dc.contributor | Ortega_Medina_Carlos, Alberto | |
dc.contributor | López_Molina, Giovanni | |
dc.creator | Herrera_Rojas_Karen, Lorena | |
dc.date.accessioned | 2023-05-02T12:49:03Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:01:28Z | |
dc.date.available | 2023-05-02T12:49:03Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:01:28Z | |
dc.date.created | 2023-05-02T12:49:03Z | |
dc.date.issued | 2022-05-31 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8399 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701458 | |
dc.description.abstract | El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han ido creciendo
rápidamente, en la Institución Educativa Villa Corelca se ha encontrado que el uso de estas y el
conocimiento de los conceptos básicos no es el adecuado, los estudiantes han presentado
dificultades para resolver cierto tipo de problemas en las que involucra habilidades de lógica,
comprensión lectora, abstracción de ideas relevantes en la situación problema y el
reconocimiento de patrones y algoritmos, evidenciándose estas falencias en los bajos
resultados de los estudiantes en pruebas saber.
Estos antecedentes motivaron la propuesta de incorporar herramientas tecnológicas
potenciadas por el pensamiento computacional y el desarrollo de sus habilidades en el área de
Ciencias Naturales en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Villa Corelca
para enriquecer, motivar y acercar a los alumnos al conocimiento y de esta manera fortalecer
los aprendizajes.
La investigación tiene como objetivo general implementar una propuesta basada en la
herramienta Ardora potenciada por el Pensamiento Computacional para mejorar la resolución
de problemas en ciencias naturales y para esto se realizó un diagnóstico de las habilidades
del pensamiento computacional, se diseñó e implemento una propuesta basada en la
herramienta ardora potenciada por el pensamiento computacional que luego fue evaluada
para mirar sus efectos.
La propuesta investigativa se enmarco bajo los parámetros de la investigación cualitativa
y el método de investigación acción educativo ya que la finalidad del proyecto es desarrollar
habilidades a través de una herramienta motivadora que ayude al mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes y a resolver problemas de su vida diaria.
El análisis de esta investigación se realizó bajo la observación directa e implementación
de instrumentos que permitieron recolectar información necesaria.
Finalmente, con el respectivo análisis e interpretación de los resultados del proyecto de
investigación realizada se ha llegado a una serie de conclusiones y recomendaciones que
mejoran la resolución de problemas de los estudiantes de quinto grado en ciencias naturales | |
dc.description.abstract | He use of Information and Communication Technologies has been growing rapidly, in the Villa
Corelca Educational Institution it has been found that the use of these and the knowledge of the
basic concepts is not adequate, the students have presented difficulties in solving certain type of
problems in which it involves logic skills, reading comprehension, abstraction of relevant ideas in
the problem situation and the recognition of patterns and algorithms, evidencing these
shortcomings in the low results of students in knowledge tests.
These antecedents motivated the proposal to incorporate technological tools enhanced by
computational thinking and the development of their skills in the area of Natural Sciences in the
fifth grade students of the Villa Corelca Educational Institution to enrich, motivate and bring
students closer to the knowledge and thus strengthen learning.
The general objective of the research is to implement a proposal based on the Ardora tool
enhanced by Computational Thinking to improve problem solving in natural sciences and for this,
a diagnosis of computational thinking skills was made, a proposal based on the ardora tool
powered by computational thinking that was then tested for its effects.
The research proposal was framed under the parameters of qualitative research and the
educational action research method, since the purpose of the project is to develop skills through
a motivating tool that helps improve student learning and solve problems in their lives. daily.
He analysis of this research was carried out under direct observation and implementation of
instruments that allowed the collection of necessary information.
Finally, with the respective analysis and interpretation of the results of the research project
carried out, a series of conclusions and recommendations have been reached that improve the
problem solving of fifth grade students in natural sciences | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Acevedo, N. (2018). Desarrollo del pensamiento computacional mediante Scratch en estudiantes de educación media del municipio de Pamplona [Versión PDF]. https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_77/recursos/documentos/0 1082019/trabajoscratch1.pdf | |
dc.relation | Acosta, C. (22 de marzo de 2017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia. https://eventos.redclara.net/indico/event/793/overview | |
dc.relation | Arias, E. y Cristia, J. (2014). El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿Cómo promover programas efectivos?. https://www.academia.edu/10068932/El_BID_y_la_tecnolog%C3%ADa_para_mejorar_el _aprendizaje_C%C3%B3mo_promover_programas_efectivos | |
dc.relation | Arias, N. y Flórez, R. (2011). Aporte de la obra de Piaget a la comprensión de problemas educativos: su posible explicación del aprendizaje. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a6.pdf | |
dc.relation | Barreto, R y Torres, J. (2018). Hexa: juego tridimensional de construcción de algoritmos para la formación del pensamiento computacional en etapas de formación temprana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39075/Documento%20HEXA %20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Blasco, J. (2004). La Investigación La Investigación – Acción. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12090/1/LA%20INVESTIGACI%c3%93N%20A CCI%c3%93N.pdf | |
dc.relation | Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A y , Engelhardt, K. (2016).El Pensamiento Computacional en la Enseñanza Obligatoria. https://intef.es/wp content/uploads/2017/02/2017_0206_CompuThink_JRC_UE-INTEF.pdf | |
dc.relation | Bordignon, F y Iglesias, A. (2020). Introducción Al Pensamiento Computacional. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-050/index/assoc/D14927.dir/introduccion pensamiento-computacional.pdf | |
dc.relation | Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú | |
dc.relation | Cadavid, A., Jiménez, P. y Agudelo, O. (2020). Pensamiento computacional: Una mirada desde la transversalidad. https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias/lisboa2020/L32GzsF5bmsG4Xblo 3GYl7aBAfGYPWQnc1thlrEn.pdf | |
dc.relation | Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. y Villagómez, M .(2009), La motivación y el aprendizaje. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf | |
dc.relation | Castells, M. (1986). El desafío tecnológico. Alianza | |
dc.relation | Csizmadia, A., Curzon, P., Dorling, M., Humphreys, S., Selby, C., y Woollard, J. Computational thinking a guide for teachers. https://eprints.soton.ac.uk/424545/1/150818_Computational_Thinking_1_.pdf | |
dc.relation | Díaz, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf | |
dc.relation | Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009 | |
dc.relation | Feldman, K. y Paulsen, M. (1999). New Directions for Teaching and Learning, San Francisco, Jossey-Bass Publishers | |
dc.relation | Fernández, M y Polanco, N. (2019). Pensamiento computacional en las prácticas intelectuales del estudiante de educación básica [Versión PDF]. https://scholar.archive.org/work/zdqj7vu33nhe3f7kjkzff3lxhq/access/wayback/https://revis tarepe.org/index.php/repe/article/download/18/52 | |
dc.relation | Gamboa, M., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/V olumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_ desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf | |
dc.relation | González, C. (2018). La enseñanza-aprendizaje del Pensamiento Computacional en edades tempranas: una revisión del estado del arte. [Versión PDF]. https://www.researchgate.net/publication/323450498_La_ensenanza aprendizaje_del_Pensamiento_Computacional_en_edades_tempranas_una_revision_de l_estado_del_arte/link/5a969e7245851535bcdd5e66/download | |
dc.relation | González, C. (2020). Proyecto de innovación educativa para desarrollar el pensamiento computacional en el 1º curso de Educación Infantil. [Versión PDF]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/43014/TFG%20Gonzalez SepulvedaIglesias%20Celia.pdf?sequence=1&isAllowed= | |
dc.relation | Guzmán, E. y López, W. (2019). Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños [Versión PDF]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14875/Guzm%C3%A1nTiqueE lizabeth2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Hamui, A y Varela, M. (2012). Técnica de grupo focal. https://www.elsevier.es/es-revista investigacion-educacion-medica-343-articulo-la-tecnica-grupos-focales S20075057137268 | |
dc.relation | Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. https://www.ebooks7- 24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed= | |
dc.relation | KEMPA, R.F., 1986. Resolución de problemas de química y estructura cognoscitiva, Enseñanza de las Ciencias | |
dc.relation | Lastra, L. (2020). Diseño e implementación de estrategias didácticas desenchufadas para el 121 desarrollo del Pensamiento Computacional en alumnos de 5º año de Educación Básica. [Versión PDF]. https://www.researchgate.net/publication/336303383_Diseno_e_implementacion_de_est rategias_didacticas_desenchufadas_para_el_desarrollo_del_Pensamiento_Computacion al_en_alumnos_de_5_ano_de_Educacion_Basica/link/5dc83f6892851c8180434ffd/down load | |
dc.relation | Latorre, A. (2005). La investigación- Acción conocer y cambiar la practica educativa https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la practica-educativa.pdf | |
dc.relation | Maldonado, M. (2008). Aprendizaje Basado En Proyectos Colaborativos. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf | |
dc.relation | Marenco, O. y De La Hoz, H. (2017). Aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico algorítmico en estudiantes de básica secundaria mediado con SCRATCH [Versión PDF]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/178/1140844998%20- %208540014.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.p | |
dc.relation | Morales, P. Y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas PROBLEM – BASED. LEARNING http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf | |
dc.relation | NOVAK, J. (1991). Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. La opinión de un profesor investigador, en Enseñanza de las C | |
dc.relation | Okuda, M. y Gómez, C.(2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008 | |
dc.relation | Pérez, J. (2021). Percepción de estudiantes universitarios sobre el pensamiento computacional. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/211345/Perez.pdf?seque nce=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Piaget, J. (1975). A dónde va la educación. Barcelona: Teide. | |
dc.relation | Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas [título original: How To Solve It?]. México:: Trillas | |
dc.relation | Porlán, R. (1987). "El Maestro como Investigador en el Aula. Investigar para Conocer, Conocer para Enseñar". Revista Investigación en la Escuela, 1 (pp. 63-69) | |
dc.relation | Pozo, J. (0994). La solución de problemas. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Pozo Postigo_Unidad_1 | |
dc.relation | Pujol, F, (2017). El Aprendizaje Basado En Proyectos Y El Aprendizaje Por Descubrimiento Guiado Como Estrategia Didáctica En Biología Y Geología De 4 De ESO. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6052/PUJOL%20CUNILL%2C%20FR ANCISCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Seg%C3%BAn%20Larmer%20y%20M ergendolle | |
dc.relation | Rondón, G. (2020). Propuesta para desarrollar habilidades de pensamiento computacional en estudiantes de décimo grado del colegio facundo navas mantilla. [Versión PDF]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11689/2020_Tesis_Gabrie l_Andres_Rondon_Barragan.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Sanjuan, L. (2011). Observación. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Di az_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf | |
dc.relation | Sarmiento, M. (2018). Diseño de una propuesta metodológica para el desarrollo de competencias relacionadas con el pensamiento computacional. [Versión PDF]. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/71938/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Segura, J., Llopis, M., Esteve, F. y Gracia, M. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. [Versión PDF]. https://www.redalyc.org/journal/3314/331459398009/331459398009.pdf | |
dc.relation | Trejos, O. (2019). Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños [Versión PDF]. https://www.redalyc.org/journal/1492/149259728006/149259728006.pdf | |
dc.relation | Wing, J.M. ( 2006). Computational Thinking. It represents a universally applicable attitude and skill set everyone, not just computer scientists, would be eager to learn and use.COMMUNICATIONS OF THE ACM/Vol. 49, No. 3. https://www.cs.cmu.edu/~15110- s13/Wing06-ct.pdf | |
dc.relation | Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia. https://revistas.um.es/red/article/view/240321/183001https://www.redalyc.org/jatsRepo/3 314/331464460003/331464460003.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | |
dc.title | Implementación del Pensamiento Computacional en el Aula Para Mejorar la Resolución de Problemas en Ciencias Naturales Mediante la Herramienta Ardora Aplicada a Estudiantes de Quinto Grado de la Institución Educativa Villa Corelca | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |