dc.contributor | Contreras- Chacón, Jaenkarly Jailin | |
dc.contributor | Vera-Fernández, Carly Gabriela | |
dc.contributor | Rojas Caballero, Jhon Alexander | |
dc.creator | Gamboa – Rivera, Camilo Alejandro | |
dc.creator | Quintero -Camacho, Kevin Alfonso | |
dc.date.accessioned | 2023-07-31T22:05:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:01:51Z | |
dc.date.available | 2023-07-31T22:05:55Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:01:51Z | |
dc.date.created | 2023-07-31T22:05:55Z | |
dc.date.issued | 2022-11-25 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 28.22 G151e | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8922 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701482 | |
dc.description.abstract | El objetivo de la presente investigación fue analizar los estereotipos de género en los hombres profesionales de Enfermería de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, esto desde el relato de las experiencias vividas por los sujetos de estudio. El trabajo presentado se fundamenta por la teoría transcultural de Madeleine Leininger y se realizó mediante una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico, donde se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada. Se obtuvo como resultado que, predomina un trato igualitario en el ámbito laboral independientemente del género, por lo cual no se ha sentido excluido por el hecho de ser hombre, al contrario de ello, consideran tener buena receptividad y oportunidades, salvo algunos servicios por pudor de las pacientes. En conclusión, se puede afirmar que pese a la feminización de la profesión de enfermería existente años atrás, esta se ha ido aboliendo y que actualmente en la ciudad existe menos estigma hacia el ejercicio de esta profesión por parte del hombre, quien se ha podido desenvolver satisfactoriamente en las instituciones de salud de Cúcuta. | |
dc.description.abstract | The objective of this research was to analyze gender stereotypes in male nursing professionals in the city of Cúcuta, Norte de Santander, this from the report of the experiences lived by the study subjects. The work presented is based on the cross-cultural theory of Madeleine Leininger and was carried out using a qualitative methodology with a phenomenological approach, where the semi-structured interview was used as an instrument. As a result, equal treatment prevails in the workplace regardless of gender, so it has not felt excluded by the fact of being a man, on the contrary, they consider having good receptivity and opportunities, except for some services due to the modesty of the patients. In conclusion, it can be affirmed that despite the feminization of the nursing profession existing years ago, it has been abolished and that currently in the city there is less stigma towards the exercise of this profession by men, who have been able to develop satisfactorily in the health institutions of Cúcuta. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Cúcuta | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud | |
dc.publisher | Cúcuta, Colombia | |
dc.publisher | Enfermería | |
dc.relation | 1. Pinzón Estrada SC, Aponte Valverde MV, Useche Morillo ML. ¿Sexismo en enfermería? Una mirada desde la perspectiva de género a roles feminizados como el cuidado. Prospectiva [Internet].2017; [Citado 2022 abril 8]; Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5742/574262308006/574262308006.pdf | |
dc.relation | 2. Restrepo Sánchez A. Los hijos bastardos de Nightingale: sexo, género y sexualidad en las prácticas de cuidado del hombre enfermero. 2019 [citado el 23 de marzo de 2022]; Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/48082 | |
dc.relation | 3. Lagoueyte Gómez MI. El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2015 [citado 15 de abril de 2022];47(2):209–13. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072015000200013 | |
dc.relation | 4. Cassiani SHDB, Munar Jimenez EF, Umpiérrez Ferreira A, Peduzzi M, Leija Hernández C. La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2020 [citado el 5 de abril de 2022]; Disponible en: http://dx.doi.org/10.26633/RPSP.2020.64 | |
dc.relation | 5. Oecdilibrary.org. [citado el 15 de abril del 2022]. Disponible en: https://www.oecdilibrary.org/sites/0c46f305es/index.html?itemId=/content/component/0c46f305-es. | |
dc.relation | 6. Jiménez-Gutiérrez M, de los Ángeles Torres-Lagunas M, Arenas-Montaño G, Vega-Morales eg. Los hombres en la enfermería: una revisión de la literatura. Rev mex enferm cardiol [Internet]. 2019 [citado el 15 de abril del 2022];27(1):18–30. Disponible: http://revistamexicanadeenfermeríacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/101 | |
dc.relation | 7. Juliff D, Russell K, Bulsara C. Male or nurse what comes first? Challenges men face on their journey to nurse registration. Australian Journal of Advanced Nursing [Internet]. 2016 [citado el 15 de abril de 2022];34(2). Disponible en: https://researchonline.nd.edu.au/health_article/166/ | |
dc.relation | 8. Arndt M. The first men in leadership positions in the american association of nurse anesthetists; First men in leadership positions in AANA. Nurs fórum [Internet]. 2015;50(1);20-30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/nuf.12057 | |
dc.relation | 9. [Internet]. 2022 [citado 27 octubre 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324824846_Heterosexismo_internalizado_en_enfermeros_y_enfermeras_gays_y_lesbianas_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires | |
dc.relation | 10. Saldívar Garduño A, Díaz Loving R, Reyes Ruiz NE, Armenta Hurtarte C, López Rosales F, Moreno López M, et al. Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales1. Acta Investig Psicol [Internet]. 2015;5(3):2124–47. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471916300059 | |
dc.relation | 11. Polania ADG, Arias LCP, Gil JCA. Estereotipos Sociales como factores generadores de delincuencia en los adolescentes. Disponible en: [2018] Congreso Internacional de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | 12. Lucelly E, Alonzo R. Género y desarrollo de enfermería en Yucatán. Revista Salud y Bienestar Social [Internet]. 2017 [citado 2022 abril 8]; Disponible en: http://redi.uady.mx/bitstream/handle/123456789/977/Genero%20y%20desarrollo%20de%20enfermer%C3%ADa%20en%20Yucat%C3%A1n.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | 13. Suazo V, Alvarado S, En L. Enfermería Global [Internet]. Isciii.es. [citado el 4 de mayo de 2022]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/n18/reflexion1.pdf | |
dc.relation | 14. COOK, Rebecca. Estereotipos de género Perspectivas legales transnacionales, Universidad de Pennsylvania, Philadelphia: 2010 [citado el 11 de mayo del 2022]. Disponible en: https://genderlawjustice.berkeley.edu/wp-content/uploads/2011/04/Kaiser_Macro71.pdf | |
dc.relation | 15. Paredes, Osses. Valenzuela, s y Alvarado, C. Hombres en la enfermería profesional. [En línea]. Ed N° 18. Concepción: Revista electrónica cuatrimestral de enfermería, 2010 [citado 11 de mayo de 2022]; Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n18/reflexion1.pdf | |
dc.relation | 16. Martínez, Karla. Mujeres en profesiones masculinas. El caso de las ingenieras mecánicas electricistas. ¿Mujeres florero? Universidad de Madrid, España, 2018 2010 [citado 11 de Mayo de 2022]; Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/4079 | |
dc.relation | 17. Colombia, Ministerio de Salud y Protección social, Registro Único Nacional. Enfermería disciplina social y profesión liberal: desarrollo de las competencias del profesional de enfermería p.10. | |
dc.relation | 18. Valenzuela, Alexis. Masculinidades en profesiones femeninas de Salud y Ciencias Sociales [En línea] Universidad Veracruzana de México, 2015[citado el 11 de mayo del 2022].Disponible en: https://www.ucentral.cl/ucentral/site/docs/20200127/20200127170436/masculinidades_en_profesiones_femeninas_de_salud_y_ciencias_sociales.pdf. | |
dc.relation | 19. LÁZARO, Sara. Influencia de los estereotipos de género en los hombres profesionales de enfermería. [En línea]. Madrid: universidad autónoma de Madrid. 2018 [citado 11 de mayo de 2022]; Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685191/lazaro_smerdou_saratfg.pdf?sequence= 1&isAllowed=y | |
dc.relation | 20. Buera MM, García VP, Del Barrio Aranda N, Pérez AMA, García MP, Fernández TM. Madeleine leininger, artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2021 [citado el 11 de mayo de 2022];2(4):63. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055604 | |
dc.relation | 21. Gabriela J, Pambi M, Lilia L, Jaya Vásquez C, Johnny QF, Carpio V. Edu.ec. [citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/6673/1/9BT2018-ETI25.pdf | |
dc.relation | 22. Unican.es. [citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/Enfermería-Tema7.pdf | |
dc.relation | 23. Pacheco Carpio CR, Cabrera Albert JS, Mazón Hernández M, González López I, Bosque Cruz M. Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina. Rev cienc médicas Pinar Río [Internet]. 2014 [citado el 21 de mayo de 2022];18(5):863–77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942014000500015&script=sci_arttext&tlng=en | |
dc.relation | 24. Castillo-Mayén R, Montes-Berges B. Análisis de los estereotipos de género actuales. An psicol [Internet]. 2014 [citado el 21 de mayo de 2022];30(3):1044–60. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.3.138981 | |
dc.relation | 25. López-Badilla A. Apariencia y masculinidad en enfermería: percepción de la vestimenta de enfermeros costarricenses. Enferm univ [Internet]. 2021 [citado el 21 de mayo de 2022];18(1):5–15. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632021000100005&script=sci_arttext | |
dc.relation | 26. Barrio IM, Molina A, Sánchez CM, Ayudarte ML. Ética de enfermería y nuevos retos. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2006 [citado el 20 de mayo de 2022]; 29:41–7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000600005 | |
dc.relation | 27. Cerrón Rojas W. La investigación cualitativa en educación. Horiz cienc [Internet]. 2019;9(17). Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/59/59717003/59717003.pdf | |
dc.relation | 28. Fuster Guillen DE. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propós represent [Internet]. 2019 [citado el 12 de mayo de 2022];7(1):201. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010 | |
dc.relation | 29. Vista de Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico [Internet]. Edu.pe. [citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/267/615 | |
dc.relation | 30. Natalia M, Doctoranda A. Edu.ar. [citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/108403/Documento_completo.8286.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed= | |
dc.relation | 31. Cúcuta [Internet]. Com.co. [citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.municipio.com.co/municipio-cucuta.html | |
dc.relation | 32. Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. 4ª edición, Editorial Limusa, México.Hardy E, Jiménez AL. Masculinidad y Género. Rev Cub Salud Publica [Internet]. | |
dc.relation | 33. 2001 [citado el 15 de mayo de 2022];27(2):77–88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662001000200001 | |
dc.relation | 34. Mateus JC, Varela MT, Caicedo DM, Arias NL, Jaramillo CD, Morales LC, et al. ¿Responde la Resolución 8430 de 1993 a las necesidades actuales de la ética de la investigación en salud con seres humanos en Colombia? Biomedica [Internet]. 2019 [citado el 21 de mayo de 2022];39(3):448–63. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572019000300448 | |
dc.relation | 35. Godard, F. y Cabanes, R(2017). Uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Colombia: Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, Universidad externado de Colombia. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.title | Estereotipos de Género en los Hombres Profesionales de Enfermería de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |