dc.contributorCalderón_Benavides_Maritza, Liliana
dc.contributorCampuzano_Pineda _Alvaro, Rafael
dc.creatorPalomino _Perez, Boris
dc.creatorTorrado_Ordoñez_Ingrid, Xiomara
dc.date.accessioned2023-05-15T14:13:16Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:02:28Z
dc.date.available2023-05-15T14:13:16Z
dc.date.available2023-09-06T19:02:28Z
dc.date.created2023-05-15T14:13:16Z
dc.date.issued2022-07-08
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8512
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701524
dc.description.abstractEl fomento de procesos investigativos en el ámbito educativo conlleva a los estudiantes a generar una mayor comprensión de los conocimientos y su verdadero sentido en la práctica de la realidad. Desde este escenario, la actual investigación se propone como objetivo principal fortalecer las habilidades de análisis investigativo en los estudiantes de grado décimo mediante una estrategia didáctica usando la plataforma Moodle. Esto a partir de una metodología con enfoque cualitativo, descriptiva de diseño acción participativa, buscando generar una transformación en los procesos pedagógicos y didácticos de esta comunidad educativa. De este modo, se lleva a cabo un proceso sistemático a partir del desarrollo de cuatro etapas principales correspondientes a identificación, diseño, aplicación y evaluación por medio de una propuesta pedagógica en el área de informática, haciendo uso haciendo uso de un pre-test y pos-test como instrumentos principales para la recolección y análisis de la información. La población y muestra objeto de este estudio corresponde a los 30 estudiantes de grado décimo del Instituto Técnico Industrial Laureano Gómez. Finalmente, dentro de los principales hallazgos se encuentra la pertinencia y eficacia de la propuesta generada denominada “Informática InvestigaTIC” con la cual se logra desde la validación de la prueba final un mejoramiento significativo en cuanto habilidades cognitivas y procedimentales de los estudiantes participantes, con respecto a la identificación, análisis y comprensión de prácticas seguras y responsables en el manejo de internet y redes sociales.
dc.description.abstractThe promotion of investigative processes in the educational field leads students to generate a greater understanding of knowledge and its true meaning in the practice of reality. From this scenario, the main objective of the current research is to strengthen investigative analysis skills in tenth grade students through a didactic strategy using the Moodle platform. This from a methodology with a qualitative approach, descriptive of participatory action design, seeking to generate a transformation in the pedagogical and didactic processes of this educational community. In this way, a systematic process is carried out from the development of four main stages corresponding to identification, design, application and evaluation through a pedagogical proposal in the area of computer science, making use of a pre-test and post-test. -test as main instruments for the collection and analysis of information. The population and sample object of this study corresponds to 30 tenth grade students of the Laureano Gómez Industrial Technical Institute. Finally, among the main findings is the relevance and effectiveness of the generated proposal called "Informática InvestigaTIC" with which a significant improvement in terms of cognitive and procedural skills of the participating students is achieved from the validation of the final test, with respect to the identification, analysis and understanding of safe and responsible practices in the management of the Internet and social networks
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcuña, León, Palomino, Villar, & Mulford. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados por Juegos Interactivos en Moodle. Repositorio Universidad de la Costa
dc.relationBecerra. (2017). El estado del arte en la investigación. Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBorrero, R. (2019). Formación Investigativa de los docentes en las Instituciones Públicas de Educación Secundaria: Un Abordaje desde la Gerencia. Universidad del Atlántico.
dc.relationCarneiro, R., Toscano, J., & Tamara, D. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo
dc.relationCastro, C. (2019). Formación docente para la implementación de la plataforma virtual Moodle como recurso didáctico en educación básica secundaria. (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).
dc.relationCobo, C. (2016). La Innovación Pendiente: Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Penguin Random House
dc.relationConeo, P. C. (2020). Una reflexión sobre la historia y sus prácticas en el aula: la enseñanza de la historia en la institución educativa Colegio el Niño Jesús. Bachelor's thesis, Universidad de Cartagena.
dc.relationCoordinación Académica. (2021). Informe Académico Anual del Instituto Técnico Industrial Laureano Gómez Castro.
dc.relationCórdova, E., Piscoya, J., & Zurita, M. (2021). Las capacidades investigativas en los estudiantes de secundaria: una revisión bibliográfica. Universidad Cesar Vallejo
dc.relationEspinosa, C., & Aguilar, C. (2017). Habilidades investigativas para trabajos de graduación. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.
dc.relationFerreiro, E. (2020). Leer y escribir en un mundo cambiante. Cinvestav-México, 1-8.
dc.relationFlorez, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. . Sophia, 15(2), 40-54
dc.relationGarcía, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. . Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228
dc.relationGarcía, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B., & Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas
dc.relationGordillo, S. (2020). Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4(1), 30
dc.relationICFES. (2019). Divulgación de resultados pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Bogotá: ICFES interactivo.
dc.relationKhuziakhmetov, & Gorev. (2017). Introducing Learning Creative Mathematical Activity for Students in Extra Mathematics Teaching. Rio Claro, Brasil: Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho.
dc.relationLópez, Lanzat, & González. (2018). Análisis de la capacidad de innovación escolar desde la perspectiva del profesorado de educación secundaria. La escuela como organización que aprende. Valencia : Educar.
dc.relationMachado, Montes, & Mena. (2018). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria.
dc.relationMatienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social, 2(3), 17-26.
dc.relationMEN. (2017). Colombia aprende . la red del conocimiento. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article 288989.html
dc.relationMendoza, I., & Ortiz, D. (2020). Estilo de vida de estudiantes de la Universidad del Atlántico: un estudio descriptivo-transversal. . Ciencia e Innovación en Salud.
dc.relationMichalón, R., Tobar, D., & Reinoso, A. (2019). Las habilidades investigativas en la carrera de Odontología. Conrado, 15(69), 201-208
dc.relationMontes, N., & Machado, E. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Humanidades Médicas
dc.relationMuñoz, B. (2018). Ventajas y desventajas del muestreo probabilístico y no probabilístico en investigaciones científicas.
dc.relationOCDE. (2019). Pruebas PISA 2018. Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico.
dc.relationOrtega. (2017). Estudio y análisis . Metodología. España: Universidad de Granada.
dc.relationOrtiz. (2016). El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
dc.relationOrtiz, L., Sánchez, L., Ferrer, N., & Angulo, R. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. . Revista de ciencias sociales, 26(1), 233-253
dc.relationPegudo, A., Cabrera, M., López, E., & Cruz, L. (2012). Estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en asesores de trabajo de investigación científico estudiantil. Edumecentro.
dc.relationPérez, & López. (2019). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía Universitaria
dc.relationPita, L. (2019). Estrategias didácticas en el desarrollo de habilidades investigativas . Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
dc.relationPoveda, & Cifuentes. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062020000600095.
dc.relationQuintero. (2016). Propuesta didáctica con enfoque constructivista para mejorar el aprendizaje significativo de las matemáticas.
dc.relationRamírez, E., & Campos, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía universitaria.
dc.relationReche, P., Cardona, D., Díaz, A., Gomez, C., & Pino, J. (2020). AcelT y Player Load: Dos variables para la cuantificación de la carga neuromuscular. . Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(77), 167-183.
dc.relationReyes. (2016). Diferencias entre la pedagogía y la didáctica. UTEL.
dc.relationReyes, O. (2013). Desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes que cursan el bachillerato en línea. Revista mexicana de bachillerato a distancia
dc.relationRodríguez, M. (2018). Aprendizaje con MOODLE. Revista Multi-Ensayos, 4(8), 18- 25.
dc.relationRomero, F. (2018 ). La población en Investigación . Obtenido de Explorable : https://explorable.com/es/poblacion-de-la-investigacion
dc.relationSalas, S. (2019). Uso de la plataforma virtual Moodle y el desempeño académico del estudiante en el curso de comunicación II en el periodo 2017-02 de la Universidad Privada del Norte, sede Los Olivos
dc.relationSalazar, J., Cáceres, M., & Moreno, J. (2019). Preliminares para la elaboración del estado de la cuestión sobre habilidades investigativas y su aplicación en los proce. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas.
dc.relationSaldaña, E., Ortiz, V., & Ochoa, E. (2017). El uso de las TICS en el mejoramiento y su incidencia en los procesos enseñanza- aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 3(2), 138-162.
dc.relationSamacá, & Ochoa. (2017). Uso de las TIC para el diseño y elaboración de actividades interactivas como apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje de la ciencias. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSampieri. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa. Mexico : McGraw Hill México.
dc.relationTorres. (2016). La teoriá del aprendizaje significativo de David Ausubel. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje significativo-david-ausubel
dc.relationUribe, R., Duque, N., & Moreno, J. (2018). Propuesta para la medición de la interactividad en ambientes de enseñanza-aprendizaje. Revista Espacios, 39(53).
dc.relationVeitia, F., González, M., & Cobas, M. (2014). Formación de habilidades investigativas curriculares en la carrera de Estomatología. Edumecentro.
dc.relationVera, D., Chirino, L., Orozco, L., Barbeito, N., Oliva, M., Caraballo, D., & Rodríguez, K. (2021). utoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica, 22(1), 20-26
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleFortalecimiento de las Habilidades de Análisis Investigativo en los Estudiantes de Grado Décimo Mediante una Estrategia Didáctica Usando la Plataforma Moodle
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución