dc.contributorLuna- Pineda, Javier Ricardo
dc.contributorArenas- Vega, Martha
dc.creatorRamirez -Munera, Julian David
dc.date.accessioned2023-01-26T20:39:58Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:02:06Z
dc.date.available2023-01-26T20:39:58Z
dc.date.available2023-09-06T19:02:06Z
dc.date.created2023-01-26T20:39:58Z
dc.date.issued2021-08-17
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7945
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701499
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación esta direccionado en mejorar y fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Fontidueño Jaime Arango Rojas del municipio de Bello, utilizando las herramientas digitales y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como mediador pedagógico a través del pensamiento computacional. Está sustentado en una línea de investigación cualitativa, buscando fortalecer las competencias comunicativas por medio de las herramientas y plataformas digitales como Edmodo, valiéndose de un aprendizaje colaborativo-cooperativo y un aprendizaje significativo, asimismo, de un aprendizaje lúdico(gamificación), proporcionando una oportunidad de apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje. La pedagogía de la literatura busca consolidar y desarrollar la tradición lectora buscando así desarrollar las capacidades de inferir, predecir, interpretar, argumentar y proponer, llevando al estudiante a innovar, criticar, pensar, relacionar, hablar, escuchar y producir de forma oral, escrita o gráfica y de esta manera proporcionar espacios óptimos de formación. Se realizan diferentes estrategias didácticas como mapas mentales, diseños de publicidad buscando desarrollar las capacidades cognitivas y de pensamiento y así poder adecuar las inteligencias múltiples en los diferentes escenarios. Además, se implementan un pretest y pos test. Los resultados obtenidos con la puesta en práctica de la estrategia pedagógica, permiten en los estudiantes fortalecer e implementar herramientas digitales en su quehacer académico permitiendo el desarrollo de competencias comunicativas como: saber, saber hacer y saber ser
dc.description.abstractThe reseach work is addressed at improving and strengthening communicatives competences in eleventh grade students of Fontidueño Jaime Arango Rojas Educational Institution In municipality of Bello, using digital tools and information technology and communication (TIC) as a pedagogical mediator throght of computational thinking. It is supported by a qualitative research line, looking to strengthen communicatives competences through digital tools and platforms such as Edmodo, making use of collaborative- cooperative learning, as well as playful learning (gamification), providing an opportunity to support the teaching -learning process. The pedagogy of literature looks to consolidate and develop the Reading tradition, thus looking to develop the abilities to infer, predict, interpret, argue and propose, leading the student to innovate, criticize, think, relate, speak, listen and produce in oral, written or graphic forma n thus provide training spaces. Different teaching strategies were developed such as mind maps, advertising designs which sought to develop cognitive and thinking competences and thus be able to adapt multiple intelligences in different scenarios. Also, a pre-test and pos-test were implemented. The result that led to the implementation of the pedagogical strategy were the strengthening and implementation of the student of digital tools and the development of their competences communicatives as: know, know to do and know to be.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdell Segura, Jordi, & Llopis Nebot, María Ángeles, & Esteve Mon, Francesc M., & Valdeolivas Novella, María Gracia (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (1),. [Fecha de Consulta 9 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1138-2783. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3314/331459398009
dc.relationAignerenM. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología En Sus Escenarios, (6). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611
dc.relationÁlvarez-Rodríguez, M. D., Bellido-Márquez, M. del C., & Atencia-Barrero, P. (2019). Enseñanza artística mediante TIC en la Educación Secundaria Obligatoria: Análisis de herramientas docentes en línea. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(59). https://doi.org/10.6018/red/59/05
dc.relationAparicio Gómez, O. Y. (2019). El uso educativo de las TIC. Rev. Interamericana De Investigación, Educación., 12(1), 211-227. https://doi.org/10.15332/s1657- 107X.2019.0001.02
dc.relationBalladares Burgos, Jorge Antonio, y Avilés Salvador, Mauro Rodrigo y Pérez Narváez, Hamilton Omar (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (21), 143- 159. [Fecha de Consulta 30 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441849209006
dc.relationBBC (2016) Los países de América latina "con peor rendimiento académico". Redacción. BBC. Mundo. 2016. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_paises_bajo_rendimiento_educaci on_informe_ocde_bm
dc.relationBendezú Paytán, Manuel(2018). LMS Concepto de Sistemas de gestión de aprendizaje. (LMS), tipos y clasificación, importancia, beneficios que brindan los L.M.S., plataformas virtuales: Moodle, Chamilo, Claroline, blackboard, Doskeos, DOCEBO, EDU 20, aplicaciones
dc.relationBonilla-del-rio, M., García-Ruíz, R., y Pérez Rodríguez M. A.r (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 66-85. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10029
dc.relationBriones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogotá, Colombia
dc.relationCabero Almenara, J. y Ruiz Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. Ijeri. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30
dc.relationCastaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65 (65), 9–36
dc.relationCalzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912868
dc.relationCamacho, H., Cámara, L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo, Madrid, España, Fundación CIDEAL
dc.relationCEDIA – Proyecto de objetos de aprendizaje II (2013). Reporte técnico de modelo de calidad de un LMS. Recuperado de http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/1002/1/Reporte%20Técnico %2 0Modelo%20de%20Calidad%20%20LMS.pdf Clarenc, C. A.; S. M. Castro, C. López de Lenz, M. E. Moreno y N. B. Tosco (Diciembre, 2013). Analizamos 19 plataformas de eLearning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPITE, Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Sitio web www.congresoelearning.org
dc.relationChirinos Pérez, (2019). Competencia lingüística y competencia comunicativa. MONOGRAFÍA, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Escuela Profesional de Humanidades
dc.relationCuberos de Quintero, María A., & Vivas García, Marisela (2017). Relación entre didáctica, gerencia y el uso educativo de las TIC. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 17(1),1-31.[fecha de Consulta 8 de Noviembre de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44758536009
dc.relationCrespo, M., & Palaguachi, M. (2020). Educación con Tecnología en una Pandemia: Breve Análisis.Revista Scientific, 5(17), 292-310, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292
dc.relationCristiano, D., Chaparro, L., & Enciso, N. (2019). Comprensión de textos discontinuos: caricatura y afiche. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (23), 399 - 414. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10306
dc.relationDe-la-Hoz-Franco, Emiro, Martínez-Palmera, Olga, Combita-Niño, Harold, & Hernández-Palma, Hugo. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información tecnológica, 30(1), 255-262. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642019000100255
dc.relationDanel, R., Octavio, O. (2015). Metodología de la investigación. Población y muestra. DOI: 10.13140 / RG.2.1.4170.9529. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283486298_Metodologia_de_la_investigacion_ Poblacion_y_muestra/stats.
dc.relationDelgadova, E., Gullerova, M. Comprensión lectora. Un estudio sobre la competencia lectora en el contexto universitario. In: Lenguaje y Textos, núm. 41 (mayo 2015), pp. 45-53. ISSN: 1133-4770
dc.relationDíaz Pinzón J.E. (2017) "Edmodo como herramienta virtual de aprendizaje". Universidad Nacional de Colombia., Colombia. INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024 (Octubre, 2017). Vol. 2, No.10 pp. 9-16 DOI. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/259- Texto%20del%20art%C3%ADculo-1427-3-10-20190522.pdf
dc.relationEspinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2018). Variables and their operationalization in educational research. Part I. Conrado, 14(Supl. 1), 39-49. Epub 03 de diciembre de 2018. Recuperado en 18 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442018000500039&lng=es&tlng=e
dc.relationFarell, G. E. (2002). El desafío de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para los docentes de la Educación Médica. Educación Médica Superior, 16(1), 5-6. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412002000100003&lng=es&tlng=es
dc.relationFernández, A. y Rivero, M. (2014). Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica, 6(2), 207-221. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18592014000200009&lng=es&tlng=es
dc.relationGarcía, Nancy M, Paca, Natali K, Arista, Sara M, Valdez, Brisvani B, & Gómez, Indira I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125- 136. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.336
dc.relationGarcía-Chitiva, M. P. & Suárez-Guerrero, C. (2019). Estado de la investigación sobre la colaboración en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 56, 169-191. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.09
dc.relationGarcía-Ávila, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón Y Palabra, 21(3_98), 66–81. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1043
dc.relationGeorge Reyes, C. E. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Revista Transdigital, 1(1). Recuperado a partir de https://www.revista transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/15
dc.relationGeorge Reyes, C. E., & Avello-Martínez, R. (2021). Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://doi.org/10.6018/red.444751
dc.relationGeorge Reyes, C. E. (2018). Alfabetización digital en la dimensión didáctica de la práctica docente, elementos para su análisis. Revista Humanidades y ciencia de la conducta. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/102- Texto%20del%20art%C3%ADculo-256-1-10-20181207.pdf
dc.relationGonzález Capdevila, Orestes, González Franco, Mirtha, & Ruiz Perdomo, Juan Carlos. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria. EDUMECENTRO, 4(1), 1-5. Recuperado en 02 de febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 28742012000100001&lng=es&tlng=es
dc.relationGómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. Tomado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674
dc.relationGuerra Santana, Mónica, Rodríguez Pulido, Josefa, & Artiles Rodríguez, Josué. (2019). Collaborative learning: innovative experience with university students. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 269- 281. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5
dc.relationGuevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
dc.relationHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relationHernández, R. , Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. Tomado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relationHernández Ávila CE, Carpio N. Introducción a los tipos de muestreo. Revista ALERTA. 2019; 2(1): 75-79. DOI: 10.5377/alerta. v2i1.7535
dc.relationLerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationMacià Bordalba, M., & Garreta Bochaca, J. (2017). Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela. Revista De Investigación Educativa, 36(1), 239-257. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.290111
dc.relationMartín, M., Hernández, C; Mendoza, S. (2017). Ambientes de aprendizaje basados en herramientas web para el desarrollo de competencias TIC en la docencia. Perspectivas. 2 (1). 97-104
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá
dc.relationMora-Vicarioli, Francisco y Hooper-Simpson, Carlene (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. Revista Electrónica Educare, 20 (2), 1-26. [Fecha de Consulta 8 de Noviembre de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194144435020
dc.relationMora-Vicarioli, F., & Salazar-Blanco, K. (2019). Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 125-159. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.6
dc.relationOrdorika, Imanol. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 1-8. Epub 27 de noviembre de 2020.https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
dc.relationPanadero, Ernesto y Tapia, Jesús Alonso (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30 (2), 450-462. [Fecha de Consulta 28 de abril de 2021]. ISSN: 0212-9728. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008
dc.relationPérez García, Álvaro, & Hernández-Sánchez, A. M. (2020). Efectos del programa affective e learning en el desarrollo de la Competencia Digital en estudiantes del Grado en Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 38(3 Nov-Feb), 129–150. https://doi.org/10.6018/educatio.416431
dc.relationPeñarrieta Bedoya, L. G. (2015). DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS BÁSICAS EN NIÑOS DE 9 A 13 AÑOS A TRAVÉS DE LA RADIO. Comuni@cción:Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 1(1), 52–61. Recuperado a partir de https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/6
dc.relationPilleux, Mauricio. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
dc.relationPrieto Castillo, Daniel. 2017. Construirse para educar. Caminos de la educomunicación (Tribuna) o To build oneself for education. Paths of educommunication o Construir-se para educar. Caminhos para a edocomunicação. Chasqui 135: 17-32
dc.relationPompa Montes de Oca, Yanelis de la Caridad, & Pérez López, Idalberto Amado. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 160-167. Recuperado en 14 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202015000200023&lng=es&tlng=es
dc.relationRamos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol., 23-31. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.pdf
dc.relationRamirez, Gabriel & Collazos, César & Moreira, Fernando. (2017). All-Learning: The state of the art of the models and the methodologies educational with ICT. Telematics and Informatics. 35. 10.1016/j.tele.2017.10.004.
dc.relationReinoso Gómez, Mario Fernando (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10 (2), 209-231. [Fecha de Consulta 8 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1657- 107X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5610/561059354013
dc.relationRoberto Carneiro, Juan Carlos Toscano, Tamara Díaz(2016). Recuperado de: Eduteka http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/oei-desafios-tic-para-cambio-educativo
dc.relationRodríguez, N., Portilla, A. y Vera, A. (2019). La lectura y la escritura, una ventana al universo de los niños. Zona Próxima, 30, 63-81
dc.relationRussi Velandia, A., Aguilar Samacá, J., & Forero Castro, N. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa mediada por las tic. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (23), 17-35. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10075
dc.relationSalgado, E. (2016), Manual de uso de la plataforma virtual MOODLE para estudiantes MÓDULO 4: Estructura de un curso Moodle. Universidad Bíblica Latinoamericana.
dc.relationSeverin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Educación: marco conceptual e indicadores
dc.relationSinchi Barbecho, T. W. A., Torres Pineda, T. J. C., & Alvarado Salinas, M. Y. C. (2017). Impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el ámbito educativo. Revista Conrado, 13(59), 199-205. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/545
dc.relationTorres-Toukoumidis, A., Romero-Rodríguez, L., Pérez-Rodríguez, M. A., & Björk, S. (2017). Modelo Teórico Integrado de Gamificación en Ambientes E-Learning (E-MIGA). Revista Complutense De Educación, 29(1), 129-145. https://doi.org/10.5209/RCED.52117
dc.relationUrbano, P. (2016). Análisis de datos cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 113-126.
dc.relationVargas, J. L. (2015). El uso de la plataforma Moodle y el aprendizaje del curso de sistemas operativos en los estudiantes del v ciclo de la especialidad de informática de la facultad de ciencias de la universidad nacional de educación- 2013 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación, La Cantuta, Lima, Peru
dc.relationVargas Barrantes, Élida. (2013). Nuevas tendencias en los diseños de investigación cualitativa y su influencia en la interpretación y acción educativa. InterSedes, 14(28), 192-212. Retrieved May 19, 2021, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215- 24582013000200010&lng=en&tlng=es.
dc.relationValenzuela, Muñoz, Silva, Gómez y Precht (2015). Motivación escolar: claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos, 41(1). Recuperado de: http://www. scielo.cl/pdf/estped/v41n1/art21.pdf
dc.relationSánchez, J. M. ; Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141
dc.relationZempoalteca Durán, Beatriz, Barragán López, Jorge Francisco, González Martínez, Juan, & Guzmán Flores, Teresa. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 80- 96. https://doi.org/10.32870/ap.v9n1.922
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleImplementación de Estrategia Pedagógica Como Mediador Para el Fortalecimiento de las Competencias Comunicativas en Estudiantes de Grado Once de Bachillerato
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución