Gómez
dc.relationDávila, Bogotá, Colombia. Estudio de caso. Tecnológico de Monterrey
dc.relationBender, W.N. (2012). Project-‐based learning. Thousand Oaks, CA: Corwin.
dc.relationBernal-Castro, Carol Andrea. (2013). Aplicación de sistemas de clasificación en contextos educativos: Facilitando los procesos de inclusión de personas en situación de discapacidad intelectual. In Revista de la Facultad de Medicina (Vol. 61, Issue 2).
dc.relationBolaño García, M. (2019). Modelo basado en el uso de las TIC para la inclusión de estudiantes con capacidades diversas. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 0(37).
dc.relationBuitrago, L. D. F., Ramírez-García, C., & García, S. R. (2016). Las TIC como herramientas de inclusión social. 3 c TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 5(1), 54-67.
dc.relationCalvo, C. (2016). Del mapa escolar al territorio educativo: diseñando la escuela desde la educación. Formación universitaria, 7(4).
dc.relationCarballo, M. y Guelmes, E. (2015). Consideraciones acerca de las Variables. Revista Universidad y Sociedad [, 8(1), 140-150. Recuperado el 05 de 06 de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus20116.pd
dc.relationCarrera, X. (2007). Marco conceptual y pedagógico para la implementación de la Formación por Proyectos en el SENA. Obtenido desde https://pgmelendez.files.wordpress. com/2011/02/marco-conceptual-y-pedagogico-paralaimplementacion-de-la-formacion-por-proyectos-en-el-sena.pdf
dc.relationColorado Espinoza, M. E., & Mendoza Moreira, F. S. (2021). El material didáctico de apoyo en adaptaciones curriculares de matemáticas para personas con discapacidad intelectual. Revista Conrado, 17(80), 312-320.
dc.relationDelors, J. (s.f.). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Obtenido desde http://www.unesco.org/education/pdf/ DELORS_S.PDF
dc.relationDíaz, F. y Hernández, G. (1999). Capitulo 5: Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En F. Díaz. y G. Hernández, ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Una interpretación constructivista (págs. 1-27). México: Mc Graw Hill. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de http://cursoampliacion.una.edu.ve/disenho/paginas/Barriga5.pdf
dc.relationEcheverría Sáenz , A. (2014). Usos de las TIC en la docencia universitaria: opinión del profesorado de educación especial. Actualidades investigativas en educación. 14(3). Disponible en https://doi.org/10.15517/aie.v14i3.16131
dc.relationFlores-Fuentes, G. y Juarez-Ruiz, E.L. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matematicas en bachillerato. Revista electronica de investigación educativa, 19(3), 71-91. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.721
dc.relationGracias, M., Su, P. O. R., Mujer, H., No, S. I., Inform, M., Centro, S. E. L., Cooperativa, C. P., No, I. S. I., Iii, S. I., & Tic, C. (2010). Cu Estionario Para Evaluar El Uso De Las Tic En Maestros De Inglés De Educación Primaria Que Finalizaron Su Titulación Universitaria En Junio Y Septiembre De 2010
dc.relationHernandez. S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento, 5 (2), 26-25, Barcelona, España, ISSN, Disponible en: hrrps://www.redalye.org/articulo.oa?id=780/78011201008
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill. Recuperado el 02 de 05 de 2018, de 97 https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/metodologia-de-lainvestigacion-hernandez-sampieri.pdf
dc.relationIntelectual, C., La, P., & Profesional, O. (2020). Characteristics of the Educational Process of Educandes.
dc.relationGobierno de la República de México. ¿Qué es la discapacidad? [Internet Programa institucional sobre los derechos de las personas con discapacidad; 2012 [citado 24 de agosto de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.imss.gob.mx/programas/ discapacidad/Pages/tipos_discapacidad.aspx Mitjans, D. H., Valdés, I. V., & Campo, J. V. (2020). Herramienta tecnológica para apoyar la formación de habilidades en alumnos con discapacidad intelectual. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 528–540. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1663
dc.relationMuntaner, J. (2000) Retraso mental y Calidad de vida. Documento de internet. Consultado en junio de 2001. Negroponte, N. (1995) El Mundo Digital. Barcelona. Ediciones B.
dc.relationNúñez, M. M. I. (2016). Las TIC y Discapacidad Intelectual, una búsqueda para generar nuevas estrategias que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanzaaprendizaje, 2588-2595
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra, Suiza; 2011. 388 p
dc.relationOrganización de la Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://re¬positorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/ S1801141_es.pdf
dc.relationScrepnik, C., & Salinas Ibáñez, J. (2020). Estrategias didácticas: TIC para favorecer la construcción de conceptos matemáticos en Niños con Síndrome de Down. Electronic Journal of SADIO (EJS), 19(2), 192-207. Recuperado a partir de https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/177
dc.relationTatiana, L., & Lozano, H. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. 2(1), 45–55
dc.relationTorres, M., & Paz, K. (2019). Metodo de recolección de datos de una investigacion. Universidad Rafael Landivar, 27(3), 3–4. https://n9.cl/x4jv
dc.relationTroncoso, A. B., Esther, M., & Raposo, M. (2013). La inclusión del alumnado con discapacidad intelectual a partir del uso de blogs: una experiencia educativa innovadora
dc.relationThe inclusion of pupils with intellectual disabilities from the use of blogs: an innovative educational experience. 7, 195–211.
dc.relationVallejo, E. (2012). Tecnologías de la información para la inclusión social: una apuesta por la diversidad. Hablemos de inclusión. CCD Corporación Colombiana digital
dc.relationVíquez-Alfaro, C., López-Garbanzo, L., Cordero-Salas, M., & Alpízar-Alfaro, P. (2019). Fortalecimiento de la autonomía de jóvenes con discapacidad intelectual mediante la aplicación de las TIC. Innovaciones Educativas, 21(30), 48-61. https://doi.org/10.22458/ie.v21i30.2484
dc.relationZabala, S. (2015). Tecnología educativa. Bogotá, Colombia: Universidad de Santander. Recuperado el 02 de 04 de 2019, de www.cvudes.edu.co
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleFormación por Proyectos Centrados en el uso de las TIC Para Favorecer el Desarrollo de Competencias de Ciencias Sociales en la Población con Discapacidad Intelectual
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución