dc.contributorMeza-Rojas, Delia Karina
dc.contributorLora-Carrillo, Lesby Johana
dc.contributorCeledon-Castillo, Ruth Marcela
dc.creatorHernández-Méndez, Elia Judith
dc.creatorMora-Molina, Maria Camila
dc.date.accessioned2023-08-14T14:45:16Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:01:59Z
dc.date.available2023-08-14T14:45:16Z
dc.date.available2023-09-06T19:01:59Z
dc.date.created2023-08-14T14:45:16Z
dc.date.issued2023-05-26
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 21.23 H276p
dc.identifierRepositorio Digital
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8991
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701493
dc.description.abstractEsta investigación se basó en evaluar la eficacia del programa de prevención de la violencia de género contra la mujer en los adolescentes de 7 y 8 grado de la institución educativa Ana Joaquina Rodríguez del corregimiento de Cañaverales, la Guajira. Mediante modelos teóricos como psicología preventiva basada en la evidencia, teoría del aprendizaje social en el marco de la violencia de género contra la mujer y teoría de las civilizaciones: triangulo de la violencia. Con una metodología de tipo cuantitativo con un diseño pre experimental, contó con 86 participantes, se revisaron 50 textos, se utilizó la escala de actitud hacia la violencia de género. Dentro de los principales hallazgos se encontró que la hipótesis nula es rechazada, por lo que de la medición pretest a la postest existe un rechazo significativo hacia la violencia de género contra la mujer, además, los resultados muestran mayor rechazo hacia la violencia de género contra la mujer en el sexo masculino, esto se evidencia según la medida postest. Finalmente, las principales conclusiones muestran que, si existe eficacia, lo cual significa que se obtuvieron resultados positivos llevando a un cambio significativo después de la implementación del programa de prevención para la violencia de genero contra la mujer en los adolescentes del corregimiento de Cañaverales la Guajira. Hernández, E. y Mora, M. (2023) “Programa de Prevención de la Violencia de Género Contra la Mujer en Adolescentes en la Institución Educativa Ana Joaquina Rodríguez del Corregimiento de Cañaverales, la Guajira”. Universidad de Santander
dc.description.abstractThis research was based on evaluating the effectiveness of the prevention program of gender violence against women in adolescents of 7th and 8th grade of the educational institution Ana Joaquina Rodríguez of the corregimiento of Cañaverales, la Guajira. Using theoretical models such as evidence-based preventive psychology, social learning theory in the framework of gender violence against women and theory of civilizations: triangle of violence. With a quantitative methodology with a pre-experimental design, there were 86 participants, 50 texts were reviewed, and the scale of attitude towards gender violence was used. Among the main findings it was found that the null hypothesis is rejected, so that from the pretest to the posttest measurement there is a significant rejection towards gender violence against women, in addition, the results show greater rejection towards gender violence against women in the male sex, this is evidenced according to the posttest measurement. Finally, the main conclusions show that there is effectiveness, which means that positive results were obtained leading to a significant change after the implementation of the prevention program for gender violence against women in adolescents in the village of Cañaverales la Guajira. Hernández, E. & Mora, M. (2023) “Program for the Prevention of Gender Violence Against Women in Adolescents at the Ana Joaquina Rodríguez Educational Institution of the Corregimiento de Cañaverales, La Guajira”. Santander University.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherValledupar
dc.publisherPsicología
dc.relationAberastury., A. y Knobel, M. (2004). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. México,Paidóseducador. https://www.academia.edu/21897364/la_adolescencia_normal_arminda_aberastury
dc.relationAlvarado., Moysen, J.S., Estrada, S., & Terrones, A. (1998). Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango. Salud Publica de México, 40(6), 481-486
dc.relationBandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
dc.relationBerbegal, M., Gasch, A., Oliván-Blázqueza, C., Sánchez., M., Calavera, P., & García, R. (2020) Variables associated with a higher awareness of gender-based violence by students of the health sciences and social work. GacSanit, 19 (36), 8. DOI: 10.1016/j.gaceta.2020.09.005
dc.relationBonilla, G. (2009). Teoría feminista, ilustración y modernidad: Notas para un debate. Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica. Barranquilla-Cartagena de Indias, Colombia
dc.relationCabarcas, K., Y Londoño, C. (2016). Psicología preventiva basada en la evidencia. Logos
dc.relationCalderón Concha, Percy Teoría de conflictos de Johan Galtung Revista de Paz y Conflictos, núm. 2, 2009, pp. 60-81 Universidad de Granada Granada, España
dc.relationCardona, J., Casas, L., Cañón, S., Castaño J., Godoy, A., & Henao, D. (2015). Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales (Colombia), Archivos de Medicina (Col), 15, (2) 200-219 Universidad de Manizales Caldas, Colombia.
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe. (24 de noviembre de 2021). CEPAL: Al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2020 en América Latina y el Caribe, pese a la mayor visibilidad y condena social. Cepal. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4091-mujeres-fueron-victimas feminicidio-2020-america-latina-caribe-pes
dc.relationDe la hoz, f. (julio 25 2021). Mujer se debate entre la vida y la muerte tras ser atacada a machetazos. El heraldo. https://www.elheraldo.co/la-guajira/esposo-ataca-mujer-en-san juan-del-cesar-valledupar-este-sabado-836296
dc.relationDelgado, C. (2010). Raíces de la violencia de género. En C. Delgado, Raíces de la violencia de género(pág.46). Salamanca fundamentos. https://www.researchgate.net/publication/275408863_Raices_de_la_violencia_de_genero
dc.relationFernández, R., Carmo, E., y Brobeil, S. (2009). La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los consejeros: el papel del psicólogo en la salud pública. Arquivos Brasileiros de Psicología, 61 (2), 1-12. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809- 52672009000200009&lng=pt&tlng=es.
dc.relationFerraz, M. (2008a). Unidad didáctica 1: Desigualdad de género como sustentadora de las violencias contra las mujeres. Curso avanzado en prevención de las violencias de género. Santa Cruz de Tenerife: Asociación Contramarea.
dc.relationGarcía, C. (10 de julio de 2005). Violencia de género. Psicoterapeutas, recuperado el 07 de noviembre 2020 http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial S.A.
dc.relationGil, E. y Lloret, I. (2007). La violencia de género. Barcelona: MEDIAactive, S.I. Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología social. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
dc.relationGómez, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, Vol. 25, número 3, págs. 325-340
dc.relationGómez, C. Murad, R y Calderón, M. (2013) Historias de violencias de roles, prácticas y discursos legitimadores, Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010 Min salud https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20%2 0VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.
dc.relationGracia, E., y Musitu, G. (2000). La familia como interacción. En E. Gracia, y G. Musitu (Eds.), Psicología social de la familia (95-124). Barcelona: Paidós.
dc.relationGuerrero, S. (30 de octubre de 2017). Violencia de género aumenta en La Guajira: 844 casos en lo que va de 2017. El heraldo. https://www.elheraldo.co/la-guajira/violencia-de-genero aumenta-en-la-guajira-844-casos-en-lo-que-va-de-2017-417371
dc.relationGutiérrez, N. (25 de junio de 2014). informe del evento de violencia de género en Colombia, periodoEpidemiológico,2014. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/informe violencia-genero-2015.pdf
dc.relationHernández, S., Fernández, R., & Baptista, C. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill, Interamericana de Editores S.A. de C.V.
dc.relationHogg, M. y Vaughan, G. (2008). Psicología social. Madrid, España: Editorial Médica
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Recuperado el 20 de febrero de 2022 de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre brechas-de-g
dc.relationMartin, A., Pollitt, A., Baams, L. (2020).Profiles and Predictors of Dating Violence Among Sexual and Gender Minority Adolescents. Journal of Adolescent Health, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.08.034
dc.relationMartínez, J., Vargas, R., & Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia. Avances de la disciplina, 10 (1), 101-112.
dc.relationMateos, A. (2011). Necesidades socioeducativas en la adolescencia sobre la violencia de género: Propuesta educativa. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona Facultad de Pedagogía]. Tesis Doctorals en xarxa. https://www.tdx.cat/handle/10803/482088
dc.relationMinisterio de salud y protección social. (25 de noviembre de 2020). Todos podemos poner fin a la violencia contra la mujer. Min Salud. Recuperado el 29 de agosto de 2021. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Todos-podemos-poner-fin-a-la-violencia-contra la-mujer.aspx
dc.relationMirat, H., & Armendáriz, L. (2006). Violencia de género versus violencia doméstica: consecuencias. Madrid: Grupo difusión
dc.relationMoreno-Cubillos, C. L., Sepúlveda-gallego, L. E., & Restrepo-Rendón, L. F. (2013). Prevalencia de violencia y discriminación contra la mujer en la Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas, Colombia, 2010-2011. Revista Colombiana De Obstetricia Y Ginecología, 64(1), 12-20. https://doi.org/10.18597/rcog.125
dc.relationOrganización de las naciones unidas (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia de género contra la mujer (Res. AG. 48/104). Página principal de las naciones unidas. https://www.un.org/es/documents/ag/res/48/list48.htm
dc.relationOrganización de las naciones unidas. (2021). Análisis comparativo 2019 y 2020, primer trimestre 2020 y 2021. Recuperado el 10 de enero de 2022. https://www.r4v.info/sites/default/files/202108/VBG%20Riohacha%20migrantes%20202 1%20UNW.pdf
dc.relationOrganización de las naciones unidas. (9 de marzo de 2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. ONU. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292
dc.relationPensamiento y acción social. (26 de mayo de 2020). Cultura, poder y violencia sexual contra mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes en La Guajira, Colombia. Pas. Recuperado el 10 de mayo de 2022 de https://www.pas.org.co/rechazo-zuleta-guajira
dc.relationPérez, M. (2007). Historia del feminismo y vindicación de los derechos de las mujeres. Sevilla: Universidad de Sevilla
dc.relationPérez, M., López, A., y Gutiérrez, M. (2009). Evaluación de programas e intervenciones en psicología. Madrid, Editorial Dykison.
dc.relationPlataforma de coordinación interegencial para refugiados y migrantes de Venezuela. (13 de septiembre de 2020). Colombia: Situación de Violencias Basadas en Género de población colombiana y venezolana en Maicao (La Guajira). R4V. Recuperado el 9 de septiembre de 2021. https://www.r4v.info/es/document/colombia-situacion-de-violencias-basadas en-genero-de poblacion-colombiana-y-venezolana-3
dc.relationPlaza, M. (2007) “Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación” [artículo en línea] Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, núm. 2. Universitat de València [Fecha de consulta: 07/11/2020] <http://www.uv.es/extravio> ISSN: 1886-4902
dc.relationPoll, M., Poll, H., & Mederos, E. (2012). Violencia contra la mujer en la comunidad. MEDISAN, 16(8), 1267-1273.
dc.relationRamos, D. (19 de junio de 2014). Violencia de género en Colombia. Revista electrónica: Mito http://revistamito.com/violencia-de-genero-en-colombia/
dc.relationRivera, B., y Guerrero. M. (2015). Relaciones interpersonales en la adolescencia. Desarrollo integral del adolescente. http://sitios.dif.gob.mx/cenddif/wp-content/uploads/2015/08/38.- Relaciones-interpersonales-en-la-adolescencia.pdf
dc.relationSánchez, G. Wills, M y Mantilla, J. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Bogotá: Pro-Offset Editorial S. A. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion _de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf
dc.relationSemana. (26 deagosto de 2017). Matrimonio gay. Semana. https://www.semana.com/confidenciales/articulo/matrimonio-gay-en-colombia/537836/
dc.relationTamarit, A., Lila, M., y Gracia, E. (2005). Violencia de género. Aspectos psicosociales. Material del Postgrado de EspecializaciónUuniversitaria en Violencia de Género (4ta edición). Valencia: Alfa Delta
dc.relationTelares. (2021). Proyecto telares, tejiendo lazos y redes sostenibles. Telares. Recuperado el 10 de agosto de 2022. https://proyectotelares.com/
dc.relationTrull, T. y Phares, J. (2003). Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. Ciudad de México: Paraninfo.
dc.relationUrbano, J. (2017). Mitigación a la violencia de género en seis familias del corregimiento el juncal de Aguachica – Cesar. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional abierta y a distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13183
dc.relationUrquidi, L., Montiel, M., y Gálvez, M.(1999). Ajuste psicosocial y afrontamiento en pacientes con cáncer de mama. Revista Sonora de psicología. 19(6), 1267-1273
dc.relationValderrama, E. (2019). Violencia de Género y Rendimiento Académico en las estudiantes de Enfermería Técnica, San Juan de Lurigancho. [Tesis de posgrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29205/Valderrama_MEE.p df?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados, Universidad de Santander 2023 Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titlePrograma de Prevención de la Violencia de Género contra la Mujer en Adolescentes en la Institución Educativa Ana Joaquina Rodríguez del Corregimiento de Cañaverales, la Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución