dc.contributorAyala-Moreno, Johanna Beatriz
dc.contributorGuerrero-Julio, Marlene Lucila
dc.creatorDiaz-Ramirez, Jhon Edgar
dc.creatorRodriguez-Hernandez, Sandra Catalina
dc.date.accessioned2023-07-06T14:56:04Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:01:49Z
dc.date.available2023-07-06T14:56:04Z
dc.date.available2023-09-06T19:01:49Z
dc.date.created2023-07-06T14:56:04Z
dc.date.issued2022-10-07
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 D419s
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8778
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701479
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado busca brindar una solución que se adapte a las dificultades presentadas en el aprendizaje de los números enteros en la asignatura de matemáticas por los alumnos de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica San Diego de Alcalá y que contribuya al desarrollo de la competencia resolución en el componente numérico-variacional, dando lugar a esta investigación basada en el diseño (IBD), de tipo cualitativo con alcance descriptivo, bajo el enfoque pedagógico de ABP, estableciendo dos categorías de estudio, en primera medida el nivel en la competencia en estudio para lo cual se empleo la técnica de los cuestionarios pre-test y pos-test evaluando tres indicadores previamente definidos: representación, operaciones básicas y resolución de problemas; en segundo lugar se tuvo en cuenta la planeación de una secuencia didáctica apoyada en el uso de simuladores para el desarrollo de la competencia estudiada, que pretende combinar la explicación del docente, la observación de videos educativos y la intervención mediante el uso de tres (3) simuladores diferentes, orientados al aprendizaje de la unidad temática de los números enteros, cuya implementación se compone de cuatro intervenciones y cada una se encuentra estructurada en cuatro momentos: situación problema, discusión previa, práctica y transferencia; puntualizando su observación desde dos dimensiones el componente practico y el componente tecno- pedagógico. Como resultado se evidencia en los estudiantes el fortalecimiento en cada uno de los indicadores, y la motivación para aprender el tema al implementar una propuesta innovadora.
dc.description.abstractThis thesis work seeks to provide a solution that adapts to the difficulties presented in the learning of integers in the subject of mathematics by the seventh grade students of the San Diego de Alcalá Technical Educational Institution and that contributes to the development of the resolution competence in the numerical-variational component, giving rise to this Design Based Research, of a qualitative type with a descriptive scope, under the pedagogical approach of Problem-Based Learning (PBL), establishing two categories of study, in the first place the level in the competence in study, for which the technique of pre-test and post-test questionnaires was used, evaluating three previously defined indicators: representation, basic operations and problem solving; Secondly, the planning of a didactic sequence supported by the use of simulators for the development of the studied competence was taken into account, which aims to combine the explanation of the teacher, the observation of educational videos and the intervention through the use of three different simulators, aimed at learning the thematic unit of integers, whose implementation is made up of four interventions and each one is structured in four moments: problem situation, previous discussion, practice and transfer; pointing out its observation from two dimensions, the practical component and the techno-pedagogical component. As a result, it is evident in the students the strengthening in each of the indicators, and the motivation to learn the subject when implementing an innovative proposal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAlmeida, R. & Bruno, A. (2014). Strategies of pre-service primary school teachers for solving addition problems with negative numbers. [Archivo digital]. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/0020739X.2013.877605?scroll=top&needAc cess=true
dc.relationAyala, J. & Agudelo, O. (2019). ¡Simuladores en el aula! Teoría, investigación y práctica. [Archivo digital]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/335924621_SIMULADORES_EN_EL_AULA_T EORIA_INVESTIGACION_Y_PRACTICA
dc.relationAyala, J. & Agudelo, O. (2020). Oportunidades para el estudio del uso de simuladores en el aula en la formación de investigadores en el cvudes en Colombia. [Archivo digital]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/344966936_OPORTUNIDADES_PARA_EL_E STUDIO_DEL_USO_DE_SIMULADORES_EN_EL_AULA_EN_LA_FORMACION_DE_I NVESTIGADORES_EN_EL_CVUDES_EN_COLOMBIA
dc.relationAyala, J., & Salinas, J. (2019). Instrumento de análisis para seleccionar simuladores educativos. [Archivo digital]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/340633383_Instrumento_de_analisis_para_sel eccionar_simuladores_educativos
dc.relationBouck, E., Long, H. & Park, J. (2020). Using a Virtual Number Line and Corrective Feedback to Teach Addition of Integers to Middle School Students with Developmental Disabilities. J Dev Phys Disabil 33, 99–116. https://doi.org/10.1007/s10882-020-09735-z
dc.relationDe Las Peñas, M., Garces, L., Aberin, A., Verzosa, D. & Bautista, E. (2019). Digital Simulations for Grade 7 to 10 Mathematics. Philippine Journal of Science. 148. [PDF]. Recuperado de: https://philjournalsci.dost.gov.ph/images/pdf/pjs_pdf/vol148no4/digital_simulation_for_gra de_7_to_10_mathematics_.pdf
dc.relationDe Las Peñas, M., Garces, L., Aberin, A., Verzosa, D. & Guzon, A. (2018). App for Addition and Subtraction of Integers. International Journal for Technology in Mathematics Education, 25(4), 21-34. [Archivo Digital]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329023637_App_for_Addition_and_Subtraction _of_Integers
dc.relationGuevara, G. (2011). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. [PDF] Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/666/66619992009.pdf
dc.relationHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relationHernández-Sampieri, R. (2017). Fundamentos de la investigación McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.udes.edu.co/?il=4611
dc.relationHerrera, J. & Zapatera, A. (2019). El número como cantidad física y concreta, un obstáculo en el aprendizaje de los números enteros. [Archivo digital]. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/pna.v13i4.8226/7806
dc.relationLuy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos Y Representaciones, 7(2), 353–383. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
dc.relationMarra, R., Jonassen, D., Palmer, B. & Luft, S. (2014). Why problem-based learning works: Theoretical foundations. Journal on Excellence in College Teaching, 25(3-4), 221-238. [PDF] Recuperado de: https://www.albany.edu/cee/assets/Why_Problembased_learning_works.pdf
dc.relationMedina, J. & Caneo, O. (2020).Situaciones adidácticas a través de Scratch para la conceptualización numérica en estudiantes de cuarto año de enseñanza básica: un caso de estudio. [PDF]. Recuperado de: http://www.revista-educacionmatematica.org.mx/descargas/vol32/3/05REM32-3.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (2017). Informe por colegio 2016: Resultados pruebas saber 3°, 5° y 9° I.E.T. San Diego de Alcalá. [PDF]. Recuperado de: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2016/115317000016. pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (2018). Informe por colegio 2017: Resultados pruebas saber 3°, 5° y 9° I.E.T. San Diego de Alcalá. [PDF]. Recuperado de: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2017/Institucion_Educ ativa/115317000016.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. [PDF]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (1998). Lineamientos Curriculares. [PDF]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf9.pdf
dc.relationMorales B, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. [PDF]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/299/29901314.pdf
dc.relationObando, G., Pontón, T., Parada, S. & Villa, J. (2020). Investigación sobre cognición y pensamiento numérico en Colombia. [Archivo digital]. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02109395.2020.1748841
dc.relationParagua, M., Paragua, M. & Paragua, C. (2021) Relación entre la Yupana y el aprendizaje de la multiplicación de números enteros. [Archivo digital]. Recuperado de: https://revistas.cesgranrio.org.br/index.php/metaavaliacao/article/view/2956
dc.relationPratiwi, L. (2020). Modelo de aprendizaje basado en simulación y juegos para el aprendizaje de las matemáticas en la educación superior. Universal Journal of Educational Research, 8 (9A), 16 - 20. DOI: 10.13189 / ujer.2020.082003. [PDF]. Recuperado de: https://www.hrpub.org/download/20200830/UJERA3-19591155.pdf
dc.relationSalinas, J., & Ayala, J. (2017). Uso de simuladores en el aula para favorecer la construcción de modelos mentales. EN Silva,J. (ed.) EDUcación y TECnología: una mirada desde la Investigación e Innovación. [Archivo digital]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322643658_Uso_de_simuladores_en_el_aula_ para_favorecer_la_construccion_de_modelos_mentales_EN_SilvaJ_ed_EDUcacion_y_T ECnologia_una_mirada_desde_la_Investigacion_e_Innovacion
dc.relationSantos, A. (2012). Competencias para la Inserción Laboral- Guía para el Profesorado. Unión Europea Fondo social europeo. [Archivo digital]. Recuperado de: https://tomillo.org/informes/insercion-laboral-guia-profesorado/
dc.relationSocas, M. (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico. [Archivo digital]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2696955
dc.relationTorres, M. & Salazar, F. (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín electrónico ingeniería primero. Universidad Rafael Landivar. Boletín No 3. [PDF]. Recuperado de: https://fgsalazar.net/LANDIVAR/INGPRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf
dc.relationVizcarro, G. & Juárez, E. (2008). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? La Metodología del aprendizaje basado en problemas. Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones. [PDF]. Recuperado de: http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleSecuencia Didáctica de ABP Apoyada en Simuladores Para el Desarrollo de la Competencia Resolución del Componente Numérico-Variacional en Grado Séptimo del Municipio de Guacamayas
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución