dc.contributorRíos-Muñoz, Gloria Cecilia
dc.contributorMedina-Cruz, Javier
dc.creatorCastaño-Echavarria, Carlos Mario
dc.creatorVasquez-Taborda, Gabriel Horacio
dc.date.accessioned2023-07-26T14:53:54Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:01:55Z
dc.date.available2023-07-26T14:53:54Z
dc.date.available2023-09-06T19:01:55Z
dc.date.created2023-07-26T14:53:54Z
dc.date.issued2022-12-09
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 C188r
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8871
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701488
dc.description.abstractEl ámbito escolar es un escenario para que los estudiantes desarrollen habilidades personales, sociales y lingüísticas que se han visto alteradas en su desarrollo después de diversas situaciones como la pandemia, el proyecto busca ayudar a formar habilidades de autodisciplina y cumplir logros; mediante la organización de actividades lúdicas, juegos, ejercicios que permitan a los estudiantes disfrutar de la interacción con otros sin mayores repercusiones físicas y psicológicas. a la vez que adquieren conocimientos. Para dar respuesta a la problemática, se planteó un diseño de investigación acción con un enfoque mixto que recolecta analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, arrojando como resultado, el fortalecimiento de las relaciones sociolingüísticas, gracias al uso de recursos tecnológicos y estrategias pedagógicas innovadoras, que permiten despertar el interés del estudiante en un ambiente de aprendizaje fuera de lo tradicional
dc.description.abstractFrom the problems present and identified in the school setting, the need to design and implement didactic strategies to develop sociolinguistic relationships in students at the secondary education level can be delimited as a research problem. Indeed, the problem of low performance and skills in terms of written and oral argumentation in the use of the exhibition of significant knowledge is identified; because it is notoriously affecting academic performance, levels of comprehension and the external result in processes of competency tests scheduled by the state. To respond to the problem, an action research design was proposed with a mixed approach that collects, analyzes and links qualitative and quantitative data in the same study, resulting in the strengthening of sociolinguistic relationships, thanks to the use of technological resources and Innovative pedagogical strategies, which allow arousing the interest of the student in a learning environment outside the traditional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAbarca, O. I. (2005). Metodología de bajo costo para el levantamiento planimétrico de predios agrícolas con sistemas de información geográfica. Agronomía Tropical, 55(2), 183-201.
dc.relationAlonso Sánchez, J. A. (2020). Familia y escuela, recursos tecnológicos para mejorar la comunicación.
dc.relationArias Gil, V. (2016). Las TIC en la educación en ciencias en Colombia: una mirada a la investigación en la línea en términos de su contribución a los propósitos actuales de la educación científica.
dc.relationArias, C. L. (2019). Uso de las TIC para proyectos productivos en las instituciones educativas del Municipio Zona Bananera. Magdalena. Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 233-246.
dc.relationBaquero, R. (1997). Sobre instrumentos no pensados y efectos impensados: algunas tensiones en Psicología Educacional.
dc.relationBaldeón, M., & Benítez, N. (2010).importancia de la ciencia y la tecnología en la educación superior. El caso de la formación de recursos humanos en el área de la salud. R. Ramírez. Transformar la universidad para transformar la sociedad, 217-233.
dc.relationBenítez, W. G. J. (2007). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 31-46.
dc.relationCorrea, D. (2019). La orientación educativa a escolares con dificultades en la comprensión lectora (Doctoral dissertation, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Formación Pedagógica General. Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología.).
dc.relationCórdoba Castrillón, M. E., Dager Ochoa, C. P., & Zamora García, M. J. (2017). Estrategia de motivación a la lectura mediada por las tic como herramienta para mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del grado 3º01 de la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar.
dc.relationCabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Chumpitaz Ramírez, T. J. (2020). Uso de las tic y la motivación en el área de Ciencias Sociales de estudiantes de 2º de secundaria de IE César Vallejo-Chancay, 2020.
dc.relationColl, C., & Falsafi, L. (2010). Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, 353, 17-27.
dc.relationContreras, J. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado: introducción crítica a la didáctica. AKAL, SA de CV Madrid, España.
dc.relationCastro Mujica, C. A. (2017). Aplicación de las TIC´ s en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales, caso" Unidad educativa internacional Sek Guayaquil (Master's thesis).
dc.relationChristian, S., & Mathrani, A. (2014). ICT Education: Socio-Learning Issues Faced by International Students.
dc.relationDurán Roa, C. A., Rodríguez Cortés, M., Díaz Perdomo, S. C., & Conde Valencia, Y. Lectura crítica: una propuesta didáctica para las habilidades comunicativas de los estudiantes de la Institución Educativa María Auxiliadora de Iquira–Huila.
dc.relationDe Zubiría Samper, J. (2019). Los retos a la educación en el siglo XXI.
dc.relationDe la Torre, S., & Violant, V. (2001). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Creatividad y sociedad, 3(1), 21-47.
dc.relationDomenech, F. (1999). Proceso de enseñanza/aprendizaje universitario. Castellón: Publicacions Universitat Jaume I
dc.relationEsteban Ledesma, M. (2016). Habilidades investigativas y producción de cuentos en niños (as) del distrito de Pucará
dc.relationFernández Cruz, F. J., Fernández Díaz, M. J., & Rodríguez Mantilla, J. M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación
dc.relationGómez-Díaz, R., García Rodríguez, A., & Cordón-García, J. A. (2015). Aprender a leer yescribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura.
dc.relationGüenante Garrido, A., Moya Monsalve, P., Muñoz González, S., Osses Plaza, A., & Sanhueza Campos, C. (2011). Uso de estrategias de comprensión de lectura por aprendientes de inglés como segunda lengua y su relación con las tareas de aprendizaje (Doctoral dissertation, Universidad Adventista de Chile).
dc.relationHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationInfante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297.
dc.relationInforme nacional de Resultados para Colombia-PISA 2018. 75. Obtenido de https://www. icfes. gov. co/documents/20143/1529295/Informe% 20nacional% 20de, 20.
dc.relationJordão, N., Kida, A. D. S. B., Aquino, D. D. D., Costa, M. D. O., & Avila, C. R. B. D. (2019, February). Reading comprehension assessment: effect of order of task application. In CoDAS (Vol. 31). Sociedade Brasileira de Fonoaudiología
dc.relationJaimes Silva, J. E. (2020). Diseño de un software educativo para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la asignatura de mediación tecnológica de Inprosistemas del Norte.
dc.relationMadero Cubillos, J. R. (2018). Formación en el uso responsable y adecuado de las TIC a los padres de familia de los estudiantes de 15 a 17 años de la institución Aspaen Gimnasio La Fragua de la ciudad de Neiva (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
dc.relationMedina Rodríguez, A. C. (2020). Realidad, transformación e implementación en el uso de las TIC en el aula de clases de instituciones educativas del sector público en el municipio de Neiva
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2015). Tomado de: https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, Estándares básicos de competencias en lenguaje.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2012). Políticas de integración de TIC en los sistemas educativos ¿De dónde surgen? Oficina de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías. Bogotá, D.C. Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Obtenido de http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-349446_genera_dba.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (2018). Análisis histórico y comparativo C.E. General Santander. Disponible en: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios%20 oficiales%20para%20web1%20a%2015718/250287000053.pdf
dc.relationLarrosa, J. (2003). El ensayo y la escritura académica. Revista Propuesta Educativa, 12(26), 34-48
dc.relationLerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
dc.relationLeguizamón Sotto, D. V., Alaís Grill, A., & Sarmiento Ceballos, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectura en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC.
dc.relationLujan, D. A., Lemmel-Vélez, K., Rios, R., & Mejía, B. A. (2021). Análisis de resultados área de competencias ciudadanas en seis instituciones educativas de la ciudad de Medellín (Colombia). Revista Espacios, 42(1), a1.
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana
dc.relationQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin American Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1), 15. https://doi.org/10.3390/systems9010015
dc.relationRamírez-Hernández, N. E., & Leguizamon-Arias, W. Y. (2020). La naturaleza como víctima en la era del pos acuerdo colombiano. El Ágora USB, 20(1), 259-273
dc.relationRamos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23- 31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141
dc.relationRodríguez Cadena, Yolanda, and Jean Carlos Vargas Pacheco. "FORTALECIMIENTO DE RELACIONES INTERPERSONALES COMO ESTRATEGIA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN EN ZONAS DE POSCONFLICTO: UNA APROXIMACIÓN A LOS PRINCIPIOS DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA EN EDUCACIÓN." Revista Amauta, vol. 19, no. 37, Jan.-June 2021, p. NA. Gale Academic OneFile, link.gale.com/apps/doc/A679406814/AONE?u=anon~d4e5a79e&sid=googleScholar &xid=916ec3a0. Accessed 24 Oct. 2022.
dc.relationSalcedo, E. M. (2019). Uso de las Tic‟s para potencializar la comprensión lectora. Revista Vinculando.
dc.relationSanchis Amat, V. M. (2019). Aplicaciones digitales para el desarrollo de la lectoescritura para el alumnado de Educación Infantil y Primaria.
dc.relationSegarra Ciprés, M. (2006). Estudio de la naturaleza estratégica del conocimiento y las capacidades de gestión del conocimiento: aplicación a empresas innovadoras de base tecnológica. Universitat Jaume I.
dc.relationUrrutia, E. K. M., Urrutia, X. A. M., & Chiluisa, J. M. O. (2017). Las TICS en la educación intercultural. Revista publicando, 4(11 (1)), 369-379.
dc.relationVázquez, S. L. S. (2012). Comprensión De La Lectura. Guía Práctica Para Estudiantes Y Profesionistas. Xihmai, 7(13)
dc.relationV Ramírez, A. (2009, September). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 70, No. 3, pp. 217-224). UNMSM. Facultad de Medicina
dc.relationZabala, J. J. (2001). El nuevo entorno de aprendizaje: un organizador de los componentes del tele aprendizaje a través de redes telemáticas. Fundación Iberoamericana del Conocimiento.
dc.relationZamora García, N. A. (2020). Estrategias de aprendizaje colaborativo y los estilos de solución de conflictos escolares. Revista San Gregorio, (40), 90-100.
dc.relationZambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 69-82.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleRelaciones Sociolingüísticas Mediante la Implementación de Estrategias Didácticas Mediadas por Padlet en los Estudiantes de Grado Séptimo de la Institución Educativa Rural la Floresta
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución