dc.contributorPerea-Benítez, Gladys Stella
dc.contributorDelgado-Diaz, Juan Manuel
dc.creatorLópez-Chicaíza, Fernando De Jesús
dc.date.accessioned2023-07-10T19:48:25Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:02:24Z
dc.date.available2023-07-10T19:48:25Z
dc.date.available2023-09-06T19:02:24Z
dc.date.created2023-07-10T19:48:25Z
dc.date.issued2022-10-03
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 L672e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8802
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701519
dc.description.abstractEste trabajo se desarrolla bajo parámetros de una investigación de metodología mixta, con alcance de tipo exploratorio; se quiere que a partir de la implementación en el aula de clase de un new media, como lo es un Mapping, este se convierta en una novedosa estrategia didáctica que permita el mejoramiento del desempeño académico de estudiantes de grado séptimo de un centro educativo oficial de Bucaramanga. Este mejoramiento académico se centrará en fortalecer la competencia del Pensamiento Social de estos jóvenes dentro de las actividades propias que se dan al interior del área de Ciencias Sociales. El macro-proyecto que recoge esta investigación se denomina del Arte y del ImplicArte: Interactividad en los procesos pedagógicos y se tendrá en cuenta como subcategoría a desarrollar la New Media y el Currículo. Para lo cuantitativo se aplicó pruebas tipo Saber basadas en competencias acorde con los requerimientos del MEN, esto se hizo con un pretest y un pos-test, cuyos resultados se procesaron con el software JASP que permitió evidenciar un sensible avance en el mejoramiento del Pensamiento Social por parte de los estudiantes que participaron de este estudio, esto se logró luego de ser intervenidos con las actividades destinadas para tal fin, y en especial con su participación en el Mapping. Para la parte cualitativa, se implementaron instrumentos que permitieron analizar y describir las categorías que se manejaron en esta investigación. Los resultados brindan optimismo al poder observar como un new media se constituye en un recurso didáctico válido que se puede aprovechar en educación.
dc.description.abstractThis work is developed under parameters of a mixed methodology research, with an exploratory scope; it is wanted that from the implementation in the classroom of a new media, such as a mapping, this becomes a novel didactic strategy that allows the improvement of the academic performance of seventh grade students of an official educational center of Bucaramanga. This academic improvement will focus on strengthening the competence of Social Thought of these young people within the activities that take place within the area of Social Sciencies. The macro-project included in this research es called Art and ImplicArte: Interactivity in pedagogical processes and will be taken into account as a subcategory to develop New Media and the Curriculum. For the quantitative, it was applied Saber-type tests based on competencies in accordance with the requirements of the MEN, this was done with a pre-test and a post-test, whose results were processed with the JASP software that allowed to show a significant advance in the improvement of Social Thought by the students who participated of this study, this was achieved after being intervened with the activities designed for this purpose, and especially with their participation in Mapping. For the qualitative part, instruments were implemented that allowed analyzing and describing the categories that were handled in this investigation. The results provide optimism by being able to observe how a new media becomes a valid didactic resource that can be used in education.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAusubel, D. 2002. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós Ibérica S.A. Recuperado de: https://docer.com.ar/doc/e851e11
dc.relationAlquerque, A., Galván, M., Ortiz, D. & Sepúlveda, A. (2021). Fortalecimiento del proceso de formación del pensamiento social a partir de secuencias didácticas y desde la lectura del territorio con el uso de la herramienta tecnológica Wix, en los estudiantes del grado 11B de la I. E. San Pedro Claver de Apartadó – Antioquia. [Tesis de maestría] Universidad de Cartagena. Recuperado en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14616
dc.relationAlvarado Rodríguez, C. (2021). El M-Learning como estrategia para mejorar el aprendizaje del pensamiento social de los estudiantes de sexto grado de la I.E El Siglo en el Municipio de Ciénaga de Oro (Córdoba - Colombia). [Tesis de maestría] Panamá: Universidad UMECIT, 2021. Recuperado de: https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/3623
dc.relationBacca, P., Bacca, J. & Briceño, O. (2021). Implic-arte: arte, tecnología en tiempos de pandemia. (Pensamiento), (palabra)… y Obra. (25), 52-75. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/ppo.num25-12091
dc.relationBeltrán, S. (2020). Fortalecimiento de la competencia de pensamiento social en estudiantes del grado noveno de la I.E Maiporé, a través de la adecuación del modelo de pedagogía conceptual y el programa lectores competentes 2.0. [Tesis de maestría] Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12118
dc.relationCaetano, W., Zarate, C. (2021) The Potential of a Didactic Sequence Using Web 2.0 for Teaching History. Instituto Federal do Mato Grosso, Brasil. Universidad de Lisboa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5757/575768665004/
dc.relationCastrillón, E., Morillo, S. & Restrepo. L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9 (17), 203-231. Recuperado de: https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10
dc.relationCompetencia Social y Ciudadana, 2010 26p. Gobierno Vasco. Recuperado de: http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/item-liberados/ED10_Euskadi_Herritartasuna_ESO2.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia: Ley Número 23 de 1982 (28 de enero de 1982) Sobre los derechos de autor y otras disposiciones. Recuperado de: http://derechodeautor.gov.co:8080/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451-4529- ab87-bb82160dd226
dc.relationCuesta, S., Fernández, P., Muñoz, S. (2021). NFT y arte digital: nuevas posibilidades para el consumo, la difusión y preservación de obras de arte contemporáneo. Arnodes. Revista de arte, ciencia y tecnología (28), p.1-10 Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Artnodes/article/view/n28- valdes/482750
dc.relationDíaz, B., Soler, A., & Zabala, H. (2020). Estrategias Didácticas para Potenciar el Pensamiento Critico desde la Comprensión Lectora. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30458/2020hernandozabala.pdf?seque nce=5&isAllowed=y
dc.relationDelors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. p. 91-103
dc.relationErgun, Evrim., Aygenc, Erdal. (2018) Video Mapping Applications in the New Media Art. Dialnet. Revista de Investigación e Intervención Social, vol. 63 pp 315-328 Rumania. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6779770
dc.relationFreire, P. 1969. La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI Editores. 29ª edición, 151p.
dc.relationGarcés, L., Montaluisa, A & Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central de Ecuador. 1 (376), 231-248 DOI: https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1871
dc.relationGarzón, J. (2017). Enseñanza de las ciencias sociales en la escuela. Pensamiento social y literatura: Puntos de encuentro. Noria Investigación educativa. Recuperado de: file:///Users/usuario/Downloads/13073-Texto%20del%20art%C3%ADculo-63189-1-10- 20180227.pdf
dc.relationGimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34), 11-43. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2010000100009&lng=es&tlng=es
dc.relationGuía de orientación saber 11. (2021) Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2409690/Guia+de+orientacion+Saber+11+2022- 1.pdf/
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Batista, P. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F. Sexta edición, 2014. 744 p.
dc.relationJiménez, I. (2020). Rasgos y tendencias de la Didáctica con TIC: retos a partir de la nueva ecología del aprendizaje. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. Estudios Pedagógicos, vol. 46 Nº2 Valdivia 2020. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052020000200215&script=sci_arttext&tlng=p
dc.relationLujan, M. (2017). Aplicación de estrategias de lectura basadas en el paradigma constructivista para disminuir las deficiencias en las habilidades de comprensión de textos en el área de ciencias sociales en los alumnos de 4ª “a” de la I. E. “C.A.V.M.” SCH 2007. Recuperado de: https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/7289/Luj%c3%a1n_Jumpa_M ar%c3%ada_Eugenia.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. 2016. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf _______________________________ (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia, 52p. Recuperado de: http://cedidguillermocanoisaza.edu.co/Archivos_Pdf/DBA/DBA_C.Sociales.pdf
dc.relationMontoya, L., Mejía L.: (2021) Desarrollo del pensamiento social en estudiantes a través de la enseñanza de la historia del conflicto armado colombiano en Guática. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Volumen 1 Núm. 7 (2021): Revista Noria-Investigación Educativa. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/17368
dc.relationbjetivos de Desarrollo Sostenible. (2015). Organización de las Naciones Unidas. New York. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación – UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tvrelease/news/tecnologias_digitales_al_servicio_de_la_calidad_educativa/
dc.relationPaúl, F. (2019) Pruebas PISA: qué dice de la educación en América Latina los malos resultados obtenidos por los países de la región. BBC NEWS MUNDO, 6 de diciembre de 2019. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50685470
dc.relationRamírez, S. (2019). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento ciudadano en los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Anna Vitiello. Zona Próxima, (30), 20-31- Recuperado de: https://doi.org/10.14482/zp.30.373.18
dc.relationReyes, O., Rivera, J. La Construcción de ciudadanía: la educación desde la infancia encaminada a la inclusión social. Tla-melaua vol.12 no. 44 Puebla abril 2018. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162018000100052
dc.relationSalfate, M., Jeria, V., Moraga, Pablo., Valencia, L. (2020) El desarrollo del pensamiento social a través del uso de expresiones artísticas como fuente y creación. Reflexiones de una innovación pedagógica para la enseñanza del periodo de transformaciones estructurales en Chile en las décadas de 1960-1970. Clio & Asociados. La historia enseñada ISSN: 2362-3063, (31), 150-167 p. Buenos Aires. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/958
dc.relationSoboul, Albert. 1985. La Revolución Francesa. Barcelona. Ediciones Orbis S.A. 151p
dc.relationTattersall, I. 2014. El mundo desde sus inicios hasta 4000 a.C. México. Fondo de Cultura Económica. Traducción de: Ricardo Martín Rubio. 240 p.
dc.relationVargas, M. (2021). Estrategia Didáctica para el Desarrollo del Pensamiento Social en los Estudiantes de Media Académica en la Institución Educativa Guillermo León Valencia de Barranca Lebrija, César. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/13923
dc.relationVillafuerte, P. (2019) Resultados PISA 2018: Latinoamérica por debajo del promedio. Observatorio Instituto para el futuro de la Educación. Tecnológico de Monterrey. Nuevo León México. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-news/prueba-pisa-2018-latinoamerica
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleEstrategia Didáctica Para el Fortalecimiento del Pensamiento Social en Grado Séptimo Apoyada en Mapping e Imovie
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución