dc.contributorAsís-Maldonado, Roberto Carlos
dc.contributorQuintero-Rojas, Javier Enrique
dc.creatorTorres-Díaz, José Alejandro
dc.date.accessioned2023-06-27T15:21:16Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:01:49Z
dc.date.available2023-06-27T15:21:16Z
dc.date.available2023-09-06T19:01:49Z
dc.date.created2023-06-27T15:21:16Z
dc.date.issued2022-07-15
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 T677d
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8729
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701477
dc.description.abstractEl presente proyecto busca innovar en la labor de enseñanza mediante retos, pero es mayor en el docente al no dominar inglés, en consecuencia, se aplica la investigación basada en diseño donde los involucrados se ven inmersos en los objetivos que precisan la ruta a abordar este proyecto. Para la investigación se efectúa una prueba diagnóstica permitiendo evidenciar cuales competencias lingüísticas se deben fortalecer, que herramienta digital brinda procesos innovadores y adicionalmente efectuando la gamificación para lograr el reto bilingüe. Posteriormente el docente al implementar diferentes herramientas digitales favorece a los educandos en el ejercicio de la innovación abordando la App Duolingo además de la creación de un material en web llamado “English For Class. Como resultado de la práctica en las TIC, los estudiantes participan activamente y la transferencia de conocimiento es lúdica al interactuar con el docente digital. Así mismo se elaboró un análisis de una evaluación final evidenciando el avance en los estudiantes en consecuencia de trabajo soportado en investigación y aprendizaje basado en retos en una segunda lengua inglés. Se consideró seguir avanzando en indagación con base en los primeros pasos en la comunidad de la institución educativa Faltriquera, así permear en la innovación de estrategias que sin lugar a dudas benefician a los estudiantes puesto que se recrea efecto domino en anhelar vivir las experiencias de sus compañeros. Por último, el resultado de esta investigación deja ver lo importante y maravilloso que es la labor pedagoga docente digital cuando en su quehacer vuelve a florecer la creatividad y la esencia en conocimientos al implementar las TIC.
dc.description.abstractThe present project seeks to innovate the teaching work through challenges, but it is greater in the teacher as he does not master English, consequently, the design-based research is applied where those involved are immersed in the objectives that specify the route to address this draft. For the investigación, a diagnostic test is carried out, allowing to demonstrate which linguistic competencies must be strengthened, which digital tool provides innovative processes, and additionally, performing gamification to achieve the bilingual challenge. Subsequently, the teacher, by implementing different digital tools, favors students in the exercise of innovation by addressing the Duolingo App in addition to the creation of a web material called "English For Class". As a result of the ICT practice, students actively participate and the transfer of knowledge is playful when interacting with the digital teacher. Likewise, an analysis of a final evaluation was elaborated, evidencing the progress of the students as a result of work supported in research and learning based on challenges in a second English language. It was considered to continue advancing in the investigation based on the first steps in the community of the Faltriquera educational institution, thus permeating the innovation of strategies that undoubtedly benefit the students since the domino effect is recreated in yearning to live the experiences of their companions. Finally, the result of this research shows how important and wonderful digital educational pedagogical work is when creativity and the essence of knowledge flourish again when implementing ICT.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAllende. (6 de 6 de 2021). Creatividad. Obtenido de GENIALLY, una herramienta para hacer presentaciones interactivas: https://www.creatividad.cloud/genially-una-herramientapara-hacer-presentaciones-interactivas/
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile
dc.relationBriceno, C. (enero de 2022). Academo. Obtenido de La gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas extranjeras, Educational gamification as a strategy for teaching foreign languages: https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/601/493
dc.relationBritish Council Colombia. (25 de Enero de 2016). You tube. Obtenido de El panorama del aprendizaje de inglés en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=SoKpdaJpU6g
dc.relationCasimiro, C., & Casimiro, W. (2013). PIAGET, VIGOTSKI Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA. Educación y Desarrollo Social, 187-199.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras
dc.relationCrosetti, B., & Salinas , J. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. RIITE, 16
dc.relationDuarte, M. (2020). Política y Educación. Obtenido de LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION: https://politicayeducacion.com/importancia-de-tecnologia-en-laeducacion/
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación
dc.relationEizmendi, M. G. (2020). ebiltegia.mondragon.edu. Obtenido de Análisis de caso de una experiencia de aprendizaje basado en retos para la innovación con tic en instituciones educativas en modalidad online : http://ebiltegia.mondragon.edu/xmlui/bitstream/handle/20.500.11984/1947/Analisis_caso _experiencia_aprendizaje_retos_Edutec_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationGaitán, V. (2013). Educativa . Obtenido de Gamificación: el aprendizaje divertido: https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGebhardt, S. (11 de Mayo de 2020). UCAM. Obtenido de GAMIFICANDO A SHAKESPEARE: La Gamificación en el aula de inglés trabajando la motivación, las habilidades socioemocionales y la implicación de los alumnos : http://193.147.26.104/bitstream/handle/10952/4391/Gebhardt_Steffi.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGonzález, M. J. (Abril de 2021). tesis.pucp.edu.pe. Obtenido de Motivando el uso de entornos virtuales para potenciar el aprendizaje de inglés en los estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima : https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19846/BARRENECH EA_GONZALEZ_MARIA_JOSE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationJoe, A. H. (31 de enero de 2018). Repositorio Universida Técnica Del Norte. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8014/1/PG%20623%20TESIS.pdf
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationLópez, M. (diciembre de 2019). Insigne Visual. Obtenido de La importancia de la Gamificación: http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/insigne/article/view/1442/1046
dc.relationLuque, M. (2019 de enero de 10). Educaweb. Obtenido de https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/10/neurociencia-aliada-mejorar-educacion18676/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20aporta%20la%20Neurociencia%20a,forma%2 0eficaz%22%2C%20a%C3%B1ade%20For%C3%A9s.
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional . (2 de Noviembre de 2006). Min Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-112277.html
dc.relationMora, M., & Camacho, J. (Abril de 2019). Scielo. Obtenido de Classcraft: inglés y juego de roles en el aula de educación primaria: http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v11n1/2007- 1094-apertura-11-01-56.pdf
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOrtiz , A., Jordan, J., & Agredal , M. (2018). redalyc. Obtenido de Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión: https://www.redalyc.org/jatsRepo/298/29858802073/29858802073.pdf
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG
dc.relationRisco, A. A. (2020). Repositorio ULima. Obtenido de Clasificación de las Investigaciones : https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10818/Nota%20Acad%c3 %a9mica%202%20%2818.04.2021%29%20- %20Clasificaci%c3%b3n%20de%20Investigaciones.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationRoman, L. (30 de marzo de 2022). Educación 3.0 . Obtenido de Lider Informativo en Educación Educativa.: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/quizizz-herramientagamificacion/
dc.relationSampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. En R. H. Sampieri. Mexico: McGRAWHILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulo-5-sampieri
dc.relationSanchez, A. R. (2016). UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Obtenido de OBSTÁCULOS EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN DOS GRUPOS DE POBLACIÓN BOGOTANA: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6611/Rold%C3%A1?sequence =1
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSoto, B. (2 de enero de 2022 ). AZ ADZL ZONE. Obtenido de Kahoot! Qué es y cómo puedo aprender jugando.: https://www.adslzone.net/reportajes/videojuegos/kahoot-que-es/
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationUNESCO. (2016). Biblioteca Digital UNESDOC. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115
dc.relationVon, L., & Hacker, S. (9 de Mayo de 2021). Duolingo. Obtenido de https://press.duolingo.com/#news
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego
dc.relationYanez, B., Zambrano, G. E., & Santos, Y. M. (enero de 2021). Maestro y Sociedad. Obtenido de Neurociencias cognitivas, neurociencias de la educación y el aprendizaje del inglés. Confluencias necesarias: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5390
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleDesarrollo de Habilidades Mediante Retos en un Contexto Académico para el Aprendizaje de una Segunda Lengua en Estudiantes de Grado Sexto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución