dc.contributor | Ramírez_Campos,Shirley | |
dc.contributor | Báez_Sepúlveda,Myriam | |
dc.creator | Bernal_Zúñiga_Francisco,Alfredo | |
dc.creator | Chavarro_Ballesteros_Angie,Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2023-05-09T20:29:07Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:01:22Z | |
dc.date.available | 2023-05-09T20:29:07Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:01:22Z | |
dc.date.created | 2023-05-09T20:29:07Z | |
dc.date.issued | 2022-09-20 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8464 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701452 | |
dc.description.abstract | Con el desarrollo de este trabajo, se pretende abarcar desde una nueva perspectiva,
temas de base del currículo de matemáticas, buscando fortalecer en los educandos las
operaciones matemáticas básicas a partir de la estrategia pedagógica basada en la
gamificación, con la cual se busca llamar la atención de los estudiantes, dado que los docentes
regularmente hacen ver los temas del área un tanto aburridos y difíciles de comprender.
La investigación se desarrolla en la ciudad de Leticia en el departamento del Amazonas,
en la Institución Educativa (I.E.) Indígena San Juan Bosco, con estudiantes de grado sexto,
tomando una muestra de 30 estudiantes, utilizando una metodología mixta (cualitativa y
cuantitativa) con un enfoque mixto, teniendo dos variables dependientes (Nivel de desempeño
Satisfacción de los estudiantes) y una independiente (gamificación)
Es importante destacar que enseñar las matemáticas a partir de retos, juegos y
herramientas tecnológicas, sí es posible, y que los resultados que se obtienen son más
fructíferos que cuando se deja al estudiante como participante pasivo, dado que, a través de los
juegos, los discentes trabajan a su propio ritmo, siendo conscientes de su proceso de
enseñanza aprendizaje, asimilando lo que sabe y lo que necesita aprender.
A partir de la experiencia se obtuvo resultados que favorecieron los procesos que se
llevaban a cabo en el aula y fortalecieron los conocimientos de los estudiantes, como se
muestra en la página 61 donde se tabulan los resultados de la prueba post-test, aplicada al final
de la implementación de la propuesta metodológica. | |
dc.description.abstract | With the development of this work, it is intended to cover from a new perspective, baselines
of the mathematics curriculum, seeking to strengthen the basic mathematical operations based
on the pedagogical strategy based on gamification, with which it is It seeks to draw the students'
attention, since teachers regularly make the themes of the area of the area somewhat boring and
difficult to understand. The research is developed in the city of Leticia in the Amazon Department,
at the San Juan Bosco indigenous educational institution, with sixth-grade students, taking a
sample of 30 students, using a mixed (qualitative and quantitative) methodology with an approach
Mixed, having two dependent variables (level of performance student satisfaction) and an
independent (gamification) is important to note that teaching mathematics from challenges, games
and technological tools, it is possible, and that the results that are obtained are more Fructiferous
that when the student is left as a passive participant, given that, through the games, the discips
work at their own pace, being aware of their learning teaching process, assimilating what you
know and what you need to learn. Based on the experience, results were obtained that favored
the processes carried out in the classroom and strengthened the knowledge of the students, as
shown on page 61 where the results of the final test, applied at the end of the implementation of
the methodological proposal. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Adiga, A., Dubhashi, D., Lewis, B., Marathe, M., Venkatramanan, S., y Vullikanti, A. (2020). Mathematical models for covid-19 pandemic: a comparative analysis. Journal of the Indian Institute of Science, 100(4), 793-807. | |
dc.relation | Álvarez, R. (2009). Las tecnologia de la información y la comunicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de educación, 5-10. | |
dc.relation | Apostol, T. (2020). Introducción a la teoría analítica de números. Reverte. B, B., y Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México. Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile. Congreso de la República. (2012). Ley 1581 de 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 | |
dc.relation | Cominetti, y Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras. | |
dc.relation | Dongo, A. (2008). La Teoría del Aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la Praxis Educativa. IIPSI, 167-181 | |
dc.relation | Elles, L. (2021). Fortalecimiento de las matemáticas usando la gamificación como estrategias de enseñanza–aprendizaje a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación en educación básica secundaria. Revista de la Asociación Interacción Persona Ordenador (AIPO), 2(1), 7-16. | |
dc.relation | Espinales, A. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas. Guayaquil, Ecuador | |
dc.relation | Fajardo, G., y Riasgos, S. (2011). Propuesta para la mediación del impacto de las tic en la enserñanza universitaria. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf | |
dc.relation | Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2012). Temas para la Educación. revista digital para profesionales de la enseñanza | |
dc.relation | Gaitan, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. | |
dc.relation | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid. | |
dc.relation | Gomez, A., Serpa, H., y Navarro, A. (1991). Constitución política de colombia. Bogotá, D.C | |
dc.relation | Gómez, M., y García, A. (2013). Programa de enseñanza ludica: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | |
dc.relation | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad | |
dc.relation | Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173 | |
dc.relation | Guido, L. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina. | |
dc.relation | Hakak, S., Noor, N., Ayub, M., Affal, H., Hussin, N., e Imran, M. (2019). Cloud-assisted gamification for education and learning–Recent advances and challenges. Computers & Electrical Engineering, 74, 22-34 | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. MCGraw Hill. | |
dc.relation | Hernandez, J., Jaramillo, J., y Rincon, J. (2020). Uso y beneficios de la gamificación en la enseñanza de las matemáticas. Eco matemático, 11 (2), 30-38. | |
dc.relation | Holguín, J., Córdova, G., Medrano, L., y Álvarez, Y. (2019). Evidencias pedagógicas de gamificación: autoconstrucción y etnoculturalidad de aprendizajes matemáticos. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 9(3), 47-66. | |
dc.relation | Idrovo, E. (2018). La gamificación y su aplicación pedagógica en el área de matemáticas para el cuarto año de EGB, de la Unidad Educativa CEBCI, sección matutina, año lectivo 2017- 2018. Tesis de grado. Universidad Politécnica Salesiana. | |
dc.relation | Institución Educativa Indígena San Juan Bosco. Cultura e identidad. https://www.internadosanjuanbosco2.com/ | |
dc.relation | Kinsbourle, y Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México. | |
dc.relation | Landers, R., Auer, E., Collmus, A., y Armstrong, M. (2018). Gamification science, its history and future: Definitions and a research agenda. Simulation & Gaming, 49(3), 315-337. Litwin, E. (2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación | |
dc.relation | Lo, C., y Hew, K. (2020). A comparison of flipped learning with gamification, traditional learning, and online independent study: the effects on students’ mathematics achievement and cognitive engagement. Interactive Learning Environments, 28(4), 464-481. | |
dc.relation | Luttenberger, S., Wimmer, S., y Paechter, M. (2018). Spotlight on math anxiety. Psychology research and behavior management, 11, 311. | |
dc.relation | Maastricht University. (2012). The game of apiñes. Gamification of positive activity interventions. In C. Albrecht. Maastricht, Países Bajos. | |
dc.relation | Macías, A. (2018). Gamificación en el desarrollo de la competencia matemática: Plantear y Resolver Problemas. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 1(12), 7 | |
dc.relation | Mariño, J. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Retrieved from http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf | |
dc.relation | Martinez, J. (2018). La Gamificación. Revisión del concepto y análisis de proyecto y experiencias. | |
dc.relation | MEN - Oficina Asesora de Planeación y Finanzas. (2005). Resumen ejecutivo. Amazonas. | |
dc.relation | MEN. (2021). Ministerio De Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article82745.html | |
dc.relation | Méndez, L., Mancera, L., Urrego, O., Arteaga, I., Luna, J., Rodríguez, J., y Montes, A. (2021). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación. Fondo Editorial–Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Ministerio de Educación Nacional. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles293659_archivo_pdf_abc.pdf&ved=2ahUKEwi7vevk8NHzAhXbSTABHVOfBwQFnoECAwQAQ&usg=AOvVaw0O2ws385VSizRxj4i60dG5 | |
dc.relation | Ministerio De Educación Nacional. (2015). Derechos basicos de aprendizaje en matematicas. | |
dc.relation | Ministerio de Salud. Resolución 08430 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430-DE-1993.PDF | |
dc.relation | Naranjo, E. (2018). la gamificación y su aplicación pedagógica en el área de matemáticas para el cuarto año de EGB de la unidad Educativa CEBCI, sección matutina año lectivo 2017- 2018. Ecuador | |
dc.relation | Natale, V. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5). | |
dc.relation | OCDE. (2019). Resultados pruebas PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf | |
dc.relation | Oviedo, G. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96. | |
dc.relation | Pamplona, J., Cuesta, J., y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, 21, 13-33. | |
dc.relation | Parra, I., Martínez, W., y Gualdrón, É. (2021). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través de la gamificación y la teoría de la objetivación. Revista Boletín Redipe, 10(12), 216-229. | |
dc.relation | Pastora, B., y Fuentes, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59-76. | |
dc.relation | Price, M., y Henao, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Retrieved from http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221 | |
dc.relation | Prieto, J. (2003). Estrategias de Aprendizaje. revista de educacion. | |
dc.relation | Ryan, R., y Deci, E. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary educational psychology, 61, 101860. | |
dc.relation | Rodríguez, S., y Salazar, B. (2020). Importancia de la gamificación en el desarrollo del pensamiento creativo en operaciones matemáticas básicas. Guayaquil, ecuador: universidad de guayaquil. Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación. Retrieved from http://repositorio.ug.edu.s/handle/redug/54234 | |
dc.relation | Scheel, J., y Laval, E. (2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Retrieved from http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm | |
dc.relation | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | |
dc.relation | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151. | |
dc.relation | Suárez, N., y Najar, J. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista vínculos, 209-220. | |
dc.relation | Swacha, J. (2021). State of research on gamification in education: A bibliometric survey. Education Sciences, 11(2), 69. | |
dc.relation | Treiblmaier, H., Putz, L., y Lowry, P. (2018). Setting a definition, context, and theory-based research agenda for the gamification of non-gaming applications. Association for Information Systems Transactions on Human-Computer Interaction (THCI), 10(3), 129- 163. | |
dc.relation | UNESCO. (2022). New UNESCO study stresses vital role of mathematicians in tackling contemporary challenges. https://www.unesco.org/en/articles/new-unesco-studystresses-vital-role-mathematicians-tackling-contemporary-challenges | |
dc.relation | Vygotsky, L., John, V., Scribner, S., y Souberman, E. (2021). Lev Vygotsky: learning and social constructivism. Learning Theories for Early Years Practice, 68. | |
dc.relation | Wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities. San Diego. | |
dc.relation | Wang, L., Cao, C., Zhou, X., y Qi, C. (2022). Spatial abilities associated with open math problem solving. Applied Cognitive Psychology, 36(2), 306-317. | |
dc.relation | Zaharin, F., Abd, N., Adenan, N., Junus, N., Tarmizi, R., Abd, N., y Abd, L. (2021). Gamification in mathematics: Students’ perceptions in learning perimeter and area. Jurnal Pendidikan Sains Dan Matematik Malaysia, 11, 72-80. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | |
dc.title | La_Gamificación_Como_Estrategia_Pedagógica_para_Fortalecer_las_Operaciones_Básicas_con_Números_Naturales_en_Estudiantes_de_Grado_Sexto.pdf | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |