dc.contributor | Marcelino_Díaz, Cedeño | |
dc.contributor | Ordoñez_Rodríguez_Mónica, Rocío | |
dc.creator | Chávarro_Barrera_Ángela, Rocío | |
dc.date.accessioned | 2023-05-08T17:06:02Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:02:03Z | |
dc.date.available | 2023-05-08T17:06:02Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:02:03Z | |
dc.date.created | 2023-05-08T17:06:02Z | |
dc.date.issued | 2022-08-29 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8447 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701497 | |
dc.description.abstract | Esta investigación tomó como base para su desarrollo, analizar una problemática
actual, en cuanto las exigencias del desarrollo de habilidades computacionales en los
docentes, específicamente se observó a aquellos profesores que hacen parte del nivel de
básica primaria; con la finalidad de implementar una estrategia didáctica basada en el uso
de la plataforma CLASSROOM, que permita fortalecer el pensamiento computacional en la
institución educativa donde se llevará a cabo este proceso. Primero se estableció la
problemática, la cual es que los docentes de primaria no presentan habilidades sobre el
pensamiento computacional, para ello se organizó una estrategia pedagógica dando
respuesta al interrogante ¿En qué medida la implementación de la plataforma CLASSROOM
como estrategia pedagógica hace posible mejorar las habilidades pedagógicas y didácticas
en los docentes de educación básica de la institución educativa Winnipeg? El cual se realiza
con una metodología cuantitativa, implementando el pretest, encuesta y post-test como
herramientas que permitan identificar las tendencias, de acuerdo a la información obtenida
a la hora de su aplicación y posterior análisis de los resultados. A partir del análisis de estos instrumentos, los cuales arrojan en los resultados que la estrategia pedagógica fue acertada,
dando como conclusión que innovar en la labor docente hace que se dé un verdadero
aprendizaje significativo y que los docentes deben estar en continua capacitación para
adquirir nuevos saberes y así mejorar sus prácticas | |
dc.description.abstract | This research took as a basis for its development, to analyze a current problem,
regarding the demands of the development of computational skills in teachers, specifically
those teachers who are part of the basic primary level were observed; with the purpose
of implementing a didactic strategy based on the use of the CLASSROOM platform, which
allows strengthening computational thinking in the educational institution where this
process will take place. First, the problem was established, which is that primary school
teachers do not have computational thinking skills, for which a pedagogical strategy was
organized to answer the question: To what extent does the implementation of the
CLASSROOM platform as a pedagogical strategy make it possible to improve the
pedagogical and didactic skills in basic education teachers of the Winnipeg educational
institution? Which is carried out with a quantitative methodology, implementing the pretest,
survey and posttest as tools that allow trends to be identified, according to the information obtained at the time of its application and subsequent analysis of the results. From the
analysis of these instruments, which show in the results that the pedagogical strategy was
correct, concluding that innovating in the teaching work causes a true significant learning
to take place and that teachers must be in continuous training to acquire new knowledge
and thus improve their practices. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Editorial Episteme. | |
dc.relation | Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106. Tomado de: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4955?mode=full | |
dc.relation | Bavera, F., Daniele, M., Quintero, T., & Buffarini, F. (2019). Habilidades de Pensamiento Computacional en docentes de primaria: evaluación usando Bebras. In XXV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC) (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, 14 al 18 de octubre de 2019). Tomado de: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4368/1/TM-ULVR-0291.pdf | |
dc.relation | Bolívar, M. I. S. (2019). Experiencias y estrategias educativas con TIC para el desarrollo del pensamiento computacional en Iberoamérica. Pensamiento Actual, 19(32), 12-27. Tomado de: https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Tecnologias_de_la_Informacion_y_Com unicaciones/vol3num7/Revista_de_Tecnolog%c3%adas_de_la_Informacion_y_Comunic aciones_V3_N7_3.pdf | |
dc.relation | Casali, A., Deco, C., Viale, P., Bender, C., Zanarini, D., & Monjelat, N. (2020). Enseñanza y Aprendizaje del Pensamiento Computacional y la Programación en los distintos Niveles Educativos. In XXII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2020, El Calafate, Santa Cruz). Obtenido http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104106 | |
dc.relation | Dapozo, G. N., Greiner, C. L., Petris, R. H., Espíndola, M. C., & Medina, Y. (2019). Formación docente y estrategias de enseñanzas innovadoras para fomentar el pensamiento computacional. In XXI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2019, Universidad Nacional de San Juan). Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/77163/Documento_completo.pdf PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Del Castillo, A. S. M., Torres, G. P., & Losada, J. C. S. (2020). Desarrollo del pensamiento computacional en la formación inicial de maestros de básica primaria. Página Legal, 113. Obtenido de http://memoriascimted.com/wp-content/uploads/2021/01/Ciencia-Tecnolog%C3%ADa-y Competencias-COINCOM-CIFCOM2020.pdf#page=113 | |
dc.relation | Del Mar Sánchez, M., & González, J. (2019). Pensamiento computacional, Robótica y Programación en educación. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. Obtenido de https://revistas.um.es/riite/article/view/407731/276461 | |
dc.relation | Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, núm. 82, octubre-di, 1998 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. Retomado de: https://www.redalyc.org/pdf/132/13208204.pdf | |
dc.relation | Fernández, M. O. G. (2015). Evaluación de los ambientes mixtos de aprendizaje desde la perspectiva del estudiante. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619, (12) | |
dc.relation | Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2016). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo | |
dc.relation | García, L. (2017). Reflexiones sobre la pedagogía de Vigostsky. Revista Contribuciones a las ciencias sociales. Obtenido de https://www.marilia.unesp.br/Home/Publicacoes/teoria historico-cultural_ebook.pdf#page=37 | |
dc.relation | Hernández, N., & Garnica, J. (2015). Árbol de problemas del análisis al diseño y desarrollo de productos. Conciencia tecnológica, (50), 38-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/944/94443423006.pdf | |
dc.relation | Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Perú: Ediciones Fontamara. Recuperado a partir de: https://www.grupocieg.org/archivos/Izcara%20(2014)%20Manual%20de%20Investigaci% C3%B3n%20Cualitativa.pdf | |
dc.relation | Jiménez, C. S. H., & Albo, M. V. (2021). Pensamiento computacional como una habilidad genérica: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1055-1078. Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/311 | |
dc.relation | López, Roldan, P., & Fachelli, S. (2016). La encuesta. Metodología de la investigación social cuantitativa | |
dc.relation | Mantilla, R. R., & Negre, F. (2019). Desarrollo del pensamiento computacional basado en diseño de tecnología educativa. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 14(2), 75-86. | |
dc.relation | MEN- (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá, D.C. Obtenido de Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.p df | |
dc.relation | MINSAL. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Bogotá, D.C. Obtenido de Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION 8430-DE-1993.PDF | |
dc.relation | Nieva Chaves, J. A., & Martínez Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y sociedad, 8(4), 14-21. | |
dc.relation | Novak, J. D. (1988). Constructivismo humano: un consenso emergente. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 213-223. | |
dc.relation | Ortega Ruipérez, B. (2018). Pensamiento computacional y resolución de problemas. Obtenido de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/683810 | |
dc.relation | Padrón, N. P., Planchart, S. F., & Reina, M. F. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 55-76 | |
dc.relation | Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas: FEDUPEL. Retomado de: https://issuu.com/originaledy/docs/metodologc3ada de-la-investigacic3b | |
dc.relation | Pardo, A. (2018). Desafíos de la gestión de aula. Ficha VALORAS. | |
dc.relation | Piaget, J. (1975). Epistemología matemática y psicología. Barcelona: Grupo Editorial Grijalbo | |
dc.relation | Plataformas Educativas - ¿Qué es una plataforma educativa? (2020, 26 mayo). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mcrscRXHVxI | |
dc.relation | Roig-Vila, R., & Moreno-Isac, V. (2020). El pensamiento computacional en Educación. Análisis bibliométrico y temático. Revista De Educación a Distancia (RED), 20(63) | |
dc.relation | Sánchez, M., y Morales, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientardo por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/853/85352029005/html/index.html | |
dc.relation | Santrock, John. (2006). Psicología de la educación. Segunda edición. México: McGraw-Hill | |
dc.relation | Tamayo y Tamayo. (2006). Técnicas de investigación. 2º Edición. México. Editorial Mc Graw Hill | |
dc.relation | Nelson Mandela. (2022). tuversionplus.com. https://www.tuversionplus.com/?id=96 | |
dc.relation | Villasís - Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación IV: las variables de estudio. Revista Alergia México, 63(3), 303-310. Retomado de: https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/199 | |
dc.relation | Wing, J. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33 35. https://www.cs.cmu.edu/~15110-s13/Wing06-ct.pdf | |
dc.relation | Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 46. 15 de septiembre de 2015. Retomado de: http://www.um.es/ead/red/46 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | |
dc.title | Classroom, Herramienta Virtual Aplicada Como Estrategia Didáctica que Permite el Desarrollo del Pensamiento Computacional en Docentes de Básica Primaria | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |