dc.contributorGonzález-Pérez, Maryely
dc.contributorBuitrago-Sánchez, Caterine Edith
dc.contributorLamprea-Flórez, Viannys Stepfany
dc.creatorMadero-Angarita, Leidy Andreina
dc.creatorRoa-Rodríguez, Angi Lorena
dc.creatorVesga-Bautista, Jessica Liseth
dc.date.accessioned2025-07-01
dc.date.accessioned2023-07-28T23:28:12Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:01:53Z
dc.date.available2025-07-01
dc.date.available2023-07-28T23:28:12Z
dc.date.available2023-09-06T19:01:53Z
dc.date.created2025-07-01
dc.date.created2023-07-28T23:28:12Z
dc.date.issued2023-06-29
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 14.23 V283c
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8907
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701485
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación fue establecer la relación entre las características sociodemográficas y los factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en una empresa de cerámica, Cúcuta 2022. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, se contó con una población de 314 trabajadores entre personal administrativo y operativo; como técnica de recolección se aplicó la encuesta de factores de riesgo relacionados con los estilos de vida a través de Google docs. Se evidenció que el 72% de los trabajadores pertenecían al sexo hombres y se encontraban en edad productiva de 18 a 32 años, el 80% de los trabajadores consumían frutas, verduras y fritos sin diferenciación de sexo, la prevalencia de consumo de bebidas azucaradas osciló entre el 73% y 81%, con mayor predominio en hombres, el consumo de golosinas fue más significativo en mujeres de estrato bajo con el 81% y de estrato alto con el 87%, en relación al consumo del alcohol se demostró que es más significativo en hombres de estratos bajos con el 53%; referente a la práctica de actividad física vigorosa proporcionalmente es más representativa en hombres que en mujeres 70%; la actividad física moderada es más frecuente en hombres 58% y el caminar como actividad física, ejercicio o deporte, fue más representativa en mujeres 59%. En conclusión, este estudio reveló que la prevalencia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en la población trabajadora de una empresa del sector privado varía según la edad, sexo y nivel socioeconómico. Estos hallazgos resaltan la importancia de desarrollar intervenciones específicas dirigidas a grupos de mayor riesgo, como mujeres y trabajadores de bajos ingresos, con el fin de promover una alimentación saludable y la realización regular de actividad física.
dc.description.abstractThe objective of the research was to establish the relationship between sociodemographic characteristics and risk factors associated with non-communicable diseases in a ceramics company, Cúcuta 2022. The study had a quantitative approach of descriptive cross-sectional type, it had a population of 314 workers between administrative and operational personnel; as a collection technique, the survey of risk factors related to lifestyles was applied through Google docs. It was found that 72% of the workers belonged to the male sex and were between 18 and 32 years of age, 80% of the workers consumed fruits, vegetables and fried foods without differentiation of sex, the prevalence of consumption of sugary drinks ranged between 73% and 81%, with a greater predominance in men, the consumption of sweets was more significant in women of low strata with 81% and high strata with 87%, in relation to alcohol consumption it was shown that it is more significant in men of low strata with 53%; Regarding the practice of vigorous physical activity, it is proportionally more representative in men than in women 70%; moderate physical activity is more frequent in men 58% and walking as a physical activity, exercise or sport, was more representative in women 59%. In conclusion, this study revealed that the prevalence of risk factors associated with noncommunicable diseases in the working population of a private sector company varies according to age, sex and socioeconomic level. These findings highlight the importance of developing specific interventions aimed at higher risk groups, such as women and low-income workers, in order to promote healthy eating and regular physical activity.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Sany
dc.publisherCúcuta
dc.publisherFacultad de Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisherCúcuta, Colombia
dc.publisherFisioterapia
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles [Internet]. Who.int. 2021 [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
dc.relationde la Salud, O. M. (s/f). Los jefes de Estado se comprometen con el Pacto Mundial sobre las Enfermedades No Transmisibles para salvar la vida a 50 millones de personas de aquí a 2030. Who.int. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://www.who.int/es/news/item/21-09-2022-heads-of-state-commit-to-noncommunicable-disease-global-compact-to-save-50-million-lives-by-2030
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) [Internet]. Gov.co. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/encuesta-nacional-de-situacion-nutricional-ensin.aspx
dc.relationDe Cúcuta, A. De S. J. (s/f). análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales en salud municipio de san José de Cúcuta 2017. Gov.co. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de http://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cucutanortedesantander/content/files/000116/5776_asismunicipal2017cucuta-ajustado.pdf
dc.relationBarboza E. Vista de Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en Perú [Internet]. Edu.co. 2020 [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1066/1580
dc.relationTorres-Acevedo PE, Muñoz-Sánchez AI. Programa de promoción de la salud en un lugar de trabajo informal en Corabastos, Bogotá: una perspectiva participativa. Rev. Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2019;37(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v37n2/0120-386X-rfnsp-37-02-22.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Lineamiento operativo para la promoción de un entorno laboral formal saludable [Internet]. Gov.co. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/entorno-laboral-saludable-2018.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles [Internet]. Paho.org. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
dc.relationde las Mercedes Rodríguez Vergara del Pino Bárbara Nelia Guerra Cabrera Clara MMGRTKV. Adherencia terapéutica en pacientes con algunas enfermedades crónicas no transmisibles [Internet]. Ebscohost.com. [citado el 5 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://web.p.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=a134216f-cf6b-4194-8733-73cbffef2931%40redis
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2017 [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
dc.relationCastells E, Boscá A, García C, Sánchez M. Hipertensión arterial [Internet]. Medynet.com. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/htaurg.pdf
dc.relationde Colombia, M. de S. y. P. S. (s/f). Plan Decenal Salud Pública 2022-2031. Gov.co. Recuperado el 21 de junio de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/PDSP-2022-2031.aspx
dc.relationKeays R. Diabetes. Curr Anaesth Crit Care [Internet]. 2007 [citado el 21 de mayo de 2022];18(2):69–75. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes
dc.relationde Cos AI, Gutiérrez-Medina S, Luca B, Galdón A, Simón Chacín J, de Mingo ML, et al. Recomendaciones para la práctica clínica en diabetes y obesidad. Los acuerdos de Madrid. Documento consensuado por los grupos de trabajo de las sociedades científicas: SENDIMAD, SOMAMFYC, SEMG Madrid, SEMERGEN Madrid y RedGDPS. Nutricion Hospitalaria [Internet]. 2018 Jul [cited 2022 Sep 4];35(4):971–8. Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=132092778&lang=es&site=ehost-live
dc.relationCampos del Portillo R, Matía Martín P, Castro Alija MJ, Martínez Olmos MA, Gómez Candela C, Martínez Olmos MÁ. Prevención de los trastornos de laconducta alimentaria en la obesidad. Nutricion Hospitalaria [Internet]. 2022 Jul 2 [cited 2022 Sep 4];39:121–7. Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=158254415&lang=es&site=ehost-live
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Who.int. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
dc.relationde la Salud OM. Cáncer [Internet]. Who.int. [citado el 5 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
dc.relationde la Salud OP. La Carga de las Enfermedades Respiratorias Crónicas [Internet]. Paho.org. [citado el 5 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/enfermedades-no-transmisibles-salud-mental/portal-datos-enfermedades-no-transmisibles-salud-4
dc.relationGuerrero Alcedo JM, Sánchez Angulo JG, López Guerra VM. Efecto de los factores protectores sobre los estilos de vida saludable en pacientes con riesgo cardiovascular: un análisis de ruta. Av Psicol Latinoam [Internet]. 2020;38(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v38n1/2145-4515-apl-38-01-100.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Alcohol [Internet]. Paho.org. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/alcohol
dc.relationToribio AR, Martínez CP, Pimienta JJM, Salazar KB, Hernández IM. Principales consecuencias del alcoholismo en la salud. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2018 [citado el 21 de mayo de 2022];14(2):158–67. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7079925
dc.relationGámez-Medina, Mario Enrique, Valdez-Montero, Carolina, Ahumada-Cortez, Jesica Guadalupe, EL CONSUMO DE ALCOHOL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. Ra Ximhai [Internet]. 2017;13(2):13-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Tabaquismo [Internet]. Who.int. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/tobacco
dc.relationde Salud y Protección Social M. ABECÉ EFECTOS EN LA SALUD POR EL CONSUMO DE TABACO [Internet]. Gov.co. [citado el 5 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-efectos-salud-tabaco.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Actividad física [Internet]. Who.int. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
dc.relationSzajewska H, editor. Malnutrición: Special Topic Issue: Annales Nestlé (Ed. española) 2009, Vol. 67, No. 2. Basel, Switzerland: S Karger AG; 2010. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%C2%ABmalnutrici%C3%B3n%C2%BB%20se%20refiere,de%20nutrientes%20de%20una%20persona
dc.relationMartínez Gómez VM. Manual de implementación y aplicación de la encuesta de los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida desencadenantes de las Enfermedades No Transmisibles. Instituto Nacional de Salud. [citado 21 de mayo de 2022]
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Resolución 003202 del 2016 [Internet]. Gov.co. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3202-de-2016.pdf
dc.relationProceso gestión del talento humano programa entorno laboral saludable [Internet]. Gov.co. [citado el 5 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pg11.gth_programa_de_entorno_laboral_saludable_v1_2.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Ley 1562 del 2012 [Internet]. Gov.co. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
dc.relationMinisterio de Trabajo. Decreto 1443 del 2014 [Internet]. Gov.co. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa
dc.relationBerón EA, Mejía D, Castrillón OD. Principales causas de ausentismo laboral: una aplicación desde la minería de datos. Información Tecnológica [Internet]. 2021 Apr [cited 2022 Sep 5];32(2):11–8. Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=149753419&lang=es&site=ehost-live
dc.relationNeffa J. Introducción al concepto de condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) [Internet]. Gov.ar. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/13769/CONICET_Digital_Nro.17010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. El Manual de vigilancia STEPS de la OMS: el método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas [Internet]. Who.int. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43580/9789244593838_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo [Internet]. Who.int. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44466/9789243500249_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Lineamiento operativo para la promoción de un entorno laboral formal saludable [Internet]. Gov.co. [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/entorno-laboral-saludable-2018.pdf
dc.relationde Tejada Lagonell M. Variables sociodemográficas según turno escolar, en un grupo de estudiantes de educación básica: un estudio comparativo [Internet]. Redalyc.org. [citado el 5 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65926546002
dc.relationde Colombia M de S y. PS. Ciclo de Vida [Internet]. Gov.co. [citado el 5 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx
dc.relationLeyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_1581_2012]. (s/f). Senado de la República de Colombia. Recuperado el 22 de junio de 2023, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
dc.relationGarzón Duque MO, Cardona Arango MD, Rodríguez Ospina FL, Segura Cardona ÁM, Zuluaga Giraldo AM, Echeverri Loor JI. Condiciones ambientales, laborales, hábitos y estilos de vida relacionados con la hipertensión en trabajadores informales, Medellín. Hacia Promoc Salud [Internet]. 2022;27(2):37–54. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v27n2/0121-7577-hpsal-27-02-37.pdf
dc.relationYaguachi Alarcón Ra, Troncoso Corzo Lv, Correa Asanza K, Poveda Loor Cl. Estilo de vida, estado nutricional y riesgo cardiovascular en trabajadores de la salud. Nutr Clín Diet Hosp [Internet]. 1 de septiembre de 2021 [citado 26 de febrero de 2023];41(3). Disponible en: https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/145
dc.relationLuis Gabriel Rangel-Caballero, Edna Magaly Gamboa-Delgado, Lyda Zoraya Rojas-Sánchez. Estilo de vida en trabajadores de Bucaramanga y su área metropolitana y su asociación con el exceso de peso [Internet]. 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012000112017000100031&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationFabiana Paredes G, Liz Ruiz Díaz, Natalia González C. Hábitos saludables y estado nutricional en el entorno laboral [Internet]. 2018;45(2) Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182018000300119
dc.relationArmando Monterrosa ARPM. Asociación Entre Variables Antropométricas y Actividad Física en Personal Administrativo Perteneciente a una Institución de Educación Superior en Colombia. 2017; Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182018000300119
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleCaracterísticas Sociodemográficas y Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades no Transmisibles en una Empresa de Cerámica, Cúcuta 2022
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución