dc.contributor | Merchan-Ramirez, Martha Johanna | |
dc.contributor | Gutierrez-Davila, Jose Ignacio | |
dc.creator | Cotrino-Moscoso, Ivan Mauricio | |
dc.date.accessioned | 2023-08-23T19:59:45Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:02:22Z | |
dc.date.available | 2023-08-23T19:59:45Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:02:22Z | |
dc.date.created | 2023-08-23T19:59:45Z | |
dc.date.issued | 2022-04-25 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 C687i | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9051 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701517 | |
dc.description.abstract | El presente texto presenta una intervención pedagógica a partir de la
problemática sobre violencia de género manifiesta en la música de consumo popular en
los jóvenes de Villa de Leyva, abordando este tema desde la perspectiva de la lectura
crítica y las competencias ciudadanas, dado las evidentes consecuencias que el
fenómeno referido presenta en los estudiantes de grado décimo de la Institución
Educativa Técnica y Académica Antonio Nariño.
A partir de la caracterización realizada a la población objeto de estudio, en la
cual se determinaron las tendencias en gustos y consumos musicales y su postura
frente a las mencionadas manifestaciones de violencia de género, se planteó la
hipótesis sobre la relación que existe en el consumo y normalización de música que
evidencia violencia de género y cómo que este fenómeno puede ser contrarrestado con
la apropiación de las competencias ciudadanas y la lectura crítica en contextos
particulares reales, que permitan la obtención de aprendizaje significativo y la
formación integral en las dimensiones del saber, hacer, ser y convivir.
Para ello, se ha tomado el sustento teórico a partir del constructivismo según
Piaget y Ausubel, teniendo en cuenta la idoneidad de ellos en el tema, además, de
desarrollar la investigación a partir de un enfoque metodológico cualitativo con rasgos
de IAP, en la cual se ha planteado intervenir la clase de educación artística, con el fin
de generar actividades que contribuyan a partir de los New Media, al desarrollo de las
competencias de lectura crítica y competencias ciudadanas, desde la temática de
violencia de género manifiesta en la música consumida por los estudiantes de grado
décimo de la IETAAN.
Ahora bien, el componente tecnológico que media este proyecto ha resultado
muy enriquecedor para los procesos de enseñanza aprendizaje que se enmarquen
dentro de los lineamientos metodológicos y de interés particular a esta investigación.
De ellos se ha podido concluir que la injerencia del recurso digital y la producción de
productos multimediales acercan al estudiante al conocimiento de una manera asertiva,
pues conlleva a una correlación dinámica entre el nuevo conocimiento, el contexto
actual del consumo de cultura e información y el abordaje de escenarios y
problemáticas sociales cercanas a las experiencias cotidianas de los estudiantes.
Con la producción de videoartes por parte de la muestra significativa, resultante
de la población objeto de estudio, se concluye finalmente que tanto maestros como
docentes, constan una apropiación mayor de la problemática planteada y realizan los
procesos reflexivos necesarios para adoptar una postura debidamente argumentada a
partir del dominio contextualizado de las competencias ciudadanas y la lectura crítica a
la vez que se permite el desarrollo de las mencionadas competencias hacia el
mejoramiento continuo de los desempeños en las pruebas de estado y de su proyecto
de vida a partir de la formación integral. | |
dc.description.abstract | This text presents a pedagogical intervention based on the problem of gender
violence manifested in popular consumer music in the young people of Villa de Leyva,
addressing this issue from the perspective of critical reading and civic competences,
given the obvious consequences that the referred phenomenon presents in the tenth
grade students of the Institución Educativa Técnica y Académica Antonio Nariño de
Villa de Leyva.
Based on the characterization of the population under study, in which trends in
musical tastes and consumption were determined and their position in the face of the
aforementioned manifestations of gender violence, the hypothesis was raised about the
relationship that exists in consumption and normalization of music that shows gender
violence and how this phenomenon can be counteracted with the appropriation of civic
competences and critical reading in real particular contexts, which allow obtaining
meaningful learning and comprehensive training in the dimensions of knowledge, do, be
and live together.
Develop research from a qualitative methodological approach with PAR features,
in which it has been proposed to intervene in the art education class, in order to
generate activities that contribute from the New Media, to the development of reading
skills Criticism and civic competencies, from the theme of gender violence manifested in
the music consumed by IETAAN tenth grade students.
Now, the technological component that mediates this project has been very
enriching for the teaching-learning processes that are framed within the methodological
guidelines and of particular interest to this research. From them it has been possible to
conclude that the interference of the digital resource and the production of multimedia
products bring the student closer to knowledge in an assertive way, since it leads to a
dynamic correlation between the new knowledge, the current context of the
consumption of culture and information and the approach to scenarios and social
problems close to the daily experiences of students.
With the production of videoartes by the significant sample, resulting from the
population under study, it is finally concluded that both teachers and professors have a
greater appropriation of the problem raised and carry out the reflective processes
necessary to adopt a duly argued position to starting from the contextualized domain of
citizenship competencies and critical reading while allowing the development of the
aforementioned competencies towards the continuous improvement of performance in
state tests and of their life project based on comprehensive training. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Andrés, P. (2007). “Violencia contra las mujeres, violencia de género". Madrid: Diaz de Santos. | |
dc.relation | Ausubel, D. P. (2000). The acquisition and retention of Knowledge: A cognitive view. New York: Springer - sciencie + business media, B.V. | |
dc.relation | Blanco, N. T. (2010). La lectura interactiva en el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura y de expresión escrita. Revista de Lenguas Modernas, 227. | |
dc.relation | Cadenas, D. M. (2016). El rigor en la investigación cuantitativa: Técnicas de análisis credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. . Maracaibo: Revista venezolana de Investigación. | |
dc.relation | CDE, C. d. (2004). LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN. Madrid: Boletín Oficial del Estado. | |
dc.relation | CEPAL, O. d. (2018). Repositorio de leyes de violencia del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. recuperado de: https://oig.cepal.org/es/laws/1/country/espana-91?page=1: CEPAL. | |
dc.relation | Cotrino, M. I. (2021). EL GÉNERO QUE GENERA VIOLENCIA DE GÉNERO: Intervención pedagógica a partir de los New Media . Villa de Leyva: CVUDES. | |
dc.relation | Escudero y Cortez, C. L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala - Ecuador: Ediciones UTMACH. | |
dc.relation | Estévez & Rojas, E. P. (2017). La educación artística en la educación inicial. Un requerimiento de la formación del profesional. Universidad y Sociedad, 9(4),, 114-119. Obtenido de Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus | |
dc.relation | Freire, P. (1970). Pedagogyof the oppressed. NY: Continuum. | |
dc.relation | González Barajas, M. T., Kaplan Navarro, J. C., Reyes Osua, G., & Reyes Osua, M. A. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, 27-33 | |
dc.relation | González, G. (2020). Variables de investigación: tipos, características y ejemplos. Obtenido de Obtenido de https://www.lifeder.com/variables-de-investigacion/ | |
dc.relation | Gutiérrez M., A. (2007). Integración Curricular de las TIC, los New Media, y Educación para los Medios en la Sociedad de Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 141 - 156. | |
dc.relation | Hermosa Del Vasto, P. M. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica General José María Córdova, 13. Obtenido de https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/34/449 | |
dc.relation | Hernández & Mendoza, H. R. (2018). Metodología de la investigación. México DF: McGRAW-HILL. | |
dc.relation | Hernández Rivera y Marshall, R. Z. (2010). Reggaetón. Puerto Rico: Instituto de Estudios del Caribe, UPR, Recinto de Río Piedras. | |
dc.relation | Hormigos y Gómez y Perelló, J. H.-R.-E.-O. (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia, 75-98 | |
dc.relation | ICFES. (2014). Pruebas Evaluar para avanzar y Saber 11. Bogotá D.C.: ICFES. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-examen-saber11#Informaci%C3%B3n%20general | |
dc.relation | Lerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | Marxen, E. (2009). La etnografía desde el arte: Definiciones, bases teóricas y nuevos escenarios. Alteridades vol.19 no.37 México ene./jun. 2009 | |
dc.relation | MEN. (2006). Estandares Básicos de Aprendizaje en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN. | |
dc.relation | MEN, M. d. (2000). Orientaciones Pedagogicas para la Educación Artistica en la Básica y Media. Bogotá: MEN. | |
dc.relation | MEN, M. d. (2010). Lineamientos Curriculares de la Educación Artística. Bogotá: MEN. | |
dc.relation | Molas, M. D. (2007). Violencia deliberada: las raíces de la violencia patriarcal. Barcelona: Icaria Editorial. | |
dc.relation | OMS, O. M. (12 de 05 de 2021). Violencia contra la mujer. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women | |
dc.relation | Oxford University, P. (2021). Oxford Languages. Obtenido de Recuperado de: https://languages.oup.com/google-dictionary-es/ | |
dc.relation | Pachón, P. A. (2021). DEL ARTE Y EL IMPLIC-ARTE: INTERACTIVIDAD EN LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS | |
dc.relation | Piaget, J. (1972). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires.: Editorial Psique. | |
dc.relation | RAE. (2021). Diccionario RAE. Obtenido de https://www.rae.es/drae2001/m%C3%BAsica | |
dc.relation | Reyzábal, V. (2012). LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS, CLAVE PARA LA CALIDAD EDUCATIVA. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 64-77. | |
dc.relation | Rojas, Y. P. (2012). Lenguajes del poder. la música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes. Plumilla Educativa, 290-305. | |
dc.relation | Rosenberg y Hovland, M. y. (1960). Cognitive, affective and behavioral components of attitudes En C.I. Hovland y M.J. Rosenberg (Eds.). Attitude organization and change: An analysis of consistency among attitude components. New Haven (Conn.): Yale University Pres. | |
dc.relation | Sanchez y Sandoval, J. S. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Comunicar : Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 113 - 120. | |
dc.relation | Schilder, P. (1935). The image and appearance of the human body. london. Londres: k. paul trench trubner & co | |
dc.relation | Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. . NY: Cornell University Participatory Action Research Networ | |
dc.relation | Venegas, M. (2010). “Educar las relaciones afectivosexuales, prevenir las diferentes formas de violencia de género" . Trabajo Social Global. Obtenido de http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/909 | |
dc.relation | Verdú Delgado, A. D. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación. Feminismo | |
dc.relation | Walter, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Turner Publica-ciones. Madrid: Turner Publica-ciones. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Intervención Pedagógica en el Área de Educación Artística a Partir de los new Media en Contra de las Manifestaciones de Violencia de Género Musical en Estudiantes de Grado Décimo | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |