dc.contributorNavas_Gómez_Tatiana,Inés
dc.contributorRestrepo_Bustamante_Félix,Andrés
dc.creatorGutiérrez_Fernández_Lina,Maria
dc.creatorUrrego_Martinez_Karen,Tatiana
dc.date.accessioned2023-05-18T14:31:19Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:02:19Z
dc.date.available2023-05-18T14:31:19Z
dc.date.available2023-09-06T19:02:19Z
dc.date.created2023-05-18T14:31:19Z
dc.date.issued2022-08-25
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8543
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701509
dc.description.abstractEl proyecto logra mediante la creación de una herramienta generar un nuevo método de aprendizaje en el área de Matemáticas en el que se interactúa con las tecnologías de la información y la comunicación en la Institución Educativa San Juan de la China de Ibagué - Tolima y tomando como muestra a 40 estudiantes de grado séptimo y 12 docentes de secundaria. Promoviendo y fortaleciendo el conocimiento de herramientas innovadoras, buscando enriquecer la labor del docente. Además, permite reconocer la importancia de las TIC y su incorporación en los procesos educativos, teniendo como base el estudio de investigaciones enfocadas en la pertinencia de vincular la tecnología a través de los proyectos pedagógicos. La estrategia metodológica fue Cualitativa permitiendo abordar factores no solo académicos si no sociales que permitieron a través de un estudio estadístico obtener conclusiones que llevaron al planteamiento de soluciones efectivas, dividida en 4 fases principales que abarcaban cada uno de los objetivos específicos, en la primera fase denominada diagnostico se investigó por medio de encuestas y pruebas matemáticas el nivel en el que se encontraban los estudiantes en cuanto al área de matemáticas, y el nivel que se encontraban los docentes en competencias digitales, descubriendo que en un gran porcentaje se evidenciaban debilidades que necesitaban ser atacadas, en la segunda fase que fue la construcción de la herramienta con talleres didácticos que se esperaba contribuyeran a la mejora de la calidad educativa por parte de los estudiantes y docentes actores de esta investigación, luego se desarrolló una guía que permitiera la interacción con la herramienta y por último se realizó el análisis de los problemas y debilidades para así realizar un plan de mejoramiento. La inclusión de nuevas tecnologías de información y comunicación en los ambientes académicos, permite abrir las posibilidades educativas para que el estudiante encuentre espacios diferentes y novedosos con el objetivo de dinamizar de manera significativa la formación de los estudiantes en esta área del conocimiento. Con el diseño e implementación de la herramienta motivó a un trabajo en equipo, donde se involucraron a estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y por supuesto a los autores, permitiendo una mayor interacción e interés en el fortalecimiento de conocimientos y uso de las TIC en las aulas de clase.
dc.description.abstractThe project achieves through the creation of a tool to generate a new learning method in the area of Mathematics in which it interacts with information and communication technologies in the San Juan de la China Educational Institution of Ibagué - Tolima and taking as shows 40 seventh grade students and 12 high school teachers. Promoting and strengthening the knowledge of innovative tools, seeking to enrich the work of the teacher. In addition, it allows recognizing the importance of ICT and its incorporation into educational processes, based on the study of research focused on the relevance of linking technology through pedagogical projects. The methodological strategy was Qualitative, allowing to address not only academic but also social factors that allowed, through a statistical study, to obtain conclusions that led to the approach of effective solutions, divided into 4 main phases that covered each of the specific objectives, in the first phase called diagnosis, the level at which the students were in terms of the area of mathematics, and the level at which the teachers were in digital skills, was investigated through surveys and mathematical tests, discovering that a large percentage showed weaknesses that they needed be attacked, in the second phase that was the construction of the tool with didactic workshops that were expected to contribute to the improvement of educational quality by the students and teachers involved in this research, then a guide was developed that would allow interaction with the tool and finally the analysis Isis of the problems and weaknesses in order to carry out an improvement plan. The inclusion of new information and communication technologies in academic environments opens up educational possibilities for students to find different and innovative spaces with the aim of significantly boosting student training in this area of knowledge. With the design and implementation of the tool, it motivated teamwork, where students, teachers, managers, parents and of course the authors were involved, allowing greater interaction and interest in strengthening knowledge and use of the tools. ICT in classrooms.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 801- 811
dc.relationAusubel, D., Novak J. y Hanesian H. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. México. Trillas
dc.relationBisquerra, R. (2000). Investigación-acción. Métodos de investigación educativa. Guía práctica.
dc.relationBruner, J. (1972). Hacia una teoría de la Instrucción. México: Hispano Americana Canevet, G. (1970). “El cálculo científico”. Industria Gráfica Francisco Casamajó. Barcelona. España
dc.relationCabero-Almenara, J. (2006). Bases pedagógicas del elearning. RUSC. Universities and knowledge society journal, 3(1), 1.
dc.relationCantón, J. (2000). Las organizaciones escolares: hacia nuevos modelos. Ed. FUNDE. Buenos Aires. Argentina
dc.relationCasassus, J. (2000). La gestión educativa en América Latina. Boletín del Proyecto Principal, octubre 2000. Unesco, Santiago de Chile.
dc.relationCastaño, E., Gallón, S., & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65(65), 9– 36.
dc.relationCastellano Carvajal, L. A. (2015). La lectura crítica y el aprendizaje significativo en los estudiantes del bachillerato del colegio técnico Sigchos, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi en el año lectivo 2012-2013.
dc.relationChavarro Mendez, J. (2020). Ruta metodológica mediada por Tic para el mejoramiento de los procesos de la gestión escolar
dc.relationCuartas, D., Osorio, C.& Villegas, L. (2015). Uso de las tic para mejorar el rendimiento en matemática en la escuela nueva. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 2015. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2840/T.GDora%20C. %20Cuartas%3B%20Caludia%20M.%20Osorio%3B%20Lilian%20Y%20Villegas.p df?sequence=1v
dc.relationCortes, R. A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400225/acr1de1.pdf?sequence
dc.relationDownes, S. (2014) Connectivism as a Learning Theory. Tomada de: http://halfanhour.blogspot.mx/2014/04/connectivism-as-learning-theory.html
dc.relationErtmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.
dc.relationFeria, (2018). El uso de herramientas digitales matemáticas - san Joaquín - la mesa. Universidad Externado de Colombia facultad de educación, marzo de 2018. 67 https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/966/CCA-spa-2018- El_uso_de_herramientas_digitales_matematicas_San_Joaquin_La_Mesa.pdf;jsess ionid=B671D7 76CC7A2BA2F9B99A437473DEFB?sequence=1
dc.relationGalvis (2014), Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Colombia
dc.relationGONZÁLEZ, L. (2016). COMPETENCIAS DIGITALES EN DOCENTES: BÚSQUEDA Y VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN EN LA RED. Obtenido de UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9747/version%20final%20 sep%2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGuerrero, T. M., & Flores, H. C. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. Educere, 13(45), 317-329.
dc.relationGuerra, M. (2013) La tecnología y la educación personalizada. Buenos Aires, Argentina
dc.relationHernández Suárez, C. A., Arévalo Duarte, M. A., & Gamboa Suarez, A. A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69.
dc.relationIbáñez, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de formación. En Aula, nº1, abril, pp. 13-15.
dc.relationINTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Disponible en http://aprende.educalab.es/wp-content/ uploads/2017/11/2017_1020_MarcoComún-de-Competencia-DigitalDocente.pdf
dc.relationKemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
dc.relationKOLLOFFEL, B., EYSINK, T. & JONG, T. (2011). Comparing the Effects of Representational Tools in Collaborative and Individual In - quiry Learning. ComputerSupported Collaborative Learning.
dc.relationKOZMA, R.B. & ANDERSON, R.E. (2002). Qualitative Case Studies of Innovative Pedagogical Practices Using ICT. Journal of Computer Assisted Learning.
dc.relationLerma, H. D. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationLlorente, S.J., Giraldo, B I., & Toro, M.S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, vol. 22, núm.
dc.relationMEN. (2006). Resultados en cada una de las áreas. Obtenido de Matemáticas: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html
dc.relationMEN. (2006). Estamos mejor pero no es lo óptimo. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107332.html
dc.relationMinisterio de tecnologías de la información y las comunicaciones (2018) Tic y Educación Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.html
dc.relationMin Educación., (2013). Competencias tic para el desarrollo profesional docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias _tic.pdf
dc.relationMEN, M. de educación nacional. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la Educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá.
dc.relationMoreno-Crespo, W.; Paredes-Salazar, N.T. (2015). La gestión de las TIC y la calidad de la educación, medida por los resultados de las evaluaciones escolares estandarizadas. Revista Libre Empresa. 12(1), 137-163. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.v23n1.23107
dc.relationMontes, P.C., & Perez,L.I.A., M. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Universidad y Sociedad vol.7 no.2 Cienfuegos mayo.-ago.
dc.relationNavarro, R. E. (2016). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 1(2). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/5354
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Recuperado de: http://www. unesco.org/en/competencystandards-teachers
dc.relationOyola, J. P. (2017). Análisis del uso de las TIC en la gestión e innovación de la gerencia educativa en las. Obtenido de Universidad Tecnológica de Bolívar: https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0073226.pd
dc.relationPIAGET, J. (1971). Epistemología y Psicología de la Identidad. (1º Ed.) Buenos Aires, Paidós.
dc.relationPulido, D. C.; Nájar, O. y Guesguan, L. G. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la educación. Praxis y Saber, 7(14), 115 – 140. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.5220
dc.relationRamos, C. A. (2016). La pregunta de Investigación. Av.psicol. , 23-31. Obtenido de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos. pdf
dc.relationRequena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 15.
dc.relationRodríguez, O. (2017). Objetos de Aprendizaje con exelearning y GeoGebra para la definición y representación geométrica de operaciones con vectores y sus aplicaciones (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca).
dc.relationRodríguez, E. D. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, vol. 43, núm. 1.
dc.relationRomero, C. (2009). La institución escolar en la sociedad del conocimiento. Mejorar la gestión directiva en la escuela, 131.
dc.relationSALAZAR-GOMEZ, E., & TOBON, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53).
dc.relationSiemens, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la era digital. Traducido por Diego E. Leal. Tomado de: http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf
dc.relationSimanca, F., Abuchar, A., Blanco, F. & Carreño, (2017). “Implementación de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los triángulos”
dc.relationSchlenk, E., & Pérez, M. (2018). El abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12. Obtenido de https://revista.ufrr.br/actageo/article/view/5201
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.
dc.relationTorres, M., Paz, K., & Salazar, F. (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación. Rev. Electrónica Ingeniería Boletín, 3, 12-20.
dc.relationSiemens, George. 2004. A learning theory for the digital age [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
dc.relationUNESCO. (2004). División de Educación Superior” Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente”. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
dc.relationUNESCO (2008) Estándares de competencias TIC para docentes. Disponible en https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competencias-docentes
dc.relationValencia-Molina, T., Serna-Collazos, A. Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., Montes-González, J. A. y Chávez Vescance, J.D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationVallés, A. y Vallés, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Madrid: EOS.
dc.relationZuleta Salazar, C. F. (2017). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en adolescentes.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleDiseño de una Herramienta Tecnológica que Contribuya a la Mejora de la Calidad de los Procesos de Aprendizaje en el Área de Matemáticas Para el Grado Séptimo de la Institución Educativa San Juan de la China de Ibagué-Tolima
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución